Hace 13 años | Por kirov a lorem-ipsum.es
Publicado hace 13 años por kirov a lorem-ipsum.es

Los tres peores países en movilidad social son en orden Reino Unido, Italia y Estados Unidos. Si uno quiere nacer en la pobreza y acabar siendo presidente de una multinacional, mejor aparecer en Skagen, Dinamarca que en Cleveland, Ohio. Los datos salen de un estudio del Departamento del Tesoro americano, por cierto, no estrictamente la internacional socialista.

Comentarios

Krisiskekrisis

Tras la victoria de la sociedad desigual (disfrazada de "sociedad abierta" Popperiana) se consolida la división en clases y su evolución a castas.

D

Relacionada:

Los universitarios toman las calles de Londres y ocupan la sede de los 'tories'
El Gobierno de coalición de Reino Unido intenta hacer frente a la mayor muestra de oposición popular a sus recortes de austeridad. Decenas de miles de estudiantes han tomado las calles de Londres para protestar contra la subida de las tasas universitarias y actualmente se congregan ante la sede del Partido Conservador en la capital británica, donde una serie de violentas reyertas se han producido entre universitarios y miembros de la policía local.
Los universitarios toman las calles de Londres y ocupan la sede de los 'tories'

Hace 13 años | Por a.casanova a elmundo.es


Estudiantes y profesores protestarán en Londres contra la triplicación de las matrículas
Miles de estudiantes y profesores se disponen a participar hoy en una marcha de protesta en Londres contra la triplicación del precio de las matrículas universitarias.
Estudiantes y profesores protestarán en Londres contra la triplicación de las matrículas
Hace 13 años | Por Sax a abc.es


Si ya el informe oficial de #16 señalaba que en UK solo estudiaban los ricos, ahora que se triplica el coste ni te cuento...

glezjor

Creo que el ciudadano medio no leerá este artículo y mucho menos se interesara por la fiabilidad de esta tabla. “El ciudadano medio” se educa viendo Disney chanel en su infancia y adolescencia, mirando, mas que viendo cine de Hollywood donde, cuando parece que la peli hace alguna crítica social, el protagonista termina fundando su propia multinacional y si para colmos este ciudadano medio, termina empachándose de tertulias políticas de la tele y noticias de los mass medias...
Pos eso... Que lo más natural es que crea en la tierra de las oportunidades e incluso se enfade cuando le digan lo contrario...

D

#4 En Dinamarca (prácticamente en toda Europa) también se educan viendo contenido norteamericano de ese tipo. La diferencia está en la educación y en que, gracias a ella, allí no se creen a pies juntillas lo que sale de la tele y su "American way of life", son críticos. Eso no pasa en otros lares.

Para mi no es cosa del contenido, sino de la educación de la sociedad.

glezjor

#6 Cuando hablaba del “ciudadano medio”, creí que era evidente que no me refería solo al norteamericano.

D

#4 Cierto, la gente habla de los medios de comunicación y de las noticias que dan, pero para mí los mayores idiotizadores del mundo moderno son Disney (en general, y con el Disney Channel en primera línea) y la MTV (la de ahora, no la de hace 15 años). Conozco mujeres que pasan del cuarto de siglo que ven los programas de Disney donde se muestra lo chachi guay que es ser cantante de moda, estrella del pop, tener tu propio grupo de baile en el instituto y ser la mas guay y la más cool y la más querida por todos... y luego tienen tremendos problemas para relacionarse con los hombres porque tienen unas expectativas completamente irreales. Pues chicas, Zach Efron no existe, es un modelo 3D hecho por ordenador lol.

Pues lo mismo es extensible al cuerpo de la sociedad: EE.UU. es la tierra de las oportunidades, y también del gatillo fácil y las hipotecas ninja. España puede parecerle una potencia mundial a un subsahariano, pero somos el país del "Vuelva usted mañana" y del "Yo no soy racista, pero...". Me hace gracia ver el gran número de japonófilos (sí, me lo he inventado) que existe aquí en España y que no durarían un mes si se fueran a vivir allí y tuvieran que tragar sus costumbres, sus normas, su xenofobia proteccionismo.

Posiblemente los que menos engañan son los paises del norte de europa, porque en una película finlandesa no te venden la moto de "aquí se vive como en ningún lado". Eso sí, si ves una película finlandesa ya te haces a la idea de que hace un frío del copón.

Lo de la "tierra de las oportunidades" está muy bien como lema, como motto, pero que tengas ese objetivo no implica que seas capaz de vivir de acorde a el mismo. Y en USA, donde la educación se paga, y cara, es más que normal que un "hijo de" tenga más posibilidades (que no necesariamente más éxito) que un no "hijo de".

Un gobierno que fuera inteligente intentaría coger lo mejor de todos los sitios y llevarlo a la práctica en propio país. Que tengamos que estar envidiando continuamente a los demás tiene narices.

Y sí, hoy estoy cabreado. ¿Se nota?

#13 Tienes razón, a finales de los 70/principios de los 80, las políticas liberales de Reagan/Tatcher fueron el modelo a copiar por el resto del mundo (hasta los países comunistas terminaron sucumbiendo con el tiempo. Pero hoy en día, con la como bien dices decadencia económica de USA y Gran Bretaña en los últimos veinte años, esos países no deberían de ser ejemplo de nada, por lo menos en lo económico y social.

D

#4 Se te ha olvidado "Españoles por el mundo" y "Callejeros viajeros"

D

#15 Yo lo flipo. Enlazan un artículo con una estadística sobre movilidad, donde resulta que los paises con estado más fuerte son aquellos donde hay mayor movilidad social, y los ultraliberales son los que tienen las clases sociales más estancadas. Joder, que se ve clarito. Y algunos siguen erre que erre con la misma cantinela.

Cada vez tengo más la sensación de que esto es una batalla perdida. De que una buena parte de la población da para lo que da y no les pidas más, que lo de pensar y sumar dos y dos no está al alcance de todo el mundo. Triste, pero cada vez ando más convencido.

D

Buen artículo de Lorem-Ipsum, no puedo decir lo mismo del artículo al que este responde, el de Jordi Pérez. El autor del "Así es América" (entiéndase "Así es Estados Unidos de América") parece tan deslumbrado por todo lo que ha visto que no ha profundizado mucho en la realidad que ha visitado en sus viajes.

Sobre todo en el punto en el que dice que EE.UU. es un ejemplo de integración y que los estadounidenses (él los llama "americanos") reciben bien a quienes llegan para trabajar. Supongo que si en España internásemos a los gitanos en reservas similares a los de los indios el modelo ya no sería tan guay porque aquí no habría una sociedad tan ignorante de su pasado y de su presente.

pichorro

Supongo que cada caso positivo (ejemplo: Bill Gates) llama más la atención que millones de caso negativos (cualquier ciudadano medio que nace, vive y muere en la misma escala social).

EGraf

#10 Bill Gates no es precisamente ejemplo de movilidad social.. sus padres eran ya ricos cuando el era chico (hijo de un destacado abogado, y de una profesora de la Universidad de Washington y directora del First Interstate Bank [..] Cursó estudios en una escuela privada de élite y fue a Harvard)

El ejemplo correcto sería Steve Jobs, el si creció en un entorno de clase media (su padre era maquinista para la compañía estatal de transporte ferroviario y su madre ama de casa) y tuvo que dejar la uni a los 6 meses de empezar por los altos costos.

pichorro

#19 Vale, me gusta más tu ejemplo. Pero no creo que los padres de Bill Gates fueran tan ricos como él.

D

#10 Supongo que cada caso positivo (ejemplo: Bill Gates) llama más la atención que millones de caso negativos (cualquier ciudadano medio que nace, vive y muere en la misma escala social).

Pues vaya ejemplo que has puesto. El niño de papá que nació rico y se hizo muy muy muy rico.

D

#3 Bueno, Dinamarca esta bien porque, e.g., tienen plena independencia energetica gracias a la apuesta por las energias renovables (y al petroleo de Groenlandia, todo hay que decirlo); tambien tienen una tasa de paro razonablemente baja debido, seguramente (y entre otras razones), a esa flexiguridad de su sistema laboral (caracteristica de la que la Administracion Zapatero, con su reforma laboral que seguro que Rajoy no mejorara, no se si ha copiado la flexi, aunque seguro que no ha copiado la guridad).

Claro que, hasta la fecha, no me consta ningun Facebook, Google, YouTube, etc ... casos de chicos en el garaje que con cañas y barro hayan levantado en Copenhague, Aarhus, Brondby, etc, meganegocios desde practicamente cero; si, hay grandes empresas como Maersk, Bang & Olufsen, Arla, Carlsberg, Lego, VELUX ... sin embargo no conozco casos del tipo que comento.

Tal vez es que en EEUU haya mas casos espectaculares en particular, aunque menos casos en general (por habitante) que en Dinamarca. Dicho de otro modo: tal vez en EEUU el salto a un estrato social superior pueda ser mas espectacular y elevado, mientras que en Dinamarca el salto a un estrato social superior, aunque sea al inmediatamente superior, pueda ser mucho mas asequible. Saludos

P.D.: #10, aunque el ejemplo no le cunda a #23, mas o menos ha dicho lo mismo que pongo en mi ultimo parrafo

alecto

#25 #25 EEUU- 280 millones de personas
Dinamarca- 5,5 millones

Si Dinamarca diese al mundo un número remotamente similar o cercano de casos espectaculares que EEUU sería para preocuparse.

D

Un país que en la sanidad (y en muchos mas ámbitos) distingue tanto entre clases, no puede ser la tierra de las oportunidades

rojo_separatista

Un comentario sobre la entradilla: y la internacional socialista, tampoco es socialista...

lenn

#0 Estimado Kirov, te solicito que corrijas en tu título el desperfecto del artículo original: América no es (sólo) Estados Unidos. Es un viejo y automático insulto contra el resto de los americanos.

Victor_Martinez

era uno de los mitos mas recurrentes de los yankis, el pobre que llegaba a ser dueño de la gran empresa, lástima que en esas biografías solían omitir el dato de que el joven en cuestión era el hijo del amo.

Ese mito lo usó Napoleón en el ejército. Le decía a todos los soldados que había un general en cada mochila y que sólo tenían que sacarlo, lo que claro siendo carne de cañón tus posibilidades de ascender son bien poquitas y habiendo ido a la académia militar, pues mira te sueles librar de la mierda.

D

No hay manera de que dejemos de pensar en EEUU ni por un momento. Qué obsesión. Estamos intentando convencernos de algo que parece que no acabamos de creernos del todo.

Categoría "wishful thinking consolatorio" ya.

miliki28

Algo más que sabido.

el_Diablo_Cojuelo

#3 [..]No es tan sabido, se sigue presentando a los USA como la tierra de las oportunidades. [..]

Una pregunta ¿has leído el articulo?.

Este articulo hace una referencia a la bitacora de Jordi Pérez Colomé, en especial al articulo de titulo "Así es América", que mira (mejor lee) lo que escribe

[..]
5. El sueño americano existe. El sueño americano dice que Estados Unidos es el país en que cualquiera puede llegar donde sea. No importa ni origen ni clase, sólo el esfuerzo y el talento. Hay montones de políticos que vienen de familias humildes: Obama, Boehner, Rubio. Hay más empresarios que empezaron sin que sus padres fueran de clase alta. El sueño es la ligera sensación de que si se algo bien, el mercado, el sistema acaba por recompensarlo. Esto implica que cada cual es dueño de sus actos y, por tanto, de su destino. En Europa creemos que las circunstancias cuentan más. Por ejemplo, allí quien es pobre lo es por responsabilidad suya, aquí porque la sociedad no le ha dado oportunidades. También por eso allí los donativos y la financiación de iniciativas culturales es casi siempre privada: si alguien quiere leer o ver algo, que lo pague. Aquí se confía en el dinero público.
[··]

En España es muy difícil, la interferencia del estado hace imposible que el "hombre hecho a si mismo" en España sea una realidad habitual.

Ripio

#3 Eso se estudia en las universidades.Es antropologia de primer curso.
Los unicos que no se enteran son los afectados.Pasa como con los cornudos,son los ultimos en enterarse.

D

Lo llaman "sueño americano", porque para creértelo, tienes que estar dormido..

D

Un 0.48 (EEUU) frente a un 0.32 (España) ¿Hablamos de tantos por cientos, valores absolutos, cual es el rango de la escala? Me recuerda a esas gráficas hechas en periodo electoral para que un 51% parezca una barbaridad frente a un 48%

alecto

#8 La correlación perfecta, movilidad cero entre capas sociales, el país peor para nacer pobre, es 1. La movilidad total sería el cero (lo que tampoco sería positivo, indicaría que la proporción de ricos/pobres es la misma pero cambiando periódicamente a todos de lado). En un rango de 0-1 la diferencia de 160 centésimas es enorme.