Hace 2 años | Por fidelet a hyperbole.es
Publicado hace 2 años por fidelet a hyperbole.es

La moralidad une y ciega. Nos une en equipos ideológicos que luchan entre sí como si el destino del mundo dependiera de que nuestro lado gane cada batalla. Nos ciega al hecho de que cada equipo está compuesto por buenas personas que tienen algo importante que decir

Comentarios

fidelet

Universalidad

Las personas piensan que sus normas morales personales deben aplicarse a todo el mundo. Si uno tiene la convicción moral de que la circuncisión femenina está mal moralmente, seguramente considerará que está mal en todo el mundo y que es algo que no se debe hacer. Las personas experimentamos las actitudes que sostenemos con una convicción moral como absolutas, como normas universales verdaderas que otros deben compartir de manera que, como decía, proyectamos nuestras convicciones morales en los demás. Tal vez podemos llegar a comprender que hay diferencias de opinión en lo que consideramos imperativos morales, pero probablemente estamos convencidos de que si pudiéramos explicar a esas personas que piensan diferente “los hechos” acerca de ese asunto en el que hay desacuerdo, esas otras personas verían la luz y aceptarían nuestro punto de vista.

fidelet

Objetividad

De la misma manera, las personas experimentan sus creencias morales como algo observable, como propiedades objetivas de las situaciones o como hechos acerca del mundo. Si le preguntáramos a una persona que considera que la circuncisión femenina está mal por qué está mal, probablemente se quedaría algo confundido y respondería: “Porque está mal”. Que está mal es algo evidente, tan claro como que dos más dos son cuatro.

fidelet

Intolerancia

Una implicación de las características tratadas hasta ahora es que la tolerancia de diferentes puntos de vista no tiene cabida cuando hablamos de convicciones morales: lo bueno es bueno y lo malo es malo, punto. La gente no quiere trabajar, ni vivir cerca ni siquiera comprar en una tienda de alguien que sabe que no comparte sus convicciones morales. Las personas mantienen una distancia física mayor con aquellos que no comparten sus convicciones morales e incluso los discriminan si tienen la oportunidad. Las convicciones morales se asocian con intolerancia.

dick_laurence

#4 el asunto de la tolerancia entendida como virtud es muy interesante, porque la tolerancia presupone la intolerancia, decimos de algo o de alguien que es tolerante cuando este acepta o permite (tolera) lo que en un principio pareciera que se opone o tiene características para no ser tolerado (toleramos las costumbres del de fuera, a aquel que es impuntual, etc...). De esto que hoy en día la tolerancia sea vista como una virtud, en tanto pareciera el individuo o la sociedad tolerante fue capaz de vencer una estadio previo y anterior de rechazo, el intolerante, siendo de esta manera que se trate a la tolerancia como un valor a alcanzar (y esto de la tolerancia como virtud es una idea relativamente actual).

Sin embargo ocurre con ciertas "virtudes" que pierden sentido en tanto se sustantivan ("La Tolerancia", con mayúsculas) y se desasocian a su ámbito de aplicación en cada caso. Utilizaré como ejemplo otra de estas actuales sustantivaciones convertidas en virtud, la de la "solidaridad". Podemos decir que en principio todos estaríamos a favor de la solidaridad, entendiendo esta como virtud. La solidaridad, como la tolerancia, son valores para nuestras sociedades, se dice. Sin embargo, ¿si hablásemos solidaridad entre terroristas de un mismo grupo, o la solidaridad entre ladrones? Aquí diríamos que no, y sin embargo se trataría de una solidaridad también, tanto como la de nuestra sociedad hacia las víctimas de una catástrofe o la solidaridad obrera... De aquí el peligro siempre de sustantivar ideas...

fidelet

Autonomía
AUTONOMÍA
Las personas consideran que las convicciones morales representan algo diferente, o algo independiente, de las preocupaciones de cada uno por ser aceptado o respetado por las autoridades o los grupos. En otras palabras, los mandatos morales son autónomos, no heterónomos. En las convicciones morales las personas piensan que los deberes y derechos se siguen de los propósitos morales que subyacen a las normas de grupo, los procedimientos y los dictados de las autoridades. Es decir, no es algo que hacemos porque lo dicen las autoridades o nos lo imponen desde fuera. No es que las creencias morales sean anti-grupo o anti-autoridad, y sirven de hecho para unir al grupo, pero la fuente de legitimidad no es la autoridad o el grupo y no depende de ellos, es algo que está por encima de la autoridad incluso. La gente se centra más en sus ideales, en lo que se debe o no se debe hacer y esto está por encima incluso de las autoridades. Tanto es así que las personas piensan que los mandatos morales obligan incluso a Dios. En este estudio se llevan a cabo dos experimentos y la conclusión es que la gente piensa que ni siquiera Dios puede convertir hechos morales que se consideran malos en moralmente buenos. Curiosamente, la gente cree que Dios puede hacer cosas lógica y físicamente imposibles pero los hecho morales no puede cambiarlos.

fidelet

Violencia Moralista

VIOLENCIA MORALISTA
Un corolario o consecuencia que se deduce de todo lo anterior es que las personas tienen mayores probabilidades de saltarse los frenos existentes en la sociedad contra la violencia (limitaciones establecidas por las leyes y las autoridades) cuando se mueven por convicciones morales. Hemos visto asesinatos de médicos que realizaban abortos, atentados terroristas y limpiezas étnicas que tenían algo en común: la gente que hizo todas esas barbaridades estaba motivado por convicciones morales. De esta violencia moralista ya hemos hablado aquí.

Si repasamos todos estos aspectos comentados, se nos hace evidente el lado oscuro de las convicciones morales y de nuestra mente moral. La historia está repleta de atrocidades que fueron justificadas invocando los principios morales más elevados y que fueron perpetradas sobre personas que estaban igualmente convencidas de su superioridad moral. La justicia, el bien común, la ética universal y Dios han sido utilizados para justificar todo tipo de opresión, asesinato y genocidio. Como dice Haidt, las convicciones morales unen y ciegan, son a la vez pegamento y dinamita social. Dado que las convicciones morales se asocian a considerar que el fin justifica los medios y a apoyar la violencia, es una prioridad de la ciencia investigar cómo promueven formas constructivas pero también destructivas de acción política.

Autarca

Para una persona de moral conservadora Vox es moralmente bueno, y los de Podemos son unos amorales que quieren matar fetos y darle rienda suelta a los okupas.

Para una persona de moral progre Podemos es moralmente bueno, y los de Vox unos ultraderechistas que quieren prohibir el aborto y el matrimonio homosexual.

besttrademan

La cultura occidental impuso su religión y con ello su moral, cualquier práctica pagana que no fuera afín era tachada de barbarie, y las que eran afines se asimilaban al cristianismo y se le modificaban los valores o finalidad, todo para tener a todos los pueblos bajo un mismo paraguas. Pero nuestra cultura es posiblemente la más bárbara de la historia, donde todo ha valido por el poder y donde se ha monetizado a las personas, animales y naturaleza de una manera atroz.

Autarca

#6 Posiblemente la cultura más ética de la historia está enterrada bajo alguna colina.

Se le podrá achacar mucho mal a la cultura occidental, pero lo cierto es que esa cultura tenía locomotoras y barcos a vapor cuando buena parte del mundo no tenía ni imprenta.

Y el progreso científico es bueno, aunque se pueda utilizar para el mal.

besttrademan

#8 La verdad es que nadie puede saber lo que es bueno o malo, el progreso es bueno para nosotros, pero sin saber lo que nos depara el futuro tampoco lo podemos afirmar. La cultura occidental no es la peor, pero en mi explicación lo que quería exponer es que su moral no tiene porque estar por encima de la de otras culturas, creernos mejores también es uno de nuestros pecados.