Hace 2 años | Por jelzimoñac a jotdown.es
Publicado hace 2 años por jelzimoñac a jotdown.es

Otro ejemplo lo encontramos en la prohibición de la masturbación como experiencia de autoconsumo de placer de la propia sexualidad. Hacia 1710, en Alemania y en 1760 en Francia se producen las grandes cruzadas contra la masturbación. Este mismo fenómeno explica también la persecución de los poetas en momentos en los que los sistemas sociales entran en periodos de inflamación o estrés.

Comentarios

Casiopeo

El articulo es puro Foucault, eso sí, con el mérito de no haberle citado una sola vez.

dick_laurence

#5 #1 #6 Artículo desde luego de un idealismo extremo. Hay algunas afirmaciones en el artículo que ojo, como esta que ya nos encontramos al principio:

"La socialización del individuo es un proceso que va aparejado a la desconfianza que este tiene hacia lo que siente y piensa por sí mismo."

Toma exabrupto idealista. Si el idealismo contemporáneo da la primacía a las ideas y eso de "la mente" (antes era el alma y el espíritu) sobre la realidad, llegando a arrinconar esta realidad a poco más que un constructo, el autor del artículo, siguiendo con esto, reduce la socialización humana al rechazo del individuo a sus propias ideas. El individualismo llevado al extremo: a tomar por viento la materialidad de las relaciones sociales y la objetividad de estas. La socialización, y por tanto la sociedad, depende de mí... Yeah...

Y a partir de esto, todo un alegato de los juicios individuales como solo dependientes del plano subjetivo, un psicologismo llevado al extremo (una visión por otro lado ampliamente aceptada hoy en día), como si cuando decimos o juzgamos de algo no estuviéramos necesariamente refiriéndonos a un objeto... Todo esto algo totalmente innecesario para denunciar la criminalización del sexo en el pasado.

Casiopeo

#7 Pues precisamente esa frase a mí me ha encantado. Es muy sugerente.

dick_laurence

#9 lol no le quito valor literario, desde luego es muy llamativa. Pero me ocurre que este tipo de afirmaciones cuanto más las pienso menos sentido las encuentro.

El individuo no aparece ni evoluciona de forma paralela a la sociedad, sino siempre dentro de esta. El contenido de la conciencia, sea lo que sea esto, no es un homúnculo que aparezca de la nada, o algo alojado en algún otro lugar diferente al de las experiencias y aprendizajes que ese individuo realiza. Son justo las relaciones que ese individuo realiza con la sociedad, con la geografía, etc. las que determinan la conciencia individual y aquello que piensa. No hay conciencia sin contenido social. En cierta manera la sociedad (al igual que la geografía, la meteorología donde vivas y etc., en resumen el medio ambiente) son anteriores al individuo y formadoras de este. Nuestras ideas, pensamientos, conceptos e incluso muchos sentimientos dependen de esto. Sin embargo, presentar al individuo como una categoría opuesta a la sociedad (es justo esta oposición lo que critico) solo se puede entender si se parte de la existencia de una conciencia paralela y anterior a la relación de este con lo social, ¿pero en qué momento hay individuo sin sociedad, si ya de cuna dependemos de unos padres?...

Pero bueno, que este es un debate filosófico ya clásico y aún sin resolver, claro. Hay argumentos en ambos sentidos. Hace tiempo deje aquí en Menéame algún artículo donde intento desarrollar esto más a fondo, y aunque sé que esto de autocitarse no es muy elegante, me atrevo a dejarte un enlace por si quisieras echar el rato (sé que tú públicas y sigo lo que creo es tu blog). A pie del artículo encontrarás enlaces a otros que tratan también el asunto:

"Neuro-X": cerebrocentrismo e idealismo

Casiopeo

#11 Gracias a tí.

tiopio

¿Los poetas son pajilleros?

Nova6K0

Es verdad, no es como ahora que entre la derecha/ultraderecha retrógrada y la izquierda infantilista, se siguen asustando de ver un pecho a una mujer...

Saludos.

D

#3 ¡Jamás! Yo siempre he sido militante del Frente Popular de Judea.

D

La izquierda posmoderna no es tan posmoderna como pensaba.

D

#1 Disidente

e

Hoy día es dificil hacernos una idea de como se criminalizaba el sexo en el cercano pasado.

"La pasión sexual, bajo cualquier forma, es un mal terrible, contra el cual hay que luchar y no fomentarlo como sucede entre nosotros. Las palabras del Evangelio de que toda persona que mire una mujer con deseo ya comete el adulterio con ella, no se refieren únicamente a las mujeres de otros, sino justamente y en primer lugar a su propia mujer"

"Ser un voluptuoso es un estado físico semejante al del morfinómano, del borracho y del fumador. Así como el morfinómano, el borracho y el fumador no son ya hombres normales, de igual manera el que ha conocido varias mujeres para su placer, no es ya tampoco un hombre normal, sino un pervertido para siempre, un voluptuoso"

Citas del libro La sonata a Kreutzer de Lev Nikoláievich Tolstói, publicado en 1889.

Todavía durante el franquimo, el ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias Salgado manifestó que el régimen había contribuido a que cada vez más españoles fuesen al cielo e incluso añadió que fruto de la moral que se les inculcaba los adulterios y las masturbaciones habían disminuido.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2003/12/16/hemeroteca-ministro-arias-salgado-cree-libertad-prensa/0003_2256023.htm

Somos afortunados de que la lucha de los "progres" hiciese progresar (de ahí lo de progres) la sociedad en este aspecto.

D

#6 "Somos afortunados de que la lucha de los "(antiguos) progres" hiciese progresar (de ahí lo de progres) la sociedad en este aspecto".