Publicado hace 14 años por Goyix a lapiedrarosetta.wordpress.com

Si el marqués de Villena, Felipe V y demás ilustres figuras promotoras de la RAE levantasen la cabeza, se la golpearían insistentemente contra la pared al ver el camino que ha tomado. Del maravilloso limpia, fija y da esplendor se ha pasado a una aberrante tendencia a la simplificación que va contra todos los principios fundacionales y fundamentales de la institución: fijar la lengua en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI, o al menos intentarlo protegiéndola de todos los agentes externos que la afectan.

Comentarios

chencho

#10 No lo dice el articulista, lo dice la RAE

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=as%C3%ADn
asín.
(De así, con la n de otras partículas).
1. adv. m. vulg. así.

Hay muchas palabras admitidas y que las encuadran como vulgarismo. Es así de fácil, la palabra se usa, la admitimos, pero si no es una palabra "correcta" le ponemos el vulg y 'santas pascuas'.

D

#11. Bueno, pero eso no quita que sea antigua. Desde un criterio actual, supongo que se puede poner eso de «vulgarismo», aunque me parece que quedaría mejor «dialectalismo». En todo caso, la preocupación del articulista no creo que tenga mucha importancia, pues ni la RAE promociona «asín» ni se va a extender porque la incluyan en el diccionario.

HERMES009

La RAE tiene como una de sus funciones el actualizar tanto las voces como las acepciones en base al uso de las mismas que por los hablantes se haga. Así nos indica en muchas entradas que estas están en desuso que indica que no está documentado su uso a partir de 1900, o poco usado que nos indica que todavía se ha usado después de 1900 pero que su uso actual es difícil o imposible de documentar. De igual manera ha de recoger los neologismos y significados nuevos (entradas) de las voces ya recogidas por mor a la propia evolución de la lengua, no sé exactamente cuanto tiempo debe de llevar documentado este nuevo uso, pero creo que son 20 años. Es decir, la RAE no lo hace antojadízamente ni por moda, si no porque lo impone la propia evolución de la lengua como ser vivo y latente en continua evolución.

Goyix

¿Hasta que punto es evolución o degeneración del lenguaje? Creo que está ahí la madre del cordero.

D

..la RAE no lo hace antojadízamente ni por moda, si no porque lo impone la propia evolución de la lengua como ser vivo...
¿Tú mismo estás contribuyendo con tu comentario a esa evolución de la lengua? Antojadizamente no lleva tilde y el "si no" que escribes debe ser "sino".
En cualquier caso, considero que en el ejemplo que indico en #1, no se trata de una evolución del lenguaje, sino de una malformación. Algo muy distinto, como bien indica #6.

D

La misión de la academia es formalizar el lenguaje que se usa. Si formaliza un lenguaje que no se usa, no tiene sentido su existencia.

D

#2 Ahí entraríamos en la dicotomía de Ferdinand de Saussure entre lengua y habla. Lo que no debe hacer la Real Academia es aceptar palabras deformadas por la ignorancia de quienes las utilizan así.

Espartalis

#2 Quizás haya que analizar el porqué no se utiliza el lenguaje si es el correcto, ¿problema de educación en los colegios quizás?, ¿la LOGSE?.

D

Creo que hay que tener un criterio preestablecido en el sentido de poder incorporar ciertos neologismos pero no admitir palabras que estén mal dichas, sólo por el hecho de que el error sea corriente. Un ejemplo:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=alm%C3%B3ndiga
Ello nos llevaría incluso a aceptar palabras sin tilde, ya que casi nadie las acentúa. La misión de la Academia es la de velar por el buen uso del lenguaje, creo yo.

Espartalis

#1 Es como eso de "Repite una mentira mil veces y se convertirá en verdad".

Al final acabarán aceptando "Grabiel", "Murciégalo", "Amarrón", "Amoto", etc, solo porque la gente lo dice mal.

País...

D

#3 "Murciégalo" y "almóndiga" están en el diccionario desde hace tiempo. Muchas veces lo que parece "vulgarismo" (odio esa palabra) es un término mucho más antiguo y su uso se conserva entre las clases populares. Mucho clasismo linguístico es lo que hay.

klam

Personalmente estoy de acuerdo con respecto a la crítica que se hace de que la RAE acepta muy fácilmente los neologismos sin considerar realmente su uso ni su posible trascendencia. Palabras y acepciones que se ponen de moda en un momento entran sin problema en la academia y luego desaparecen del uso común.

También me parece que en algunos casos la RAE se demora mucho en aceptar los cambios. Por ejemplo se demoró una eternidad en normalizar la segunda persona "vos", que es usada por una minoría importante de hablantes nativos, mayor que la población que distingue /c/ de /s/, y que sin embargo no tenía reconocimiento oficial.

s

#13 ¿Te has dado cuenta que la RAE estudia la lengua que hablan cuatrocientos millones de personas? El que personalmente consideres que un determinado neologismo se acepta sin considerar realmente su uso puede deberse simplemente a que en tu ámbito más cercano no se utiliza mucho. (Lo mismo para los cambios.)

BartolomewScottBlair

Respecto a uno de los ejemplos de la entrada del blog: http://es.wikipedia.org/wiki/Betacismo