Hace 1 año | Por Skar2791 a larazon.es
Publicado hace 1 año por Skar2791 a larazon.es

El filósofo Alain Finkielkraut denuncia en su nuevo ensayo cómo la aplicación editorial de los valores de la cultura «woke» está matando la literatura actual y cancelando la clásica

Comentarios

banyan

Que chorrada.

banyan

#2 pues seguira siendo literatura no posliteratura. 🍃

Meinster

#5 Como ejemplo te puedo poner la persecución que se le realiza en este momento a Bastien Vivès en Francia, acusándolo de pedopornografia e incluso pedofilia (por sus comics)
El festival de Angoulême ha anulado la exposición que le iba a realizar este año.
https://www.beauxarts.com/grand-format/le-festival-dangouleme-annule-lexposition-de-bastien-vives-accuse-de-pedopornographie/
No le invitan a festivales y básicamente se duda que alguien quiera publicar su próximo libro.
O no nos olvidemos de Kevin Spacey.
Hay muchos casos para decir que no es nada.

jobar

#11 Ese caso no lo conozco, pero Kevin Spacey no es un caso de censura si no otro problema distinto, la diferencia principal es que no se censuran sus ideas o sus creaciones porque sean incómodas o cuestionen el poder, de hecho no tiene apenas una militancia política descatable, más bien discreta, así que no es ni políticamente correcto ni incorrecto.

Si acaso estamos en un caso de presuntos abusos que ciertos o no, sí fueron comportamientos inapropiados como él reconoció, si la respuesta ha sido desproporcionada es probable, pero no tiene nada que ver con la censura.

Pilar_F.C.

#2 Polemista donde los haya,"Porque con las ideas, Finkielkraut forcejea, vira, se exalta, objeta, se desata, recula".

kumo

#2 He visto por ahí que hay hasta revisores woke en las editoriales. No hablemos ya de los guiones, así qué...

Raúl_Rattlehead

#2 persecución = le han criticado en Twitter o similar.

Siempre ha habido corrección política y gente que ha jugado a saltarsela y le ha salido bien y gente que le ha salido mal y le han pasado cosas peores que un puñado de comentarios hirientes en una red social. También es algo que está en la mano de quienes juzgamos las obras, que a veces no somos lo suficientemente maduros para decir "no me gusta, no lo consumo" en vez de "no me gusta, voy a dedicar mi completa vida en decirlo una y otra vez", pero ese escenario de inquisidores con guillotina y guadaña que se proyecta desde los "cancelados"... No jodamos, por favor. De hecho, ya existe un mercado de consumo donde se premia la polémica y la cancelación, como (oh sorpresa) siempre ha pasado

Findopan

#2 ¿Y por qué iban a hacerlo? ¿Quién les va a quemar o encarcelar por escribir algo polémico?

La gente escribía cosas polémicas cuando podían hacerte ambas cosas ¿Pero van a dejar de hacerlo por miedo a tener muchas menciones en Twitter? Lo dudo.

Meinster

#14 Por miedo a no poder ver nada publicado. A no poder vivir de su trabajo. Con ese miedo llega.

Findopan

#15 Eso no tiene nada que ver con la cultura actual, la transgresión siempre ha implicado tomar un riesgo, si no fuera arriesgado, no sería transgresor.

V.V.V.

#1 Pues sí. Nunca publicar ha sido tan fácil. Hay un montón de plataformas: Amazon, Wattpad, Y habla de la corrección política como si eso no existiera antes. Antes muchas cosas no se publicaban por corrección política, lo que pasa es que no lo sabíamos. Ahora si una editorial no te publica, tpuedes autopublicar y autopublicitarte por poquísimo dinero. Antes podías autopublicar pero era carísimo y la promoción también era muy costosa. Con lo que tenías que dejarte un pastizal para publicar un libro que seguramente acabaría descatalogado y las copias en un almacén perdido.

#FreeAssange

Kamillerix

Si es que hasta en Ciencias se están estrangulando campos de investigación con argumentos similares... cry

V.V.V.

#4 Los prejuicios (bias) en la ciencia, siempre han existido. Hace nada por ejemplo se descubrió que se habían perdido un montón de tiempo y recursos en la investigación del alzheimer porque se había seguido una hipótesis como si fuera la verdadera y no se habían estudiado suficientemente otras posibles hipótesis:

Escándalo en la investigación del Alzhéimer: podría poner en entredicho lo que sabe de esta enfermedad
Un posible fraude científico podría haber perjudicado a las investigaciones sobre el Alzheimer de los últimos 16 años.
https://gestionydependencia.com/noticia/4420/salud/escandalo-en-la-investigacion-del-alzheimer:-podria-poner-en-entredicho-lo-que-sabe-de-esta-enfermedad.html
Creíamos haber encontrado la principal hipótesis para combatir al Alzheimer. Ahora un escándalo amenaza con tumbarla
https://www.xataka.com/medicina-y-salud/creiamos-haber-encontrado-principal-hipotesis-para-combatir-al-alzheimer-ahora-escandalo-amenaza-tumbarla

Se han estrangulado durante mucho tiempo muchos campos de investigación precisamente porque somos humanos y nos equivocamos.

Conviene tampoco no olvidar que gracias a la "cultura woke", se ha descubierto la infradiagnosticación de determinadas enfermedades se debe a nuestros prejuicios de género y etnia: los negros, pero sobre todo las negras tienen menos posibilidades de que se les diagnostique enfermedades como el ADHD o un espectro TEA. Las mujeres en general tienen menos posibilidades de que se les detecte a tiempo un infarto, ya que sus síntomas son distintos a los de los hombres y los de los hombres son los que se toman como generalidad:

Infarto en la mujer: una causa de retraso de diagnóstico
https://prodiagnosis.org/es/infarto-en-la-mujer-una-causa-de-retraso-de-diagnostico/

#FreeAssange

Kamillerix

#9 No tengo nada que argumentar en contra de lo que expones, es más: estoy completamente de acuerdo. Pero no obsta para que sean evidentes que aparte de los muy evidentes casos que se han dado desde siempre están apareciendo "novedades" que introducen "neosesgos" que empiezan a ser barreras. Navré, madame!

V.V.V.

#16 Por supuesto que hay que luchar contra los neosesgos, sin embargo lo que yo me pregunto es si parte de la cultura woke o lo que se conoce como tal, no nace precisamente de cuestionarse lo que sabemos o creemos que sabemos y precisamente luchar contra esos prejuicios.

Voy a ponerte un ejemplo. Hay mucha gente que rechaza los estudios de género, como acientíficos, y los toman como una parte de la cultura woke. Lo cierto es que los estudios de género, que son una modalidad de estudios interdisciplinarios se dedican entre otras cosas a analizar los estudios de otros campos para saber si ha habido algún tipo de prejuicio sexista a la hora de analizar los datos y gracias a este tipo de estudios se han demostrado la infradiagnosis de mujeres en ciertas enfermedades o en la historia la presencia de mujeres durante algunas épocas en algunos gremios que se creían exclusivos de los hombres.

Naturalmente que puede haber exageraciones e imprecisiones dentro de esos análisis, que pueden dar pie a nuevos sesgos, pero también hay que reconocer que esa cultura woke que tanto criticamos nos ha hecho plantearnos muchas cosas que seguramente no nos habríamos planteado si no existiera.

Resumiendo, hay que cuidarse de nuevos sesgos, sí, pero también está bien que no hagamos tabula rasa con la cultura woke, ya que eso también sería un sesgo.

#FreeAssange

Robus

Ciertamente “Lolita” no se publicaría hoy en día, ni alcanzaría la repercusión que tuvo en su momento.

Y creo que nadie puede negarlo, lo que niegan es que se le llame censura.