Hace 12 años | Por --185641-- a lacartadelabolsa.com
Publicado hace 12 años por --185641-- a lacartadelabolsa.com

La tecnología disminuye las necesidades globales de mano de obra. Este proceso se agudizó a partir de la década de los 80. En un sistema de libre mercado, la fuerza de trabajo es una mercancía como otra cualquiera, sometida a las leyes de oferta y la demanda, luego…, su valor debió de disminuir. ¿Ocurrió así realmente?

Comentarios

d

Cómo este artículo no está en portada, siendo uno de los mejores análisis de la situación que estamos atravesando hoy en día.

#9 No hace falta decirlo, si cuesta menos obtener más riqueza que antes, hay que reducir y repartir el trabajo que haya, manteniendo salarios, pues el beneficio sigue estando ahí.

zorion

#11 ¡Gracias!
Hay que conseguir que la gente entienda que "romper el sistema" no es necesariamente un suicidio. Podemos ir a mejor con un sistema más solidario.
Según el artículo, el actual sistema hace que la tecnología beneficie al 1% y perjudique a gran parte del 99%. La tecnología debería beneficiar a todos y creo que #11 da en el clavo.

pusilanime_hedonista

#3 +1

moraitosanlucar

lo he meneado antes de loguearme. esto es lo mejor que he leido para entender la crisis

JPatache

En Alemania deben estar todavía en la fase de ruedas de piedra.

m

#2 Alemania está en tan buena posición porque vender a los demás. Aquí hace ya casi 10 años que se hizo la reforma laboral y desde entonces el consumo interno no se ha recuperado, pero sí las exportaciones.

Podríamos decir que Alemania se está "Chinalizando", esto es, bajos salarios, bajo consumo interno pero una potente máquina de exportar. Tal vez la única diferencia con China es que aún queda una clase media media-alta que aún se salva de la quema.

Por ponerte el país en cifras, hay 41 millones de personas activas, de las cuales 2,5 millones están paradas y nada menos que 7 millones sobreviven con mini-jobs a 400 euros o menos. Y con 400 euros te aseguro yo que poco se puede consumir.

l

Si fuera por eso seguiríamos escribiendo libros a mano porque "¡Pobrecitos los escribas que los vamos a dejar sin trabajo!" Se tienen que desarrollar nuevas industrias y aprovechar las posibilidades que nos da la tecnología para crecer a nivel económico como se ha hecho a lo largo de la historia.

Un ejemplo muy sencillo se ha creado en la industria de internet con los contenidos, hay gente digitalizando, indexando contenidos a través de poner etiquetas. Cómo este seguro que hay miles de oportunidades para crecer.

Si se aumenta la productividad seguramente de manera efectiva seguramente por el mismo salario se podrán trabajar 7 horas al día. Se pueden crear nuevas industrias para ocupar a personas y hay que olvidar los viejos esquemas porque el mundo ha cambiado y mucha gente no se ha enterado.

Tenemos unos dirigentes que son una bazofia protegiendo a viejas industrias y frenando que el capital vaya a desarrollar nuevas industrias. Veamos el caso escandaloso de la música (industria actualmente obsoleta), la construcción apoyándola desde el poder al crear una burbuja inmobiliaria terrible y después dándole una muleta con el nefasto plan E. La industria del automóvil subvencionadísima y sólo para favorecer a los privilegiados (sus dirigentes y los que actualmente pueden comprar un coche nuevo).

Ni que decir la cantidad inmensa de recursos económicos que se pierden subvencionando la agricultura en Europa, dándole millones de euros a los principales terratenientes.

No, No y no. La tecnología es muy necesaria pero si que es cierto que debe ir acompañada con un desarrollo de nuevas industrias para aprovechar esa mejora de productividad que proporciona.

JPatache

Va a ser que no es la tecnología.

JPatache

¿la tecnología disminuye la necesidad de contratar a empleados?
Pues debemos ser el país más tegnologificado de todo el planisferio.

D

#1 La tecnología en el ciclo productivo si, la creación de nuevas tecnologías para el consumo que tiran de la demanda no.

Sorbemocos

Buen artículo. ¿Cuál es el plan B?

dks

Lastima que no este en portada desde luego, es genial