Hace 14 años | Por Haley a infobae.com
Publicado hace 14 años por Haley a infobae.com

De paso por la Argentina, Richard Stallman, considerado como el padre del software libre, defendió el uso, implementación y aplicación de esos programas y consideró que "debería" ser una política de Estado. Stallman, considerado como el padre del movimiento internacional para la aplicación e implementación del Software Libre, apoyó además el proyecto de ley para que los programas gratuitos se apliquen en Administración Pública Nacional."Los programas de software libres son de los usuarios...".

Comentarios

leven

#7 y #4, no pidan mucho, hasta me da vergüenza que una noticia de infobae llegue acá a portada.

yvero

#1 Si realmente queremos cambio, lo que debemos hacer es justo lo contrario, levantarnos y actuar, pero yo entro a trabajar en una hora, así que...

CountVonCount

#12 O pagando. Libre no es gratis. La diferencia es que puedes adaptar el software a tus necesidades si quieres y no si te dejan. Y puedes elegir a quién contratar (o hacerlo tú mismo) y no que tenga que ser aquél que hizo el programa original por obligación y al precio qué le dé la gana.

A

#12 Ya podria el gobierno hacer una especie de plan-E "informatico" y asi renovar justicia de arriba abajo, que hace falta mas que las aceras...

D

#4 Para que haya estandarización de protocolos y formatos no hace falta que sean libres. Qué lo son, pues bien, así el que los use para un programa no tendrá que pagar royalties, pero el que debe usarse debe ser el más adecuado a las necesidades. O a lo mejor es que a ti te apetece incrementar la factura del ancho de banda por zelotismo. Por ejemplo, el caso del HTML5, yo no tengo duda alguna de que al final el formato de video a implementar sera el libre o no, pero sin duda será el más eficiente.
#12 El estado no es una fábrica de software, y como en cualquier organización, sus técnicos deben valorar cual es la mejor opción técnica/económica/funcional para llevar a cabo sus propositos, en cada caso concreto, y sin zelotismos políticos como el tuyo. Por cierto échale un vistazo a lo que hace el ayuntamiento de Lerida, adalid del software libre desde hace años, con el suyo, sigue la conversación entre albandy y yo, y verás que la etiqueta de libre, es sólo eso, una etiqueta: 10-razones-para-administracion-libere-software/0005

Hace 14 años | Por endevido a web.cenatic.es

#14 Como si los windows fueran lo caro del asunto.
#16 Es que ya lo hicieron, se gastaron una millonada y ahora hay 17 sistemas informáticos judiciales, uno por cada comunidad autónoma, y probablemente alguno "libre". Lo que no ha habido es estandarización de formatos.
#22 No sé si el MS-DOS quedará un poco desfasado, pero si cubre sus necesidades bien, tan a gusto, y sin pagar nuevo software o hardware. Por otra parte la culpa sería de sistemas por elegir algo problemático y no saber resolverlo.
#31 ¿Por qué crees que desarrollarte una hoja de calculo que haga exactamente todo lo que necesitas es mucho más barato que comprarla?
#35 Te olvidas de que un proyecto de software libre también puede ser abandonado por sus desarrolladores. El ejemplo que pones del flash a mi me parece una chorrada, si algo no funciona bién, se desactiva o desinstala y punto. Sí tienes razón en cuanto a los formatos para comunicarse con el ciudadano, no se debe hacer pasar a nadie por ningún formato privativo en lo posible, salvo que haya una clara razón técnica.

icedcry

#39 El mejor post de todos los que he leído en el hilo.

Seta_roja

#39 Me gustan tus opiniones, pero no tus repartos de negativos justificándote en que sean una opinión contraria a la tuya...

con perdón por la parrafada...

El uso de protocolos libres sería útil para poder interactuar con la información sin tener que atarse a un software. Porque se trata de eso, interactuación y transmisión de datos. En mi opinión no se pueden usar protocolos que te obliguen a instalar un programa de pago en un ordenador, porque sería elitista. De zelotismo nada...

Por supuesto que el estado no es una fábrica de software. Por supuesto y es una obviedad. Pero el estado tampoco es una fabrica de carreteras y las hace. El estado hace tantas contratando a empresas del país que no veo mal que contrate a otra empresa del país para que construya un software a medida de nuestras administraciones. Otro tema sería a quien se lo conceden y la corrupción y todo eso... pero hablamos de conceptos no de realidades

Estoy hasta las narices de ver como gente se lleva subvenciones para crear distros y que después no se use para nada. Es como pagarle a alguien por fabricar un coche y una vez lo tenemos pillamos un taxi. Pero eso es también otro tema...

Lo de la hoja de cálculo y lo de flash son ejemplos y se deben entender como tal y no como conceptos, pero si nos ponemos a hilar fino: Obviamente crear un programa a medida es más caro que comprarlo hecho y no tendría que ser más barato a corto plazo, pero la cuestión es buscar lo mejor para el país. A medio o largo plazo, se generaría una cantidad de trabajo para el sector impresionante y se fomentaría la creación de una infraestructura propia. No es zelotismo, es apoyar un crecimiento económico del país que redundaría en todos. otro ejemplo: Igual nos obligan a desinstalar flash... e igual la alternativa que nos ofrecen es silverlight... roll

Obviamente se establecerían contratos a empresas privadas/públicas. Simplemente podríamos crear el ministerio del software, que se encargase de velar por todos estos temas... Puestos a crear ministerios ¿no?

Windows no es lo caro del asunto. Lo caro es renovar todo el parque informático del país porque no tira con windows vista y no hay posibilidad de comprar licencias de XP... Un claro ejemplo de como Microsoft nos hace la cama.

Finalmente un proyecto puede ser abandonado por sus desarrolladores, pero imagino que podemos articular ese problema con un poco de organización, Por ejemplo la ida de olla o no tanto de crear un ministerio del software. Articularía actualizaciones para todo el funcionariado, se encargaría de comrpobar la seguridad y todo lo que se te ocurra, que pa algo les pagamos impuestos.

Es para mi una cuestión de independencia sin zelotismos generando gracias a la administración española, un plus en software y no tirar de "petróleo" extranjero para no tener que depender de ellos.

AlphaFreak

#44 Hmmmm a raíz de que sacas el ejemplo de las carreteras... El Estado no "hace" carreteras. El Estado contrata e empresas que hacen carreteras. Se supone (y con la que cae igual es mucho suponer) que se sacan a concurso público y es escogida la oferta mejor en términos económicos y técnicos. La mayor parte de las veces -tratándose de carreteras- será una empresa local, pero esto no tiene por qué ser así.

Algunas empresas españolas han ganado contratos en el extranjero, por poner algunos ejemplos. Si no me equivoco, parte de las autovías de Santiago de Chile han sido construidas y son gestionadas por Ferrovial. Y leí hace tiempo acerca de algunos contratos en ciudades de Estados Unidos.

Con los proyectos de IT debería pasar lo mismo. Se trata de cumplir con unos requerimientos determinados, dentro de un coste y de unos plazos. Pues bien: que se haga la correspondiente RFP, se presenten las propuestas y se escoja la mejor opción. Las herramientas concretas no son lo más importante. Al fin y al cabo, usar un S.O. u otro no tiene sentido en sí mismo: es un medio para conseguir un fin. Escójase la mejor opción, valorando economía, soporte, seguridad, flexibilidad, rendimiento, etc...

Si esa opción se basa en Linux, AIX, z/OS, Windows, openVMS, HP-UX o lo que sea no me preocupa tanto como que sea efectiva y cumpla con los requerimientos.

Seta_roja

#44 exacto!!
Pero el sistema operativo debe influir en el proyecto, porque no es lo mismo incluir en el proyecto un sistema gratuito que uno por el que hay que pagar. En resumen: Si tenemos un proyecto para 2000 equipos implica software + equipo + sistema operativo.

Si por cada equipo tenemos que pagar anualmente 20 euros, son 40000 euros por año. Esos 40000 se podrían usar en otras cosas, por ejemplo el desarrollo de un proyecto nuevo...

icedcry

#46 A ver, ¿20€ por licencias Windows? muchos hay que comprar para eso y tendrías derecho a soporte.

Si instalas por ejemplo Red Hat, ¿lo tendrías sin soporte? o lo pagas o tienes gente que te lo de, en cualquier caso te va a costar dinero también. Tal vez menos que con Windows pero no te creas que tanto menos. El tema al final es ¿si instalas Windows vas a sacar provecho de ello?

Posteriormente, ¿qué software utilizas?
En un desktop
Un paquete de ofimática ¿sin soporte o con soporte? con soporte al final y otra vez tenemos lo mismo que en el punto anterior.

Una aplicación de gestión:
Puede ser a medida o una versión modificada de una herramienta...si es a medida hay que valorar los costes de desarrollo...¿qué sale más caro? ¿qué tiene mejor rendimiento? ¿qué parámetros vamos a valorar?

En servidores
¿Qué tipo de servicios necesitaremos? ¿qué es más apropiado para las necesidades?

Muchas veces el resultado final es que no es tan barato el libre y otras sí.

Hay veces que la opción es el software libre y otras que no, tirar siempre por la misma opción es de fanáticos.

Seta_roja

#48 joder, no dije en ningún momento que fueran 20 euros la licencia de windows... ademas, ¿Sabes diferenciar un ejemplo de la realidad?

Sólo digo que para escoger la mejor opción no tiene porque ser la más barata, ni la que te ofrezca soporte. Tenemos que analizar la situación a medio-largo plazo para saber que es lo mejor para todos los pagantes de impuestos del país, tenemos que ver cual es la forma de potenciar la economía, apoyando que el producto local mejore y creando una infrastructura empresarial que rodee todo eso. No soy fanático ni de windows, ni de Linux... De hecho uso uno u otro indistintamente, dependiendo de mi necesidad en ese momento.

Opino que en el caso de la administración, lo ideal sería un software creado por una empresa sea en la plataforma que sea aunque no sea el más barato, los beneficios que aporta generando empleo y valor añadido para esas empresas de nueva creación y de base no ladrillal redundaran en todos.

En pos del ahorro, me parece adecuado que ese soporte se haga minimizando gastos, por ejemplo en sistema operativo. Otro ejemplo teniendo servers que envíen por red a cada user su escritorio y sus programas a una pantalla tonta con teclado y ratón, para ahorrar en hardware/ electricidad.

Todo esto son ejemplos y desde mi ignorancia de si van a costar mas o menos estas soluciones. El concepto con el que me quedo es que, aunque windows ofrezca ventajas frente a otras oluciones, igual nos convenía cambiarse a otros sistemas operativos a medio plazo.... arf!

icedcry

#50 Bueno, no voy a entrar en si sé diferenciar ejemplo de realidad porque no lleva a nada útil, pero entiende que es normal que comente los ejemplos.

Por cierto, no te creas tú que tener servidores centralizados es necesariamente más barato en electricidad que tener clientes distribuidos.

Opino que en el caso de la administración, lo ideal sería un software creado por una empresa sea en la plataforma que sea aunque no sea el más barato, los beneficios que aporta generando empleo y valor añadido para esas empresas de nueva creación y de base no ladrillal redundaran en todos.
Si esa experiencia redundara realmente en algo vendible y comercializable a lo mejor sería rentable lo que dices, de lo contrario sólo es dinero para mamonear.

Algo en lo que sí creo que estarás de acuerdo conmigo es que antes de saber cómo ir a un sitio hay que saber a dónde vas, es decir que antes de escoger las soluciones tecnológicas deberían pensar en definir el reto/problema.

Seta_roja

#51 esto ya me parece mucho más constructivo! Estoy totalmente de acuerdo con lo último. Deberían definir bien el problema y buscar la solución.

Lo del los servers centralizados no sé si es más barato en electricidad, pero en 1 sólo server igual se podría virtualizar los 20 ofimatas de la oficina del inem. pongamos que gastaríamos 400 euros en equipo para cada uno... Son 8000 euros que dan de sobra para server, teclados y pantallas... No sé, imagino que se puede sacar mayor rendimiento a todo si se le dan un par de vueltas...

D

#44 Veamos, el software libre no lo crearon las empresas, sin embargo en su inmensa mayoría no inventa ningún concepto nuevo a nivel de software y lo que hace es emular las soluciones que antes crearon otras empresas, me refiero sobre todo a lo que compone la base de los sistemas libres, el grueso del sistema ha sido creado por colaboraciones personales desinteresadas o por entornos académicos que buscaban la forma de poder enseñar metidos en harina, en muchísimos casos de gente que trabajaba o trabajó para el sector privado creando esas mismas aplicaciones. Su licencia (en la mayoría de los casos) fue creada para que algunas empresas se interesasen por él, y a través de esta ha habido empresas que se han dedicado al negocio con software libre consistente en adeherirle aplicaciones propias, privativas al menos alguna de ellas, y por vender licencias de estas últimas y/o su soporte, como actualmente hacen RedHat, Suse o Canonical y alguna otra fabricando distribuciones (o sea vender algún aspecto privativo basado en libre). Luego ha habido aportaciones empresariales muy importantes como Netscape con su navegador y Sun con el Open Office cuando estos negocios fueron atacados por Microsoft, a modo de contraataque y como forma de mejorar su imagen de marca para otros productos (aunque a la postre no les ha servido de mucho). Otros han abierto parcialmente el código de alguna de sus aplicaciones propietarias estrella de alto nivel con la esperanza que de que el desarrollo que el conocimiento de sus aplicaciones propietarias y comercializadas, se popularizase, se mejorase su imagen, y que del desarrollo que sobre la porción de código liberado se hiciera, se obtuvieran nuevas ideas y conceptos aplicables a sus productos más orientados a un mercado de aplicaciones críticas de altos requerimientos de eficiencia.

Y estos que te he descrito son básicamente los actores del desarrollo del software libre. Como ves las motivaciones de las empresas en la mayoría de los casos están relacionadas con algún beneficio para sus productos de alto nivel, o con su imagén, o se dedican a crear sus propios productos sobre desarrollos libres. El grueso del sistema debe el ímpulso de su desarrollo a la puesta a dispoción del código de las aplicaciones a los desarrolladores de manera global e instantanea. Estos desarrolladores se interesan por el proyecto y lo desarrollan porque en general tiene beneficios claros para ellos mismos desde el punto de vista formativo, o para crear soluciones de software para sus propias necesidades tanto de sistemas operativos como de aplicaciones.

Pero el desarrollo de software especifico para la administración dificilmente encaja en ninguno de esos conceptos, es más difícil que un desarrollador se ponga a un trabajo para el que el no se beneficia directamente en su uso, y las empresas que tienen aplicaciones para este sector no tienen interes ninguno en liberarlas por ninguna de las explicaciones anteriores, ya que son mucho más especializadas y con muchos nichos de mercado muy específicos. Y obviamente no estoy hablando del software básico de oficina. Así pues a las administraciones, o consiguen plantear proyectos que generen interes a nivel mundial entre los desarrolladores para que el proyecto flote, y en cuyo caso siempre tendrán el problema de que a que velocidad y hacia donde; o para desarrollar software libre, les queda pagar a sus propios técnicos o empresas externas para que desarrollen software del que aparentemente no se van a beneficiar sólo ellos, y comienza a ser un concepto muy discutible, el hecho de que lo hagan con el dinero de los contribuyentes, que no tiene porque regalar su dinero que es su tiempo y su trabajo, para que otros se beneficien gratuítamente, si no quieren hacerlo, eso no es un concepto técnico, es un concepto político de desarrollo de software, a mi eso no me suena como un buen criterio. O dicho de otra manera tampoco es muy lógica la postura de crear empresas locales para que desarrollen un software del que luego no van a poder vivir, que es lo que pasa en el caso del que hablo en el link de #39, por no hablar de que si la situación persiste y esa industría no crea nuevos productos para el mercado, no habras creado más que otra insdustria subvencionada que no vuela sóla y antes o después estará destinada a morir.

Por otra parte, hablando de sistemas de Microsoft, licencias de XP y del sistema anterior que quieras, las puedes encontrar, no tienes más que meterte en ebay, y a muy buen precio oiga. Incluso si las buscas, existen actualizaciones no oficiales (hechas por usuarios) para los fallos de seguridad de sistemas cuyo ciclo de vida util ha terminado y ya no son actualizados.

En cuanto al ministerio, ya hay uno de admintraciones públicas, y otro de ciencia y tecnología, creo yo que los recursos del 2º se podrían poner al servicio del primero para crear estandares comúnes de mínimos para la comunicación de información entre administraciones. Por lo demás insisto que el estado no es una fábrica de software ni un mantenedor de redes, y cada administración regional o local tiene sus propias ideas, requerimientos y topologías, lo que hay que hacer es dotarlas del estandar común de comunicación mínimo.

Ferk

#39 "Para que haya estandarización de protocolos y formatos no hace falta que sean libres."

Nadie ha hablado de estandarizar protocolos, sino de poder usar software libre si a mi me da la gana (es lo que decía #2), si el estado usa protocolos o formatos privativos no podré usarlo

El ejemplo de HTMLv5 me vale, no se si te has fijado que Firefox no soporta el codec h.264 (ni ningún explorador libre), con lo que la gente se queda sin posibilidad de usar esos exploradores para ver esos videos. A mi me da lo mismo que exista un único formato estandar o que existan 20 distintos y no haya estandar, lo que a mi me importa es que pueda ver todos ellos con software libre, y cuando se usan formatos privativos eso no es posible.

De todas formas esa es sólo una de las razones de porque la administración debería usar software libre, no la única. La razón más obvia es que si el estado está pagado con nuestro dinero y dedicado a la población pues debería gastar el dinero en software que pueda usar la población entera y no en pagar una licencia que sólo sirve para un único equipo por cada licencia y cediendo el dinero público español a empresas de otros paises. Ese mismo dinero se puede usar para pagar a desarrolladores españoles que trabajen en mantener y mejorar ese software libre.

D

#54 Tiempo muerto. Si el estado usa protocolos o formatos libres no significa que no puedas verlo con software libre, tal vez no dentro del estandar como en el caso del HTML5 si es que H.264 no entra en el standard, pero sí a traves de un plugin de la casa comercial gratuíto, o ni siquiera eso: http://ffdshow-tryout.sourceforge.net/
Y si hablamos de formatos de archivos de documentos, yo si que veo filtros y convertidores de archivos que funcionan bastante bien. Para los menos comunes no tanto, pero es que si hablamos de cosas muy especializadas puedes encontrar que no hay equivalente open source para manejarlo, no ya para abrirlo.

En cuanto al impulso de la industría del software local, es una opción, los poderes públicos deben impulsar la actividad empresarial, pero yo no considero que por eso tengan que impulsar y contratar el open source como norma. Es más, ese zelotismo me parece muy pernicioso. Impulsar la industría local está bien. Usar software open source, está bien. Hacer que esa industría sea creada sólo para una función, y dependiente de subvenciones o contratas públicas, sin desarrollar actividad aparte, no está bien, sobre todo para no tirar el dinero con algo que sea pan para hoy y hambre para mañana. Usar software competitivo y eficiente, sea open source o no, está bien. Que las administraciones se pongan a crear distribuiones propias bastante vacías de contenido y que no son otra cosa más que una distribución recauchutada incluyendo algún software cuyo desarrollo ha impulsado tal administración (que en realidad es lo importante), es crear una inflación de tonterías públicas inutiles, que al final nadie usa, es decir, tirar el dinero, con un fin de mero propagandismo político o alineamiento con lo que está de moda.

hispar

#12 Las administraciones lo que deberían es hacer verdaderos estudios de necesidades y luego actuar en consecuencia, además de formar al personal.

Actualmente para no gastar en formación se pone windows a todo (o sigue en MS-DOS, conozco un caso) o se gasta una pasta en un software sin preguntar ni formar a quien va a usarlo.

Una pregunta a ver si alguien me puede informar: Si instalo un software libre y tiene un fallo que me resulta crítico y pierdo información que me supone un perjuicio económico de algún tipo. ¿Puedo hacer responsable a alguien? - Es el motivo que suele dar sistemas para impedir que instalemos software libre.

b

#21 Si instalas software de Microsoft y tiene un fallo tampoco puedes hacerle responsable. Léete el EULA de cualquier software y verás que NINGUNO da garantías, así que no, ese no es el motivo. De hecho mucho software privativo no tiene ni derecho a soporte técnico, el libre normalmente cuando lo pagas sí lo tiene (Ej: RHEL).

AlphaFreak

#24 Las condiciones en la que compras software como particular no son las mismas que se aplican cuando hay contratos corporativos. Para empezar, las EULA son diferentes (son contratos bilaterales), y el soporte suele estar incluido. Por cierto, la EULA suele llevar una coletilla en el apartado de exclusión de garantía que dice "... hasta donde sea posible bajo la legislación del país XXXXX". Me da que en caso de ir a juicio esa parte de la EULA quedaría sin vigor.

musg0

#25 ¿Estás diciendo que tú instalarías soft de Microsoft bajo un contrato que garantice que en caso de error Microsoft se hará responsable de ciertos fallos pero si usas soft libre instalarías cualquier versión bajada de Internet?
Con soft libre nada te impide hacer el mismo contrato con cualquier empresa así que si no estás seguro de la calidad del soft que instalas y no te cubres es culpa tuya, no del soft libre.

AlphaFreak

#28 Por tanto el soft libre no tiene (desde el punto de vista de negocio) ventajas intrínsecas sobre el privativo. Ergo, para cada caso, RFP (request for proposals), valoración económica y técnica y elección de la mejor propuesta, venga del Sr. Microsoft, del Sr. Redhat o del sr. Gilipollas Caraculo en persona ;).

musg0

#29 Las ventajas intrínsecas son las 4 libertades que da el soft libre. Si para tu negocio crees que no son necesarias en la valoración técnica las tachas y no te suman puntos. En la administración deberían ser obligatorias por la transparencia que se le supone a la administración y porque el trabajo de la administración debería revertir en la sociedad

Personalmente yo sí valoro la libertad del soft porque el poder acceder al código fuente me ha resuelto muchas papeletas en servidores mientras que hablar con los soportes técnicos del soft privativo suele ser una pérdida de tiempo que no te resuelve nada y que normalmente se suele tragar el dinero por adelantado.

pawer13

#22 Dos palabras: Vendor lock-in http://en.wikipedia.org/wiki/Vendor_lock-in. Se puede admitir software no libre, pero que use estándares. A la larga nunca es más eficiente usar formatos privativos porque con el tiempo toda la tecnología se vuelve obsoleta y hay que variar. Si la tecnología usada es un estándar abierto es fácil cambiar o portar a otra.

#21 Confundís software libre, privado y privativo. ¿Qué significa para tí privado?
Java es de Sun (ahora Oracle) y es libre. Solaris en un sistema operativo creado por Sun y es open source. Red Hat es una empresa que vive del software libre, vendiéndolo (sí, no tiene por qué ser gratis) y manteniéndolo. Y como dice #24 casi ninguna empresa se hace responsable de lo que pueda pasar por usar su software.
La mayoría del software libre tiene empresas detrás que lo mantienen.
Eclipse, que es el IDE por excelencia de Java, junto con Netbeans. Es opensource. Y es de IBM, que lo mantiene y lo usa para crear herramientas privadas (y no son baratas).

S

#21 No se está diciendo que lo instalen 4 pringaos y no haya soporte. El soporte irá incluido en el contrato que firmes con la empresa que despliega/administra/mantiene el software, independientemente de si es libre o propiertario.

Yo veo razonable que el estado invierta en que la consultora o quien sea que va a desplegar un servicio use Drupal/Joomla/etc en lugar de pagar por CQ (o cualquier otro CMS en este ejemplo). Lo peor que puede pasar es que todo se quede igual, pero si además ese servicio que presta la empresa significa que se entrega a la comunidad de software libre posibles mejoras (aunque sea traducciones revisadas, por ejemplo) pues entonces encima ganamos todos.

D

#8 Ventaja primera y principal, son libres, si se consideran insuficientes sus prestaciones que saque a concurso público su mejora y acondicionamiento, siempre te va a salir más barato esto que pagar licencias millonarias año tras año y vas a invertir en empresas de TI locales, son todo ventajas, menos para su bolsillo, qe no podrán ser sobornados con tanto dinero

AlphaFreak

#42 Ese es el error más común que se comete cuando se discute esto. Se asume que "te va a salir más barato esto que pagar licencias millonarias año tras año", cuando esto no es necesariamente cierto. Es mucho más interesante lo otro: "vas a invertir en empresas de TI locales", pero eso raya en el proteccionismo económico y podrías encontrarte con una situación en la que una empresa "privativa" te hiciera una oferta mejor que una "libre-local", escogieras la "libre-local" por motivos puramente políticos... y te encontraras con una demanda por malversación de fondos públicos (no es ninguna broma).

Las empresas locales basadas en el soft libre pueden competir por calidad de servicio y flexibilidad con el cliente (sea éste una empresa privada o la administración), pero no pueden competir siempre por precio.

Normalmente, cuando se emprende la mecanización/informatización de una tarea determinada se suele convocar un concurso en el que los proveedores presentan sus proyectos, cuyo coste incluirá tanto el hardware como el software (a desarrollar o a contratar) como los servicios (puesta en marcha, adaptación, formación, mantenimiento). En este tipo de proyectos, el coste de las licencias suele ser lo menos importante (cuando se habla de miles de puestos de trabajo son casi regaladas). Lo gordo de estos contratos es la parte de servicios y mantenimiento, y ahí la ventaja del soft libre se diluye a no ser que la empresa que lo propone vaya más allá de "ponemos linux porque es gratis" y presente un plan de servicios mejor que la competencia.

D

Un titular completamente erroneo y en portada... En lo que se ha convertido esto madre mía.
En unos años ni tendremos software libre que defender porque a este ritmo no sabremos ni lo que es.

Comparto lo que stallman dijo, pero la traducción es tan penosa que convierte a la noticia en erronea.

D

Si hombre, y también debe trabajar por el bien del pueblo y mejorar su calidad de vida y su estado de bienestar ¿no te jode?


Yo considero que cada uno debe usar lo que prefiera, pero en el caso de la Administración se debe apostar claramente por aquello que resulte más fiable, seguro, eficaz y que le cueste lo menos al contribuidor, o al menos es lo que yo pienso. Si un software privado es capaz de todo eso bienvenido será

D

Es noticia que salga en Infobae, que es un diario de corte neoliberal (aunque ya no tanto).

D

Lo que esta claro es que en epocas de crisis, pagar millonadas por licencias de windows, es un disparate.

Seta_roja

Lo que pasa es que muchos hablan desde el desconocimiento y se envalentonan... Vamos a explicarlo de forma sencilla:
Si te gusta el Excel, te lo compras, pero yo no tengo porque pagar unas licencias a precio de oro cuando se puede conseguir lo mismo pagando menos. Si no existe, pagamos a una empresa local para que fabrique ese software y punto. Lo creamos según nuestras necesidades y a la larga es mucho más barato.
¿Formación de los funcionarios? Venga ya! Si no costaría ni 1 mes. Que más te da aprender a usar una cosa que otra? Si mecanografían con 1 dedo y la comic sans! Además es imposible que bajase su productividad porque no existe la productividad negativa...

El miedo a lo desconocido es causado casi siempre por la ignorancia y solucionar eso depende de cada uno y no del gobierno

n

Me encanta Stallman.

El estado debería controlar que las administraciones públicas utilicen Software Libre...

Una verdadera lástima cómo está redactado (se ve el escaso conocimiento del redactor en el área...)

CountVonCount

Más incluso que el software libre lo que sí que es imprescindible es que desde las administraciones se exija el uso de estándares libres.

Si cualquiera puede saber cómo crear un tipo de documento o cómo acceder a una página web, siempre tendremos la opción de usar programas libres.

D

"Por el contrario, usar el software privado es instalar un problema social, que no habría que aceptarlo porque atenta contra la privacidad y libertad de las personas", prosiguió Stallman.

Vaya parida colega.

jomersimson

y de la sanidad privada y de la educación privada....

D

NO! El estado tiene que optar por la opción mas adecuada, teniendo en cuenta el bien comun y no el de unos pocos. Y vuestra labor (responsables de empresas de software libre) es hacer ver las ventajas que tiene vuestro producto respecto a otros.

Es que estoy harto de fanatismos. ¿¿Es mejor el software libre que el privativo?? Pues vale, hacedlo ver y todos reclamaremos un concurso justo, pero descartar una opción por que si ???? ESO NO !!!

alt

Yo he votado positivo, pero después de releerlo creo que contiene un nivel de incorrecciones tal que no merece mi meneo, y mucho menos que aparezca ahora mismo en portada.

icedcry

Hombre, dependerá de lo que consuma en recursos cada "ofimata", lo mismo te sale más caro un server que pueda virtualizarlos.... es que cada cosa dependerá de sus problemas específicos.

Lo primero que deberían hacer es definir los datos que necesitan y formatos adecuados para ellos (XML es la palabra)...y ni en eso van muy avanzados....

D

el milenarismo va a llegarrrrrrrrr ¡¡¡¡¡

Logseman

El Estado, el supremo secuestrador, no va a liberar a la sociedad de nada, siendo que es quien impone el copyright. Quizá la traducción es mala, pero Stallman debería saber que el Estado no pinta nada.

Seta_roja

Cada uno instala en su casa lo que le salga del nabo, pero en la administración no debemos permitir que se nos putee de esa forma. Estamos a su merced y eso es muy grave.
Caso hipotético: Si en 1 mes casca microsoft, nos quedamos en bolas en toda la administración española.

AlphaFreak

#32 Esto último es pura demagogia. Si dentro de un mes microsoft casca, el software de microsoft no dejará de funcionar por simpatía.

Seta_roja

#34 No es demagogia. El software no dejará de funcionar, pero el soporte al que tanto se agarran muchos sí que se acabaría... Además te puedo poner otro ejemplo para seguir demagogiando: Pongamos por caso que microsoft saca una actualización que bloquea el acceso a la red si hay programas potencialmente peligrosos instalados en el equipo (Por Ej Flash player). Nos podemos quedar sin que nos tramiten la declaración de la renta y despues el lío que se monta y las multas y demás...

A mi me parece genial lo que uses en casa, Y que otro use mac, pero eso no debe hacerse normativo de ninguna forma. De ahí la importancia de los estándares abiertos. Lo que no puede ser es que te envíen de la administración un documento.docx... Yo no tengo porque comprar el microsoft word para poder recibir un archivo de texto a la administración.

El problema no es usar productos de Microsoft, sino tener que decir "amén" y "siseñor". Estamos a su merced y si mañana salen con que tenemos que pagar al doble las licencias para los equipos de administración, lo pagaremos y eso a mi me jode mucho porque sé que sería beneficioso para todos la postura contraria. Demagogo un rato vamos!

D

Si lo dice Stallman, que así sea.

Balbor

¿entonces cómo se fomentaria la innovación en el software si no existe la competencia ni el fruto económico?

Creo que en estas declaraciones de Stallman, cuando dice "software provado" en realidad se está refiriendo a Microsoft el cual si tiene cierto monopolio en el mercado y eso, como todos sabemos, no induce en la innovación, sino en el apalacamiento y el aprovecharse de la ventaja de ser el único.

D

y dale con la monserga.
No quiero que el estado controle mi vida. Si quiero usar Windows, Linux, OSX , Adobe CS5 etc es cosa mía coño.

AlphaFreak

Vaya chorrada. El Estado debe garantizar que la sociedad pueda escoger qué tipo de software le conviene.

No quiero que el Estado me trate como a un subnormal. Para cada una de mis necesidades, yo decidiré qué software voy a utilizar.

Y para cada necesidad pública, lo mismo. Si hay un paquete privativo que da lugar a mayor eficacia y menores costes, adelante con él.

#6 cuando contratas "al por mayor" el coste de las licencias es irrelevante respecto al coste total de implantación de un proyecto. He visto los números, créeme (o no) ;).

Alvarete

Que pesado eres barbas