Hace 3 años | Por --625066-- a nosabesnada.com
Publicado hace 3 años por --625066-- a nosabesnada.com

El Quijote de la Mancha es uno de los libros más conocidos en el mundo. Basta decir que después de La Biblia es el más traducido a otros idiomas. Pero, ¿sabías que el Quijote es un compendio de conocimientos en la medicina de la época en que Cervantes lo escribió?

Comentarios

L

Y no sólo ungüentos, remedios medicinales, tratamientos médicos y demás. Don Quijote conoce un remedio mágico curalotodo: el bálsamo de Fierabrás.
https://www.niusdiario.es/cultura/balsamo-fierabras-panacea-cervantina_18_3009570160.html

Fingolfin

Veo que el artículo no ha podido resistirse a incluir topicazos de la leyenda negra:

Lo cierto es que la Inquisición impuesta por Felipe II, no permitía a los estudiantes españoles, estudiar en universidades europeas. Esto produjo un atraso en los conocimientos de la ciencia en su época.

Es muy difícil encontrar algo en ese párrafo que tenga sentido.

En primer lugar, la prohibición vino de Felipe II y no tenía que ver con la inquisición, pero mola mucho mencionarlo por el oscurantismo y tal. También se suele omitir cuando se habla de estas cosas de que la prohibición era recíproca, los protestantes no permitían a la gente estudiar en universidades católicas (sin embargo no habrán oído nunca a nuestros "ilustrados" intelectuales decir que los estados protestantes tuvieron un retraso intelectual por prohibir el acceso a universidades católicas). Como tampoco se menciona que en los primeros 60 años del siglo XVI la monarquía hispánica había fundado 18 universidades, frente a las 6 del resto de europa, o que a finales de siglo las tres primeras universidades de europa por número de alumnos eran españolas. Por último, se habla de las universidades europeas como si las españolas no lo fueran, y naturalmente no vamos a esperar que la gente tenga en cuenta que en aquellos tiempos España poseía territorios "europeos" en los países bajos o Italia (3 de las universidades fundadas fueron en esos territorios), con lo que ir a estudiar de España "a Europa" era perfectamente posible.

la Inquisición no permitía que los avances de la ciencia llegaran a los médicos españoles.

Otro topicazo sin sustanciar (la inquisición española nunca prohibió los libros de Galileo que si prohibió la italiana, por ejemplo, pero admitir una racionalidad en las decisiones inquisitoriales es incómodo para quienes creen que se basaba enteramente en un odio emocional hacia lo novedoso), que naturalmente no explica cómo demonios podía conocer Cervantes tantas cosas de medicina viviendo en un país tan negro y aislado.

ipanies

Eso ya nos lo contó hace años Mago de Oz en una de sus portadas de disco... Y en alguna canción