Hace 16 años | Por Emorroiman a thinkingrid.com
Publicado hace 16 años por Emorroiman a thinkingrid.com

Diego Mariño, de http://www.thinkingrid.com/ ha publicado un pdf (http://www.thinkingrid.com/blog/wp-content/uploads/2007/07/liberalizacion_for_dummies.pdf) donde explica un posible plan de negocio para su empresa. Con un lenguaje soez y conteniendo varias imprecisiones sobre la licencia GPL, el autor hace un ejercicio de contradicción: afirma que no se puede vivir de vender cajas cerradas, pero defiende un modelo de negocio basado en liberar sólo parte del código y vender cajas cerradas que corren sobre él.

Comentarios

l

Hola,

entiendo que el post está planteado en tono jocoso, pero aún así hay afirmaciones tajantes que parecen tendenciosas. Por ejemplo, que la GPL sea impensable en un entorno empresarial. Yo no me atrevería a una afirmación tan categórica, sobre todo estando de acuerdo en que estamos en un cambio de paradigma. También diré que sí existen inversores (y clientes) que han apostado por la GPL en España. Cosa que por otro lado no significa mucho, porque un inversor puede andar tan despistado como cualquiera :-). De hecho suele estarlo más, y más después de tomarse unas cervezas en la terraza esa ;-).

No discutiré que apostar por la MPL no sea tan inteligente como defiende el autor, pero dado que precisamente el mercado es poco maduro y estamos en un cambio de paradigma, tampoco afirmaría gratuitamente que la GPL no lo sea. Hay cuestiones adicionales que los inversores consideran (o algunos, al menos), tales como seguridad jurídica, activos y activación de I+D, y control sobre el copyright, que les resultan atractivos. No digo que tengan razón ni que no, y admito que el sistema contable actual ha quedado desfasado respecto al avance de las TI, pero me parece que con lo de que el texto es para dummies se obvian muchas circunstancias que hacen que para mí muchas de las conclusiones no se sostengan... sobre todo las que hacen referencia a Britney. Yo jamás dudaría de tal doncella!

g

Hola. Soy el creador del post.

En primer lugar: Emorroiman, estos intentos de golpes bajos déjalos para cuando el mercado sea maduro

Como se ha malinterpretado un poco el sentido del post, lo mejor será aclarar algunos puntos:

1) No es un plan de negocio
1.1) Tampoco un plan estratégico.

Simplemente una "charla ficticia" que bien pudiera haber ocurrido un dia cualquierca en una terraza de verano entre un amigo inversor y yo.

2) No es un tratado de Derecho de la Información
2.1) Nunca pretendió serlo

Simplemente una forma de explicar a un inversor por qué no es una locura liberalizar el software. Igual contiene algún error (ver 2.1), pero creo que el fondo es correcto. Si he confundido o explicado mal algún concepto, decídmelo para que lo corrija.

3) Quizá lo remarcado por #4 se haya malentendido por exageración. Mea culpa.

Simplemente, piensa que si en el mundo inversor español alguien sabe algo de SL, probablemente no pasará de GPL. Una licencia que habitualmente, y dependiendo del modelo de negocio, acaba basándose en ingresos por formación + soporte + consultoría. Algo que en absoluto es atractivo para el capital riesgo. Por ello, aunque esté de acuerdo con el plantemiento que expones (nosotros no hemos patentado ni probablemente lo hagamos, además de querer ofrecer nuestro código de forma abierta), el que vaya a invertir un patrimonio contigo no. Mi "estrategia" ha sido mostrar una licencia menos restrictiva para la infraestructura e intentar garantizar ingresos por otras vías. ¿Se te ocurre alguna mejor?

En todo caso, lamento ver un exceso de susceptibilidad (que igual no es tal viendo la parcialidad de Emorroiman). Donde algunos vean ligeros ataques al software libre, otros podrán ver que en el fondo de inversión semilla más activo de España ya no se cierran en banda a la hora de admitir proyectos de software libre.

u

Yo personalmente pienso que es mejor modelo de negocio la GPL con licencia dual que usar MPL o sus derivados. Además me parece más "open". En el primer caso el código es siempre abierto, aunque la empresa se reserva el derecho de licenciarlo de un segundo modo. En el modelo de negocio presentado en el pdf se juega a liberar "lo barato" y no liberar en absoluto "lo caro".

c

Este tío lo flipa.

Emorroiman

#5 Hola, y buen rollo

Te veo susceptible y suspicaz: se trata de una crítica, no un golpe bajo :-(, y la hago a título personal. Si tu empresa se dedicara al desarrollo de software para urinarios, tampoco estaría de acuerdo con el documento que has escrito .

1. "Plan de negocio"... considéralo una licencia poética, igual que tu uso del verbo "liberalizar"

2. Las charlas con mis amigos en las terrazas de verano no las cuelgo en el blog de mi empresa .

3. La sagrada hermandad de los frikis comunistas adoradores de la licencia GPL aceptan tus disculpas, pero sólo por esta vez. La próxima, serás ejecutado por herejía

Aunque tu esfuerzo por captar financiación para un proyecto de software libre es digno de aplauso (y lo digo en serio) y el documento es divertido (y soez a la vez, no lo niegues) sigo viendo una gran contradicción que no has resuelto: si no se puede vivir de vender cajas cerradas, ¿por qué propones abrir sólo una parte de vuestro software ("la que no tiene valor") y seguir vendiendo cajas cerradas?

Por cierto, de nada por la publicidad gratuita

g

Emorroiman, contáctame en dmarino dentro del dominio

D

#1 estara redactado en un tono chistoso y sus intenciones no son como para darle un premio, pero el tio lleva razon en mucho de lo que dice.

Emorroiman

A mi me ha gustado mucho lo de "las llagas en los huevos", cualquier plan de negocio que no contemple esa figura tiene un pie en la tumba.

Emorroiman

#2 No puedo estar de acuerdo con cosas como la que sigue, que no buscan más que ridiculizar el movimiento del software libre y los "frikis" que estamos detrás.