Hace 13 años | Por Nacdal a genciencia.com
Publicado hace 13 años por Nacdal a genciencia.com

[c&p]Entre el cerebro de los habitantes de las sociedades ágrafas y nuestro cerebro hay una diferencia abismal.Si bien compartimos el mismo cerebro que los seres humanos analfabetos de hace 40.000 años,desde que inventamos la lectura hemos empezado a conectar nuestras estructuras cerebrales de formas distintas. Por ejemplo, los cerebros de nuestros antepasados egipcios y sumerios debieron de ser distintos a los nuestros,como refleja un trabajo pionero de Charles Perfetti y Li-Hai Tan. En él se sugiere que todos los sistemas de escritura usan...

Comentarios

D

#10 Amén. Pues no conozco yo a viejas glorias más cultas que muchos licenciados. Está claro que alguien que ha estudiado una carrera, máster o lo que sea, sabrá más de ese tema, pero de lo que haya estudiado no le hace ser más inteligente, culto y listo que otra persona.

Posiblemente los obreros de #9 sean unos "paletos", pero seguro son más listos que todos los que estamos aquí.

RespuestasVeganas.Org

#19 "Posiblemente los obreros de #9 sean unos "paletos", pero seguro son más listos que todos los que estamos aquí."

Pues no sé por qué seguro son más listos que todos los que estamos aquí, ni tampoco sé qué quiere decir "listo".

sorrillo

#19 Tampoco necesariamente sabrá mas de la materia. Nuestro sistema educativo premia la memorización por encima de la comprensión. Y según que método utilices para memorizar esa información se pierde al cabo de poco tiempo en tanto que es inútil sin una aplicación práctica o un conocimiento de su utilidad.

Los estudios son una base sobre la que trabajar tus capacidades, no son las capacidades en sí mismas. Y esa potenciación de las capacidades no es exclusiva de los estudios reglados, la formación individual puede ser una fuente de conocimiento igualmente valiosa.

e

#22 como todas las generalizaciones tienen su excepción daré por bueno el "no necesariamente sabes más de lo tuyo por haber estudiado" pero convendrás en que es lo más probable...

sorrillo

#29 Sin duda alguna, si has tenido mas y mejores herramientas para desarrollarte tienes mas opciones de llegar mas lejos.

El problema es convertir los estudios en una religión, crear "clases". Como tú tienes estudios vales para esto y como éste no los tiene seguro que no tiene ni idea.

Los estudios hay que valorarlos en su justa medida.

D

#22 Es que eso es formación. La práctica es la aplicación de la formación. Y para formarte, hay que tener la capacidad de memorizar ciertos conceptos. Sea cual sea tu campo de estudio se necesita formación y, por tanto, memorizar.
Si un historiador no tiene memoria, que se dé por jodido. Y si un médico no tiene memoria, también.
#34 Yo, de momento, prefiero que me atienda un médico con estudios, si no te importa. O que mi casa la diseñe un arquitecto con estudios, si no te importa. Muchas profesiones requieren de profesionales con estudios.

sorrillo

#37 El ejemplo del historiador es sublime.

Pongamos un ejemplo distinto. El sector de las telecomunicaciones, por ejemplo.

Tenemos 2 candidatos al mismo puesto de trabajo.

1. 28 años. Ingeniero de telecomunicaciones acabado de salir de la carrera.

2. 28 años. Experiencia profesional en puesto similar al ofertado durante 10 años.

Puedes asegurar sin duda alguna que el Ingeniero es el candidato correcto para ese puesto ?

Yo primero les haría una entrevista. No me sorprendería que el segundo candidato fuera la elección correcta (lo contrario tampoco me sorprendería)

Habrá muchos puestos de trabajo para los que el primer candidato tendrá mayor potencial que el segundo, tendrá mayor flexibilidad para adaptarse y una fase de aprendizaje menor. Pero eso no significa que sea el mejor preparado para todos y cada uno de los puestos en los que compita con una persona no titulada.

No debemos olvidar que, en general, durante el tiempo que un estudiante se está sacando la carrera aquellos que elijen no seguir los estudios están adquiriendo experiencia. Y esa es una ventaja que no se puede ignorar a la ligera.

Adquirir experiencia sin una base sólida de estudios es ejercer la autoformación.

O

#10 Totalmente de acuerdo contigo. Yo he estudiado y me he sacado un doctorado y la verdad es que conozco tantos gilipollas e ignorantes entre licenciados como entre no licenciados. Lo único que cambia es que los primeros se creen que no lo son (lo que los convierte en mayores ignorantes aún).

D

#9 Pensaba que era el único que imitaba los gestos o el tono de voz que describen los libros :_)

D

#9 igual porque mientras tu estudiabas ellos ya trabajaban y tenían ingresos??

r

#1 si eso te alegró, te emocionarías aprendiendo griego. Te animo a que lo hagas!

#28 cualquier cosa que sirva como muestra de inteligencia le aporta a los humanos una ventaja reproductiva. En otra palabras: a las tías les gustan los inteligentes y vv.ª, p. s.º

m

#13
lolazo toma positivo lol

Tao-Pai-Pai

Yo leo asiduamente a Dan Brown y he notado como ha cambiado mi cerebro. Ahora es más... más... ¿cómo se dice?... esto... hinteligente.

nadamas

Todas las dictaduras lo saben, de ahí que procuren que sus súbditos lean lo menos posible y solo lo autorizado por ellos

RespuestasVeganas.Org

#3 ¿Sólo las dictaduras? no creo... sólo hay que ver el panorama...

rar

En mi caso para mal, que me dejo el sueldo en libros.

O

Todos a menearla, no vaya a ser que nos descubran que no leemos ni las señales de tráfico...

D

Para descubrir eso no hace falta remontarse a los sumerios. Por desgracia ahora mismo estamos copados de analfabetos funcionales.

prejudice

Siempre he pensado que con los lenguajes de programación pasa algo parecido.
Sobre todo cuando estás empezando a desarrollar tus primeros programar por tu cuenta.

Seifer

#38 Totalmente de acuerdo.

D

Esto me suena a pseudociencia. La capacidad para leer no debe haber supuesto apenas ventaja reproductiva en 10 mil años que se invento la escritura, si acaso al contrario, asi que no puede haber supuesto cambios estructurales somaticos en el cerebro. Y si se refiere a cambios adquiridos durante la educacion parece evidente que alguno tiene que haber, son conocidos los estudios sobre taxistas en Londres, Tenistas, etc, y que todo aquel que se dedica muchos años a una actividad especifica acaba ampliando las areas cerebrales requeridas, posiblemente a costa de otras.

s

¿Sociedades ágrafas? España hace un siglo.

D

A peor.
Ya sabeis niños, no leais en vuestra casa o en la escuela.

A

Pues que estudien el cerebro de los canis, fijo que va para atrás.
Por cierto, acaban de pasar dos por mi ventana en moto lanzado bramidos, si es que donde no hay no se puede sacar.

Apalpador

Sin duda, el alfabeto inglés ha revolucionado la escritura roll

D

La lectura en sí misma no implica una mayor cultura. Hay muchas personas que leen mucho, pero no se enteran de lo que leen y ni siquiera les sirve para aprender un mínimo de ortografía.
La lectura comprensiva es otra cosa. Y esa, es muy poco frecuente.

Koliko_Nefritiko

Muy interesante artículo, me encanta esta web.

Nacdal

Aconsejable todas las noches media hora de lectura antes de dormir

sorrillo

Transforma o transformó ?

Si analizamos un sujeto analfabeto de la actualidad su cerebro será como el de los hombres de hace 40.000 años ?

Si la respuesta es "No", como supongo, entonces leer no transforma nada, lo hizo en el pasado pero ahora no tiene efectos. Si dejáramos de hacerlo, en conjunto, como sociedad entonces sí podría haber una involución a lo largo de miles de años.

f

#17 No, transforma.

Porque las conexiones neuronales no son propias de la sociedad son del individuo.
De la misma forma que una persona que se dedica a la musica tiene un tipo de interconexion diferente a otra que no tiene educacion musical

Las interconexiones neuronales facilitan y agilizan el procesamiento de datos en el cerebro, y si lo ejercitas para que trabaje de una forma u otra asi se "especializara"

Por lo tanto, gracias a leer, nuestro cerebro se adapta o prepara para determinadas cosas, si dejamos de leer no involucionaremos sino que simplemente esas interconexiones no se realizaran... al igual que los bebes tampoco las tienen, porque su cerebro aun se esta "cableando"

Hablando de tener estudios y de lectura: "Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica." (http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Saramago).
Personalmente creo que se nace brillante, el estudio es un complemento que puede acrecentar ese brillo.

D

pues los politicos deberian de leer un poco mas

sdieditor

mi madre siempre disseme esto

R

Muy bueno.

b

Pues no sé, que leer ayude de forma personal no lo pongo en duda, que la escritura facilite la realización de ciertas disciplinas tampoco, aunque que sean el único origen de ellas no me parece. Como ejemplo está la introducción de los números arabes/indios en Europa por Fibonacci, que si bien no son la principal causa de avances matemáticos posteriores, si pueden haber facilitado ciertas tareas.
De todos modos la frase "...la lectura ocasionó tanto una revolución cultural como neuronal" me parece de lo más falsa y pseudocientífica, así no es como funciona la evolución. Me parece equivalente a decir que las jirafas tienen el cuello largo porque en la antieguedad tenian que ejercitarse y estirar el cuello.

b

farenheit 451 llamando a tu puerta

deiv

Votarme negativo sin argumentar ni responder... Puaj. Spud!

t

Aún nadie ha demostrado que leer te vuelva mejor persona

fernandiky

#30 Ni lo contrario. Y?

Spartan67

Y no leer también.

D

Sobre todo si se leen según y qué cosas, por ejemplo leyendo "ciencia" de Sergio Parra en genciencia. El cerebro se transforma de tal manera, que ya no es recuperable para la ciencia. No sé si cortarme las venas o dejármelas largas.

¿Realmente 340 personas creen que esto es ciencia?

deiv

Yo flipo con algunos comentarios, que mezclan el tocino con la velocidad, sistemas educativos, paletas, estudios, nivel adquisitivo y chorradas.

Lo que dice el artículo, y se sobre entiende, es que la lectura es posible gracias a la plasticidad del cerebro y que gracias a su creación de la escritura, cuando no existía hace 40.000, años, nos ha hecho diferentes a lo que éramos individual y colectivamente. .
El artículo explica que la capacidad de leer, a parte de formar un registro del conocimiento, también comportó pensamientos novedosos gracias a la asociación de ideas, cosa desprendida del hecho de existir palabras/conceptos escrito, que se correlacionan de forma diferente en nuestras mentes (nuevas redes neuronales).

la reordenación de los cálculos básicos que el cerebro realiza durante el aprendizaje de la lectura se convierte en la base neuronal de los nuevos pensamientos.