Hace 14 años | Por air a noticias.pisos.com
Publicado hace 14 años por air a noticias.pisos.com

Muchas voces se han alzado en contra de algunas condiciones que las entidades bancarias están introduciendo en los préstamos hipotecarios. La cuestión es si esas cláusulas legales son o no abusivas para el consumidor. Cláusulas suelo y techo, la obligación de contratar un seguro y otros productos vinculados, los swaps, clips o la subida de los diferenciales son algunas de las maniobras que se están utilizando para ajustar esos créditos que, últimamente, son tan difíciles de conseguir. Estos abusos ya fueron denunciados por el Foro Hipotecario.

Comentarios

Shirouhana

#4 Y luego pretenderán que te fies de ellos...menudos chorizos.

Wallack

#4 no tengo nada en tu contra y me parece bien lo que haces pero ¿en tu hipoteca venía lo del mínimo?

editado:
antes de que se me malinterprete. Lo que creo que ocurre es que ha ido mucha gente a firmar cosas sin leerlo bien. A mi ya me jodieron con un alquiler por no leerme bien todo y ya aprendí a base de bien. Pero yo también quiero comprarme una casa y si no puedo no puedo, no me voy a dejar engañar por hipotecas falsas que solo tratan de engañar.

D

#12 No, no tengo esa clausula (que por otra parte ya se declaró como abusiva )

D

#22

Pues no estoy de acuerdo para nada contigo. Todo lo que dices estaría muy bien si las dos partes a negociar lo hiciesen desde una misma posición negociadora, pero obvias (me parece que a propósito ... se te ve un poco el plumero!!!!) que los recursos jurídicos de los que dispone el banco no son comparables a los que una persona normal tiene oportunidad de acceder.

Creo que, como la vivienda es un derecho constitucional, todos los contratos relativos a esta materia deberia estar estipulados de antemano, es decir, que el estado disponga de una serie de contratos tipo (con las clausulas claras y sin abusos) a los que las dos partes tengan que ajustarse. De otra forma siempre será una lucha injusta y desigual.

¿Para cuándo un poquito de consumo responsable? Pues quizás para cuando existan unas administraciones responsables que no estén siempre beneficiando a los que mas medios tienen.

a

#26

Lo que estaría bien o debería ser son condicionales que no aplican. Pensar en el ideal es correcto si luchas porque eso se alcance. Pero de mientras te recomiendo aprender a jugar sabiéndote las reglas del juego.

Está bien quejarse de las reglas.
Es inaceptable aceptar las reglas y quejarse de perder la partida.

Lo cierto es que hoy en España, como denuncia #22 casi nadie se lee las reglas, y luego que venga papi estado a salvarme el culo por ser un inconsciente y haber perdido la partida. Pues no, que papi estado somos todos y si te sale bien sólo ganas tú, pero si pierdes quieres que pringuemos todos.

D

#31

"Es inaceptable aceptar las reglas y quejarse de perder la partida. "

¿Inaceptable? ¿Pero tu en que mundo vives? Tal y como han comentado hay mucha gente que por las circunstancias se ven forzados a tragar con unas reglas injustas aunque no estén de acuerdo con ellas ¿ya no tienen derecho a quejarse de estos abusos por esto?

Si seguimos con esta linea de argumentación ¿lo siguiente que será? : "todos los que trabajan (en teoria aceptan la reglas del mercado laboral) ya no pueden quejarse, es decir, no tienen derecho a la huelga"... pues menudo argumento !!!! ya ves para que mas puede servir!!!!!

¿"papi estado"? A ver, "papi estado" como tu le llamas es el mismo que si incumplimos una ley nos lleva a la carcel. Todos aceptamos esto como algo normal, hay que hacer que se cumplan las leyes. Pues lo mismo con aquellas que afectan a bienes y servicios y a las empresas que los proporcionan. ¿Acaso no dice "papi estado" que está ahí para hacer cumplir una constitución con unos derechos y unas obligaciones? ¿asegurarse de que no nos estafen es una de estas obligaciones?, porque a mi me parece que nó.....

Pues que sea igual para todos, y no permita este tipo de abusos. Es que estamos llegando al colmo de que parece que a uno siempre lo van a estafar cuando va a a comprar algo y es el comprador el responsbale de esa estafa por no haberse informado bien ... vamos, el "no va más"......

En mi opinión creo que la desaparición de las oficionas de consumidores porque realmente ya no hiciesen falta sería uno de los mejores sintomas posibles

esceptica

#32 Es que estamos llegando al colmo de que parece que a uno siempre lo van a estafar cuando va a a comprar algo y es el comprador el responsbale de esa estafa por no haberse informado bien

Fíjate que yo hablaba del consumidor como "responsable subsidiario", con cursiva y todo. Que nunca he pretendido decir que fuera el único culpable, pero debemos aceptar nuestra responsabilidad si actuamos de manera irresponsable. Firmar un contrato sin leerlo es de irresponsables. Y no todo el mundo que se ha hipotecado es porque no tenía más remedio ("se han visto forzados a aceptar unas reglas injustas aunque no estén de acuerdo con ellas"), ni muchísimo menos. Es porque han preferido comprar a alquilar, por ejemplo. Que el que tiene dinero para hipotecarse, lo tiene para alquilar (normalmente, tiene más). Y en muchos casos, además, han añadido diez milloncitos más a la hipoteca, "y así de paso lo amueblamos y cambiamos el coche".

El problema, en el caso de las cláusulas abusivas de las hipotecas, no suele ser que aceptamos unas cláusulas injustas aunque no estemos de acuerdo con ellas. Es que muchas veces no sabemos ni lo que firmamos. Y como le pasó a #2, no se enteran de qué han firmado hasta que es demasiado tarde.

D

#35

"Firmar un contrato sin leerlo es de irresponsables" ?

No querrás decir : ¿firmar un contrato sin ENTENDERLO es de irresponsables? Porque leerlo puede casi todo el mundo, pero entenderlo e interpretarlo correctamente ya es otro tema, y es aquí en donde erradica el problema. No me vale de nada que me des la responsabilidad de ver si el contrato es correcto cuando no dispongo de los medios para verificarlo. Por eso el estado debería impedir este tipo de situaciones.

Por otra parte no es lo mismo ser irresponsable que no ser responsable. Yo podria ser un irresponsable si no leo el contrato, pero eso no deberia implicar que el proveedor del servicio no fuese responsable de cumplir unos requisitos minimos.

a

#32

Lo que te digo es que el ideal que pregonas es fantástico, estupendo, y legítimo luchar por ello.

Mientras tanto las reglas del juego están establecidas, si las aceptas te arriesgas a perder. ¡Ojo! Que esas reglas son legales porque nadie ha peleado como tú dices por que esas reglas sean ideales. Los que han peleado son los bancos, y por eso lo legal es su ideal, y son las reglas que tenemos.

Nadie te obliga a aceptarlas. Yo vivo de alquiler en un piso compartido. Es para lo que tengo. Ahora, te aseguro que hace 2 años me podía haber metido en una casa sobrevalorada al 300% y con una hipoteca abusiva, pero yo estoy informado, conozco las reglas y no entro en su juego.

El que juega que se atenga a las consecuencias y cuando le embarguen la casa y deba 1 o 2 tercios de la hipoteca o cuando acabe de pagar su casa y se encuentre con que su valor de mercado es de 1/3 lo que ha pagado al banco que no llore, él entró en ese juego.

Nadie critica que digas que lo que hay es una mierda. Lo que se critica es que se justifique el fracaso con que las reglas eran una mierda. Oiga no, no haber jugado.

¡Y ojo! Que las estafas están tipificadas en el código civil y se pueden denunciar. Si alguien te estafa denuncia. Yo cuando compro un producto o consumo un servicio soy consciente de mis DERECHOS, y también de mis DEBERES, conozco los riesgos y exijo que cumplan sus obligaciones, y por supuesto siempre busco la oferta más ventajosa en precio y derechos. Si tú prefieres que ese esfuerzo lo haga por ti papá estado y te lo de todo masticadito creo que en China, Venezuela y Cuba tienen un sistema a tu medida. ¡Feliz viaje!

D

#37

Veo varios errores en tu argumentación :

1.- ¿nadie te obliga a aceptarlas? Creo que estás generalizando tu forma de vida. No puedes suponer que no haya mucha gente que realmente se vea obligado a acpetarla, muy a su pesar.

2.- ¿El que juega ...? Es que para la mayoria no es un juego. Es una cuestión de vida, de diario. No es ninguna broma, y cuando se ven en unas condiciones de negociación tan desfavorables, pues aún les hace menos gracia el dichoso "juegecito"

3.- El argumento de "que utopia tan bonita defiendes" ... "pero que ilusa es ...." "no es viable ..." etc etc ...... pues que se lo crea el que quiera (que parece ser la mayoria).... es la tipica escusa
para "tontos que se lo creen todo" (al menos siempre me ha parecido que es así).

4.- ¿"Lo que se critica es que se justifique el fracaso con que las reglas eran una mierda"?
Coño, pero es que si a uno le engañan tiene todo el derecho a justificarse, vamos, digo yo...... Es que si seguimos por esta linea va a aresultar que los ciudadanos solo pòder abrir la boca para cumplir con nuestras obligaciones, y nunca por defender nuestros derechos.....

esceptica

#26 Con "no todos firmamos lo mismo" me refiero a que, como consumidora, hay cosas que no estoy dispuesta a firmar, es mi libertad de renunciar a tener algo si considero que las condiciones son excesivas, mientras no me vaya la vida en ello. Si has pensado que era un banco y que los defendía por eso, entiendo tu malestar. Pero no sé por qué lo has considerado "engañoso".

Pero sigues hablando de que la cosa debería funcionar de tal o cual manera, con lo que sigo estando de acuerdo. Y sigo sin entender que te parezca mal (ahí tienes el por qué de mi negativo, que de una guerra no se trata esto) que, mientras no funcione así, el consumidor tenga la obligación de saber lo que está firmando.b No podemos dejar que sea siempre el estado el que nos saque las castañas del fuego, como dice #31. Entre otras cosas porque, como pactan con el diablo (sean del color que sea), listos vamos.

No todo el mundo tiene las ramas para informarse. Los que las tenemos (OCU, internet, una educación) estamos obligados a usarlas. ¿Es esto lo que te parece engañoso? Pues no sé...

D

#33

Es decir, que crees que las cosas deberian ser de otra forma pero mientras tanto hay que apañarse y tirar p'alante... ¿no?

O sea ¿que en el fondo estás de acuerdo con lo que he defendido ?

Pues entonces lo que no entiendo es esto que has dicho :

"Volvemos a lo de siempre: los culpables subsidiarios somos nosotros, que pretendemos vivir muy cómodos sin cuestionar nada, ni siquiera las condiciones de nuestra hipoteca, casi tanto como los bancos que abusan de su poder: son como niños que miran a ver hasta dónde pueden llegar sin que sus papás les dejen sin postre. Y siempre intentarán llegar más lejos si nadie les para los pies.
¿Para cuándo un poquito de consumo responsable? "

Vamos a ver. Una cosa es que hoy por hoy antes de firmar intente informarme bien para después no sentirme engañado porque las leyes no me protegen como deberían (¡¡¡por supuesto me lo leeré todo bien, no quiero que me engañen!!!!), y otra muy diferente es cargar la responsabilidad moral de esa posible estafa ("recalco lo de posible") sobre el consumidor, y encima usando una imagen genérica de consumidor victimista que no tiene en cuenta en ningún momento las posibles circunstancias específicas de cada uno.

Es lo que ya comenté antes :¿queremos un sistema comercial en donde la responsabilidad recaiga sobre el consumidor o sobre el que ofrece el servicio? Es bien sencillo. Yo abogo por el segundo porque no tiene sentido un sistema en donde "por defecto" te pueden engañar y eres tu el que teiene que estar atento para que no sea así .... ¿y tu? ¿a favor de cual estás?
(antes de responder leete de nuevo lo que has escrito y si me dices que estás de acuerdo conmigo en este punto pues entonces es que ya no entiendo nada o es que te contradices mucho.... )

a

#36

Yo prefiero un sistema con competencia en el que el consumidor sea exigente y esté bien informado, para tomar sus propias decisiones siendo consciente de sus poosibles consecuencias.

No me parece bien que otros decidan por mí lo que es mejor para mí a costa de hacerse ellos responsables de las consecuencias que deba yo sufrir.

Muchas gracias

D

#39

"Yo prefiero un sistema con competencia en el que el consumidor sea exigente y esté bien informado, para tomar sus propias decisiones siendo consciente de sus poosibles consecuencias."

Bueno, es una forma de verlo. Lo unico malo es que si extrapolamos esto a todos los ambitos de los servicios existentes en el mercado (alimentos, productos quimicos, coches, ordenadores, ....) tendriamos que ser unas enciclopedias humanas para que nunca nos engañen.... habria que saber de todo!!!!!!! Ya me dirás tú como sostienes esto.

¿cuando compras queso te aseguras de que todos los productos químicos que lleva no son perjudiciales?¿les haces una analisis quimico? ¿o lo hace "papa estado"? ¿o eso solo lo hacen los malisimos cubanos y venezonalos y aquí el estado pasa de hacer cumplir una leyes sanitarias?

"No me parece bien que otros decidan por mí lo que es mejor para mí a costa de hacerse ellos responsables de las consecuencias que deba yo sufrir. "

Es que no se trata de eso. Se trata de que el proveedor del servicio es el responsable de que este sea el correto, y no el consumidor el responsable de comprobar que lo que le venden está correcto. ¿es que estamos empezando a, de alguna manera, disculpar el engaño como técnica de venta?

p.d. : a lo mejor el viaje deberias emprenderlo tu, yo prefiero quedarme e intentar cambiar las cosas que veo mal.....

esceptica

#36 y otra muy diferente es cargar la responsabilidad moral de esa posible estafa ("recalco lo de posible") sobre el consumidor

Las cosas no son ni blancas ni negras. No hay un solo culpable. Que nadie niega la responsabilidad de los bancos que abusan hasta donde les dejan, pero tú estás negando la del consumidor que no se molesta en informarse.

Tampoco he dicho en ningún sitio que la responsabilidad única sea del consumidor. De nuevo, te suena de algo "responsable subsidiario"? No te voy a explicar otra vez lo mismo.

#41 Me parece que estás sacando las cosas de quicio. Si prefieres quedarte e intentar cambiar las cosas, todos te apoyamos. Pero hasta que cambien, mi consejo es que te leas lo que firmas, y si no lo entiendes, que busques a quien te ayude, que siempre encontrarás un poquito de ayuda a nada que te esfuerces.

D

#43

" ... pero tú estás negando la del consumidor que no se molesta en informarse. "

No, para nada he dicho eso. Lo que yo digo es que el consumidor NO DEBERÍA tener que informarse con unas "reglas del juego" (llamemoslo así si lo prefieres) justas para todas las partes. Otra cosa es que por su propia voluntad lo haga y se informe bien (no tengo nada en contra de eso), pero es muy diferente a tener que hacerlo porque, simplemente, aceptamos que, de partida, podemos resultar engañados al realizar un trámite de este tipo.

No he dicho lo que yo vaya a hacer o haya hecho en un caso de estos a nivel particular ..... Tampoco he he pedido consejo para esto.

"Tampoco he dicho en ningún sitio que la responsabilidad única sea del consumidor. De nuevo, te suena de algo "responsable subsidiario"? No te voy a explicar otra vez lo mismo. "

Tampoco he dicho que toda la responsabilidad sea del proveedor, sinó que el estado debe jugar el papel de mediador y hacerse responsable de que la partes "juegen con la misma baraja".

Lo que realmente me preocupa es ver como la gente, en general, está aceptando y asumiendo el incorrecto funcionamiento del sistema, sobre todo en casos tan preocupantes como el de una hipoteca. Creo que es inclusive "moralmente reprochable" aceptar este hecho sin pensar en como perjudico a otros cuando simplemente "tiro p'alante", me las apaño y los demas que se encarguen de lo suyo. Es como si algo que estuviera mal no habría que cambiarlo simplemente porque es "la costumbre". La verdad, eso parece muy poco serio.

Endor_Fino

#17 yo también me lo leí todo. Si ya me lo leo en circunstancias normales, imagínate si se trata de 40 kilos.

Lo que no entiendo es como hay gente que pide dinero tan alegremente y luego no se lee lo que firma. Luego vienen los pucheros, los lloros, los "creí que, pensé que" y al final, que se me echaron droja en el colacao, señor juez.

iveldie

Yo firmé hace 7 años una hipoteca. Resulta que no lo sabía y tenía un suelo del 5%, pero no tenía techo. He intentado cambiarme de banco pero ninguno te acepta si no tienes unos ingresos mucho más altos de los que tenemos. He estado haciendo cuentas y he pagado unos 20.000 euros más de lo que hubiese pagado con un diferencial normal de +0.75, ya ni te digo con uno más bajo. Todavía me quedan 24 años de hipoteca y no se que puedo hacer...

D

#5 : Y dar el nombre del banco, para que se sepa.

Peka

#2 Pasate por la CAN. A mi me fue muy bien.

iveldie

#9 que es CAN, es Caja Navarra? dudo que haya alguna oficina por aquí, soy de Menorca...

Peka

#13 Si. Creo que no tienes alli. Busca por los bancos que seguro que alguno le interesas.

Fijate en los que tengan sucursales nuevas, al no tener clientes tienes muchas posibilidades.

jomersimson

#2 Resulta que no lo sabía y tenía un suelo del 5%

Lo siento por ti, macho, sé que seguramente el banco ni te lo comentó, pero si lo firmaste, es lo que toca.

iveldie

#44 cuando firmé la hipoteca no tenía ni idea de nada, ni siquiera sabía lo que eran los intereses y el euribor. Con el tiempo me he ido enterando de todo ese tema. No pude leer nada porque entramos en una sala y un tio se puso a leer un texto tan rápido que no entendí ni una sola palabra. El bando era en el que está la empresa de mi familia y donde todos tienen sus ahorros, nunca pensé que me tuvieran que hacer una cosa así. Cuando se lo comento al director me dice que eso era lo normal antes y que ahora ya no se puede hacer nada. Se trata del banco de credito balear que es una sucursal de banco popular.

jomersimson

#48 de todos modos, y pese a que lo firmases debería estar prohibido.

alecto

Yo consulté con una docena de bancos distintos dos hipotecas para dos personas con dos condiciones de partida bastante diferentes. En la primera el valor de tasación era más del doble de lo que se solicitaba, en la otra era 2/3 de la tasación inicial porque se trataba de comprar piso destrozado + reformarlo a fondo.

A la primera le dieron un diferencial pequeñísimo y condiciones muy buenas en general, elegimos la mejor y la pasamos a un conocido abogado para revisión. A la segunda algunos pretendían estafarla directamente, o no le concedían la hipoteca sin un par de avales extra. Ella se planteó renunciar a la compra por esas condiciones, pero una compañera en situación similar aceptó aquellas condiciones.

Nos pusimos a negociar con las dos entidades más razonables, consultamos al abogado en cuestión y pusimos sobre la mesa dos salvaguardas: una cláusula para que la partida de la reforma se liberase a la empresa a entrega de obra y no al comprador, y otra que destinaba las ayudas a rehabilitación preconcedidas directamente a pagar la hipoteca. Conseguimos condiciones limpias, casi iguales a las de la otra. Ahora debe un tercio del valor total o menos, y tiene condiciones decentes mientras su compañera de curro está hasta el cuello de mierda debiendo una cantidad similar.

En todos los casos pregunté por suelo y techo, cláusulas de amortización, cancelación, exigencias extra (seguro de vida, etc), moratorias en caso de paro y todo lo que encontré por internet que podía suponer un problema a futuro o una diferencia. Sólo exigieron domiciliar la nómina o firmar un traspaso de XXX mensual fijo a esa cuenta, más la existencia de un seguro de vida (con o sin ellos). En varios bancos me dijeron que era muy raro que hiciese alguien tantas preguntas, en un par pretendieron decirme que eso ya se aclaraba en la firma y les contesté que de eso nada. Puedo decir que era posible negociar, que no todos eran iguales y que demasiada gente no preguntaba lo debido. De hecho sus comentarios me dejaron dudas serias sobre si la gente firmaba a ciegas o qué cojones pasaba.

Lo que no esté en el contrato (suelos en algún caso nunca escritos, hay quien los reclama ahora) denuncia al canto si lo intentan aplicar. Lo que esté en el contrato... salvo los swap y cosas abusivas del estilo, prohibidas para consumidor básico, toca tragar o buscar un banco al que cambiar la hipoteca.

d

La solución era tan sencilla...No comprar. Todos los que compraron sabían donde se metían y aceptaron las reglas del juego. No haberlo hecho. Es vuestra culpa.

EdmundoDantes

#8 No es tan fácil, y te lo digo yo que no compré. Hubo una época que si instauró en la sociedad de este país la sensación de que si no comprabas hoy, a lo mejor mañana ya iba a ser muy tarde.

G

#8 ¿Es nuestra culpa? El problema es que lo que ahorraba era menos que lo que subían los precios; así que me hipotequé con la única entidad que me daba el 100% que imponía, por supuesto, una cláusula de suelo. ¿Se supone que tendría que haber esperado (probablemente hasta 2011) pagando un alquiler que era igual a la letra del banco? Quizás pierda algo de dinero, pero creo que hubiese perdido más alquilando. Claro que yo me compré un piso pequeño, calculando que no me supusiese una carga inasumible.

Feagul

Pues mi hipoteca tiene un suelo de un 3.2 y un techo de 12 ( o una brutalidad similar que roza la ursura).

Sabia perfectamente lo que firmaba, pero cuando TODOS los bancos hacian lo mismo y tú tenías que pagar una casa... Que haces?

El consumidor esta totalmente indefenso y los políticos deberian mirar por sus ciudadanos y ayudarlos.

La realidad es diferente, nos dejan a merced de los tiburones. Tiburones los cuales subvencionan sus campañas y partidos....y encima ellos aprueban ayudas a la banca para que me dejen a mi dinero. Y ese dinero sale directamente de nuestro bolsillo.

Es todo una vergüenza.... a ver si la gente deja de votar ya al PP y al PSOE, que ambos han demostrado ya ser corruptos y con pocas ideas nuevas.

D

Bien, mi padre se ha endeudado con un banco y para ir al grano; ya había deuda y esto era una especie de re-financiación.
La notaria, al leer las condiciones de todo este asunto, miró perpleja a mis padres y les dijo...¿están ustedes seguros de esto, lo han leido bien?...mi padre adolió con la cebeza (no tiene más remedio), tras esto la notaria se limitó a decir mientras firmaba lo que tenia que firmar :"Esto es vergonzoso".

"Da igual" si lo lees o no, entendedme, lo realmente importante son las clausulas leoninas a los que "obligan" los bancos a día de hoy. Esto es usura, legal si, pero usura.

f

¿Por qué firmáis el documento más importante de vuestra vida sin leer y sin entenderlo?

Por 100 míseros euros pagáis a un abogado que lo lea, os lo explique y os sugiera modificaciones. ¿Os metéis en cientos de miles de euros por un piso y no pagáis dos duros por asesoraros por un profesional?

Los bancos serán unos sinvergüenzas, pero los demás unos inconscientes.

p

El peligro de este tipo de cláusulas ya está alertado hace tiempo; de hecho el senado apoyó en septiembre pasado su eliminación: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/23/suvivienda/1253700997.html

D

La banca siempre gana

javipe

Pues aún así yo veo peor los engaños que algunas inmobiliarias siguen usando para vender hipotecas.
El otro día estaba yo en una mientras intentaban vender un "chollazo de piso de dos dormitorios por 290 mil euros en una zona nueva de SS de lsos Reyes (lease zona nueva como a tomar por cul*). La tia de la inmobiliaria les dijo que estaba muy bien porque en una hipoteca a 40 años se les quedaba solo a 600 euros al mes.
A mi me saltaron todas las alarmas pq estoy seguro de que una hipoteca de 290 mil euros tiene que costar bastante más que eso. Claro, te tienen el primer o los primeros dos años pagando una cuota mínima (con amortizaciones negativas), y cuando pasa el plazo de esa cuota fija te viene la de verdad a 1100 euros mínimos y vienen los llantos de que "yo no sabía"... Pero claro, el de la inmobiliaria ya se ha llevado la comision de la casa y de la hipoteca...

Que listos somos en este pais...

j

#34 Vamos a hacer unas cuentas rápidas.

40 años x 12 meses = 480 meses

480 meses x 600 euros = 288.000

¿Cuanto decía la tiparraca que valía la casa? Si hacemos cuentas, vemos la trampa y queda con el culo al aire.

e

La banca gana, RIEN NE VA PLUS!

esceptica

#22 Totalmente de acuerdo en que se trata de una lucha desigual. No tengo nada que objetar contra que hubiera un "contrato tipo con cláusulas claras y sin abusos" para las hipotecas, ojalá que un día sea así! Pero hasta el día que lo sea, que para mí que va a tardar, la obligación del consumidor es informarse de que lo está firmando antes de firmarlo. Y para ello basta muchas veces con ir a una oficina del consumidor (gratis), informarte por internet (medio al alcance de casi cualquiera), o en el caso de muchos los que contratan una hipoteca, que tienen su educación y en muchos casos hasta estudios superiores, esforzarse en leer un poquito el contrato y tratar de entenderlo, por un lado, y comparar con otras ofertas por otro. Echarle la culpa a los bancos y deshacerse uno de su propia responsabilidad cuando ni se ha molestado en leer su hipoteca es irresponsable. Y no creo que todo el que lo haya hecho haya sido por falta de recursos.

Por cierto, en qué se me ve el plumero? Ni he comprado en mi vida un piso, ni trabajo en un banco, ni tengo hipoteca (vivo de alquiler) porque no me da la gana de firmar esas cláusulas prohibitivas que ofrecen los bancos. Si menos gente firmaran hipotecas "a cualquier precio" porque "hay que comprar ya que alquilar es tirar el dinero", quizás los bancos tendrían que plantearse mejorar sus condiciones.

Ah, y ya que me has votado negativo, te devuelvo el voto. Que como dice Earl, el karma que provoques te llegará de vuelta

D

#25

" la obligación del consumidor es informarse de que lo está firmando antes de firmarlo"

Creo que sería mejor pensar en la obligación del proveedor del servicio o producto de cumplir unos requerimientos legales mínimos, que en el caso de las hipotecas serian eliminando las clausulas abusivas.

El problema está en pensar que es el comprador el que tiene la obligación de asegurarse de que el producto es correcto, como diciendo : "mira, el fabricante tiene que cumplir ciertas normas pero por si acaso no las cumple tu eres reponsable de hacer el seguimiento de esto y lo otro ...." . Esto parece de puro chiste, pero es la realidad.

"Y para ello basta muchas veces con ir a una oficina del consumidor (gratis)". Buno, gratis gratis no!!... Te lleva un tiempo, y eso el que tenga tiempo para poder ir a la oficina del consumidor.

" o en el caso de muchos los que contratan una hipoteca, que tienen su educación y en muchos casos hasta estudios superiores, esforzarse en leer un poquito el contrato y tratar de entenderlo, por un lado, y comparar con otras ofertas por otro." Es que no se trata de tener o no tener estudios. Se trata de la responsabilidad del estado de asegurar que los productos y/o servicios a los que los consumidores accedemos cumplan una ley que nos le permita hacernos sentir como estafados.

Lo del plumero se refería a tu frase : "- Segundo: NO todos los bancos ofrecen lo mismo, NO todos firmamos lo mismo ... " Al habler de bancos y decir "firmamos" me dió la impresión de que trabajas en un banco (igual es porque la leí un poco raṕdo, no sé.. ahora al releerla ya no me dá la misma impresión..... perdona si te he ofendido con esto .....)

Lo del voto negativo no lo entiendo.... He votado negativo porque no estoy de acuerdo con tu planteamiento (me ha parecido "engañoso") ¿No se trata de eso? ¿De votar negativo cuando no estás de acuerdo con lo que dice alguien? Porque si no es así te pido que me lo expliques. Tu estás en tu derecho de votarme negativo, y me estarás diciendo que lo que yo he argumentado no te parece bien, o no estás de acuerdo. Me parece lo lógico y correcto. Ahora si me votas negativo porque antes lo he hecho yo, pues me parece solamente un poco infantil.... pero bueno!!!!!

Angelusiones

#0 no jodas , en serio?¡¡ .¿Me lo dices o me lo cuentas?

j

Nunca cajasol... jamasssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

HORMAX

Con la enorme diferencia de poder que hay entre un banco y un comprador de viviendas el asunto delas hipotecas deberia estar totalmente legislado, si no, ocurre lo que es de esperar, el banco mete todas las clausulas abusivas que le de la gana.

Si esto fuera una democracia y no la plutocracia que tenemos, este asunto estaría perfectamente reglamentado y no habría lugar a abusos, existirían unas normas sobre hipotecas e hipotecas tipo y nadie se podría salir de ellas, al igual que existen normas para otras miles de cosas.

Asi no habrían abusos, pero esto no es una democracía así que a aguantarse tocan.

HORMAX

La culpa de la subida del precio de los pisos, es de los que estuvieron dispuestos a comprar a cualquier precio, que son justamente los que ahora se quejan.

El precio de los pisos va a caer mucho mas de lo que ya ha caido.

El indicador es la almendra central de Madrid, el espacio contenido dentro de la M-30.

Hasta que el precio del metro cuadrado en esa zona, no caiga por debajo de los 1.000€, que es lo que la gente esta dispuesta a pagar, no pararan de bajar.

nac34

#19 Cierto bajarán más, pero no creo que veas en ese sitio el metro a 1000 euros..