Hace 16 años | Por edp a enriquemeneses.com
Publicado hace 16 años por edp a enriquemeneses.com

El domingo 17 de febrero a las 15 horas, Kosovo será independiente y reconocido, desde el primer instante, por 21 países de la Unión Europea y Estados Unidos. España tardará para marcar su disconformidad, junto a Grecia, Eslovaquia, Chipre, Rumanía y Bulgaria.

Comentarios

Gilgamesh

Puede ser que haya que reconocer el derecho de autodeterminación (colectiva, además de individual).
Siempre insisto en no confundir autodeterminación con independencia. Son cosas distintas. Uno puede autodeterminarse para decidir que sigue como está. Pero por lo general, cuando oímos la palabra "autodeterminación" se refiere a la independencia de una región de otra.

Por otro lado, a mí lo que nunca me han explicado o no he conseguido entender es quién es el sujeto de ese derecho de autodeterminación. Me explico: El resultado de una votación va a depender de qué parte(s) de la población esté llamada a las urnas. Si para decidir si ponemos ascensor en mi comunidad sólo votan los que viven en el 1º piso, no se pondrá, si sólo votan los que viven en el 13º, el resultado será el opuesto.
Aquí pasa algo parecido, salvando las distancias con el ejemplo ridículo que he puesto. Si, por ejemplo, una población vota para decidir si se independiza de otra, y el 70% de los electores quiere la independencia, parece impepinable que hay que tomarles en cuenta... Pero las poblaciones no son homogéneas. ¿Y si en esa población hay toda una región grande con un 95% de voto opuesto a la independencia? ¿Hasta qué punto estaría justificado imponer a esa región la decisión de las otras, o por el contrario desgajarla de las otras y hacer una especie de "isla" en medio de una nueva nación independiente? Yo no sabría qué responder, pero muchos lo tienen muy claro, y no me han explicado nunca por qué.
¿Qué es lo que hace que un sujeto del derecho de autodeterminación sea más legítimo que otro? ¿La lengua? ¿la homogeneidad en aspectos culturales? ¿la historia común? Todo me parece muy arbitrario. Estoy despistado, a ver si alguien me ilustra al respecto. De momento, a mí me parece equivalente decir que la comunidad autónoma XXX tiene derecho a independizarse de un país a decir que el municipio XXX tiene derecho a independizarse de su provincia, o a decir que la comunidad de vecinos XXX tiene de derecho a independizarse de donde sea... No acabo de ver la diferencia, o no me parece tan obvia.

sinecdoque

#3

Exacto

No creo que los mismos comentarios se vertieran si se diera el caso de la independencia vasca.
Vamos.

D

Yo creía que la ONU reconocía el derecho de los pueblos a la autodeterminación. No se porque narices os molesta tanto, ¿Habeis estado alguna vez en Kosovo o conoceis a algún kosovar?

Dejad que la gente viva su vida como quiera y preocupaos de lo vuestro, que suficientemente mal nos va aquí como para estar preocupándonos de si en Kosovo fuman.

saulot

#9 En derecho internacional, las dos escuelas de pensamiento de lo que constituye un Estado están representadas por las teorías constitutiva y declaratoria de la creación del Estado. La teoría constitutiva era el modelo estándar usado en el siglo diecinueve, en tanto que la teoría declaratoria fue desarrollada en el siglo veinte para compensar algunas omisiones de la constitutiva. En la teoría constitutiva un Estado existe exclusivamente por el reconocimiento de otros Estados. La teoría no aclara si por esto se entiende "reconocimiento diplomático" o simplemente "reconocimiento de su existencia". En la teoría declaratoria, toda entidad se convierte en Estado tan pronto como reúne todos los requerimentos para ser considerada como tal. El reconocimiento de otros Estados es meramente "declaratorio".

Bajo el Derecho Internacional, los criterios para lo que constituye un Estado son definidos por la Convención de Montevideo. Ésta afirma que un territorio definido, una población permanente, un Gobierno, y la capacidad de relacionarse con otros Estados soberanos, son los únicos requisitos para fundar un Estado soberano. Ninguno de estos requisitos tiene que ceñirse a ningún estándar o tamaño definido, pero sus características generales debieran ser tomadas en cuenta.

Criterios similares pueden ser hallados en las Opiniones del Comité de Arbitraje Badinter de la Unión Europea. El comité concluyó que un Estado era definido por tener un territorio, una población, y una autoridad política. El comité también llegó a la conclusión de que la existencia y desaparición de Estados es una cuestión de hechos, en tanto que el reconocimiento de otros Estados es meramente declaratorio.

de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sealand

D

No creo que se equivoque. Si otorgas el derecho a autoproclamar la independencia unilateral de regiones de países europeos también otorgas el mismo derecho a regiones que están dentro de España.

D

#5 realmente nos va mal, o sólo algunos quieren que nos vaya mal?

D

#4 Bueno, tambien es cierto, que alli llegaron de la ayuda del dictador Tito (dictador aunque a mucho serbios les cueste decirlo aún) y que después de darles facilidades, se quiso deshacer de ellos (al igual que hizo Milosevic cargandose a decenas de miles de civiles...). Si en vez de ponerse a matar, se hubiesen puesto a integrar o darles un tipo de salida pacífica, quizá no habría pasado lo del 99,no?

Gilgamesh

#10 Gracias por el esfuerzo, pero me quedo como estaba.
O sea, que para ser sujeto del derecho de autodeterminación hace falta tener un gobierno propio, reconocido o no por otros estados, y la capacidad de relacionarse con otros estados (declaración de Montevideo). ¿Y eso no se puede aplicar a un municipio tanto como a una comunidad autónoma o un estado confederado, tanto como a una provincia, tanto como a un estado, tanto como a mi comunidad de vecinos? También en mi escalera, donde vivo, tenemos al presidente, a los órganos de decisión, y nada nos impide hablar y negociar con otros presidentes de comunidad de vecinos, o con el alcalde si nos da la gana. Me sigue pareciendo arbitrario.
En cualquier caso, según esa declaración, no cuentan para nada las características "objetivas" que definen según muchos a las naciones (concepto decimonónico alemán de nación, frente al francés): lengua, folclore, historia común. Así que deja sin argumentos a muchos que tanto y tanto hablan del derecho de autodeterminación. Según esa declaración la cosa es, afortunadamente, muy sencilla para los gobernantes que deseen que su pueblo se autodetermine... eso sí, hasta que un gobernante de menor nivel en su propia jerarquía decida que los suyos también tienen que autodeterminarse, y otro en menor nivel, y otro... y así hasta el presidente de mi escalera.

Sé que la historieta que cuento es absurda, es lo que pretendo para ilustrar mi argumento. Pero ese argumento me parece que sigue siendo correctamente formulado. Mi respuesta es que es tremendamente arbitrario, subjetivo y discutible el criterio que se usa para decir quién narices tiene derecho a autodeterminarse (aparte de las personas individuales, que eso ningún demócrata de verdad debería discutirlo). Cualquiera podría decir que una población tiene ese derecho, y otro podría sostener lo contrario, y no habría argumentaciones objetivas sobre las que debatir, los dos llevarían la razón y estarían equivocados. Y así no se hacen las cosas.

D

#2 ¿Quien te dijo que los hispanos no se consideran de EEUU? Yo no estoy al día, pero vamos, tú pareces muy seguro.

D

ZP? eso ke es?

kismet

Si solamente se equivocase en eso...