Hace 15 años | Por lindeloff a europapress.es
Publicado hace 15 años por lindeloff a europapress.es

Por productos, destaca el diferencial del limón, que cotiza en el campo a 0,10 euros por kilo, mientras que el precio de venta al público alcanza 1,43 euros, lo que supone multiplicar su coste por 14,3. Entre los productos ganaderos, el IPOD de abril refleja que el precio del cerdo multiplicó su precio por 5,4 entre origen y destino.

Comentarios

Mountains

Fuera intermediarios

c

El IPOD de abril? Luego diran que Apple no esta en todas partes lolxD

orovilla

Al campo, lo que es del campo, y los chorizos a la carnicería.

golfingles

A comprar todos al campo.

Gry

Yo me acerco cada dos semanas o así a la aldea y aprovecho para comprar verduras, huevos, chorizos... y lo que tengan según la temporada. Lo que es jodido es saltarse los intermediarios y pretender seguir comprando en el super.

Tampoco se ahorra gran cosa; Verduras y frutas salen más baratas, huevos y carnes o embutidos bastante más caros y a eso le hay que sumar la gasolina y el tiempo que le dedicas; pero tienes la ventaja de saber de donde sale lo que comes.

vigatana

Hombre la verdad esa que cuando yo pago 1,43€ por un quilo de limones me gustaría pensar que ese dinero va al campesino que se ha dejado la piel en el campo y no en alguien que simplemente ha hecho un cambio de manos del producto.

D

La opción de las cooperativas es buena... pero a pesar de no tener intermediarios, parece que tampoco tienen vergüenza en cobrar un ojo de la cara y medio del otro. Según mi experiencia, pero, eso sí, alimento de buena calidad.

flekyboy

#3 Exacto. Lo que hay que reducir es el numero de intermediarios, no los intermediarios en si.

UnMatiz

#14 ¿Los grandes dueños de las pocas empresas de distribución que hay en el mundo no se han hecho ricos, riquísimos? No se trata de que cada uno tenga el justo beneficio por su trabajo, es que la distribución de alimentos se ha quedado en manos de unos pocos que juegan al cuasi monopolio. Para abundar en el asunto recomiendo el libro "Obesos y Famélicos" de Raj Patel.

"http://www.reynaldosietecase.com.ar/2008/10/07/obesos-y-famelicos/

equisdx

Si el tema no son los precios en sí, sino que los productores no se arriesgan a tomar el control de la cadena productiva, desde el cultivo, a la recoleccion, procesado, envasado, tranporte, almacenamiento y distribución. Deben organizarse para eliminar todos aquellos elementos que encarecen el producto, y en algunos casos por puro afán de especulación. Menos lloriqueo y más organización en cooperativas.

Mountains
s

Por lo que yo conozco del tema, al menos en Madrid, el problema no son los intermediarios tanco como la total y absoluta carencia de ética de los mismos, que no tienen problemas en especular con los precios de una necesidad básica.
A Mercamadrid llega fruta a diario pero no toda sale, en ocasiones parece ser que se retiene una parte para que suba de precio el resto. Tampoco tienen problemas en tirarla si el precio no es el deseado. Y los gitanos tampoco tienen problemas en recoger lo que tiran para venderlo en los mercadillos.
De esta teoría conspiranóica no tengo pruebas, tan solo se sostiene por los comentarios de un amigo de los que entran a trabajar al Mercamadrid a las 4 de la mañana, ve este tipo de cosas y le encuentra explicación a que su jefe use un Mercedes Clase G mientras él no llega a los 1000 € mensuales.
Con las cosas de comer y con las de vivir no se especula, cojones.

War_lothar

No veo que haya nada fuera de lugar, si cree que los intermediarios le quitan dinero que se monten ellos mismos el negocio de transporte, distribución, publicidad, logística y venta ( y creo que me dejo algun eslabon de la cadena más todavia). Es muy fácil pedir que los demás te lo solucionen. Como os gusta ver ladrones en todos lados.

SiCk

#16 Creo que todo el mundo tiene derecho a exponer sus ideas sin necesidad de irse a un país con determinado sistema político para defenderlas.
Y si va "medio bien" podría ir "medio mejor", el conformismo es lo que tiene. También veo exagerado decir "comunismo" cuando aquí se plantean cooperativismos o intervención del estado para evitar monopolios. Pero claro, mientras tu tengas tu "medio bien" eso te da igual. Ya hemos caído varias veces en este problema (ladrillazos ejem) y parecemos no aprender, si por ti fuera, según tu "método", los ricos, cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Por cierto, hay cuatro millones de personas a los que seguramente no les vaya tan "medio bien". Y eso en nuestro país, que hay bastantes "daños colaterales".

D

Aqui en Granada, los mismos agricultores han abierto varias tiendas en las que venden cuatro veces más barato:
Agricultores de Granada venden sin intermediarios sus verduras 4 veces más baratas

Hace 15 años | Por polvidal a 20minutos.es

k

Estoy harto de esas falacias.
Que lo que sale caro es que cada día en todos los supermercados haya tetrabrick de leche en toda España.
No ordeñar la vaca

D

#34 El problema no son los intermediarios, el problema es que nadie ofrece el mismo servicio a mejor precio.

Vamos que, de todos los que protestan por aquí, ¿cómo es que nadie se pilla un préstamo, se hace intermediario, cobra menos que los actuales, y se come a la competencia?

A ver si va a ser porque es imposible (hacerlo sin arruinarse)... o porque mucho hablar, pero poco hacer roll

f

los recolectores de citicos le pagan a 60 centimos la aula de limones una aula es 20 kilos es a 3 centimos el kilo de limon cuando se recolecta

para un reolector de citricos para nesesita cojer 50 cajas para 30 euros y eso tarda una jornada la mayoria de las veces hacen horas hasta la anochecer desde las 8 de la mañana hasta la 9 de la noche para cojer unos 70 o 80 cajas eso se supone unos 40 o 50 euros esa jornada

asi que ahun es peor que nos pueden contar las estadisticas

y eso pueden acercarse a cualquier pueblo de andalucia y preguntar

D

fuera intermediarios! si todo el mundo sabe que las verduras desfilan solas hasta el frigorífico!

p

Ninguna novedad...

b

Siempre seran más caros, aunque tanto es para pensar en que hacen las agencias de defensa de la competencia... Pero si quieres venderlo al mismo precio ya sabes: llegas a acuerdos con los supermercados, les entregas los productos al ritmo que lo necesitan semanalmente, revisas la calidad, creas una flota de camiones para repartir, ... vamos que gratis no es todo esto y por narices debe repercutir en el precio

D

Malditos camioneros, encima que solo hacen un "cambio de manos", luego querrán cobrar y todo roll

Ah no, que es culpa de los mayoristas, que solo ponen un lugar donde dejar las cosas, contratan a alguien por organizarlas, conservarlas, y luego querrán cobrar por ello. Menuda desfachatez.

Bueno, no, que son las tiendas, esas cosas malignas que hay en tantos sitios de la ciudad.
¡Menos tiendas ya...

entamoeba

#9 Lo de las cooperativas esta muy bien, hasta que aparece la vena corrupta. Al menos la cooperativa de mi zona es una verdadera estafa.

D

Apenas lo habiamos notado.

D

#9 Estoy de acuerdo contigo, los agricultores están sufriendo el chantaje de las distribuidoras. Tienen que hacerles la guerra hasta que dejen de especular.
Falta de educación y conocimiento entre los consumidores por no comprar inteligentemente calidad y precio.

Cuando una cosa alcanza 5 veces su valor en el mercado caben dos posibilidades:

- El producto es ilegal
- La especulación sobre el mismo es muy alta

tchaikovsky

¿Pero esto es actualidad? Cada uno que compre donde quiera. Esto ha sido así en los supermercados TOOOODA la vida, ¿a qué viene esto ahora? La fruta y la verdura se compra en el mercadillo desde siempre. En un supermercado, al ser alimentos rápidamente perecederos, suponen un gasto muy alto porque hay que controlarlos más, y es por esto por lo que es difícil bajar el precio de las frutas y verduras en los supermercados.

Y los que no tengáis mercadillo cerca, a la frutería. Lo dicho, que esta noticia es más vieja que el cagar.

A

-¿Que sobra entre el agricultor y el consumidor?, está claro: EL INTERMEDIARIO.
-¿Que hacemos con EL INTERMEDIARIO?: ¿le buscamos trabajo en el campo?, ¿lo capamos?, ¿o simplemente lo casamos con la Sñora.Bardem y le envíamos a Corea del Norte?.ESA ES LA CUESTION

Hikari.chan

Habrá que ir al campo directamente a comprar.

D

QUINTUPLICAN ???? Dios... ¿cuantos chupasangres innecesarios hay de por medio?

T

#35 #36 Yo es que no creo que el mercado se pueda autoregular solo. El afan de enriquecimiento hace que los intermediarios se pongan de acuerdo en los precios y no compitan entre ellos. Para ejemplo el de la construcción, te puedo asegurar que se podrían haber vendido hace 2 años los pisos al 50% del precio sin ningún problema, entonces porque nadie se puso a construir como loco para luego venderlos al 50% y se hubiera quedado con todo el mercado, pues porque vendiéndolos al 100% con mucho menos trabajo e inversión gana infinitamente más.

Por eso tampoco las cooperativas son la solución, simplemente es cambiar unos intermediarios por otros, el problema no es solo por los agricultores que no cobran lo que deberían, eso lo podrían arreglar como dicen otros comentarios, cambiando de trabajo y convirtiéndose en comercializadores y distribuidor, pero no cambiaría nada, simplemente en vez de un intermediario estaría otro, y el precio al consumidor seguiría siendo el mismo, el máximo que estuviese dispuesto a pagar por el producto, sin tener en cuenta el coste del mismo. Lo que hay que hacer es poner unas leyes que prohíban la especulación, que prohíban subir los precios sin razón. Hace falta un comercio justo.

T

#14 Si todo eso esta muy bien, todo el mundo tiene sus costes y sus gastos.
Pero lo que esta pasando es que en estos ultimos 20 años los margenes de los intermediarios han crecido exponencialmente. Entonces yo me pregunto, a que se debe esto, será que el transporte, la distribución, la venta minorista, es cada vez mas ineficiente y mas costosa o mas bien es que se estan forrando a costa de los agricultores y los consumidores. Cada uno que piense lo que quiera.

¿Porque el estado que tiene una oficina estudiando la diferencia de precios entre origen y al consumidor no hace nada para evitarlo?

En mi opinion esta pasando lo mismo que con los pisos, es cierto que la construcción de pisos ha subido bastante de coste, pero ese incremento no justifica ni la mitad del precio de venta de los pisos. El suplemento en el precio si lo ponen una vez construido, es decir no es un coste de construirlo sino simplemente de especulación del precio. Esto ha llevado a la gran crisis actual de la construcción.
Yo creo que este desfase inexplicable que existe entre precios de origen y al consumidor no nos va a llevar a nada bueno, tiempo al tiempo.

En mi opinión el mercado no es capaz de autocontrolarse como tampoco lo fue el inmobiliario, y el estado tendría que poner cartas en el asunto para que el mercado vuelva a la cordura. Con unos porcentajes de incremento racionales.

Me gustaría conocer comparativas de esos mismos productos en otros países con España, a ver si realmente los margenes son reales o simplemente nos están robando a mano armada, seguro que nos llevaríamos una gran sorpresa. Pero ya se sabe que tener información no es bueno y para eso tenemos unos buenos medios desinformativos a sueldo de las multinacionales.

En cuanto a lo de los agricultores valencianos, no es cierto que se han forrado con las subvenciones, con lo que se han forrado es vendiendo las tierras para ser construidas. ¿Cuantos naranjos quedan en la huerta valenciana?

w

Lo que habría que hacer sería que bajar los impuestos en artículos de primera necesidad y subirlos bien en los de lujo. Pero con sensatez, no determinando qué artículos son de lujo en función de cuánto se quiere recaudar.

Desafortunadamente en estos momentos no se puede hacer eso porque el Estado tiene que recuperar el dinero prestado a los mayores poseedores de artículos de lujo.

El capitalismo sólo funciona si quien tiene el poder tiene conciencia del mundo más allá de su barriga, cosa que salta a la vista que no es habitual.

E

Los medios de transporte, la gasolina, el personal y todo eso cuesta dinero. Si pudiera ser más barato obviamente alguien iría con precios más baratos para llevarse a todos los agricultores. Pero probablemente no se puede.

m

Cada uno con su propio huertito...y arreglao...XD

D

#16 Y los constructores no se han hecho ricos.. riquisimos? , y los bancos? y el de zara?, tu lo que quieres es comunismo para todo el mundo. Estamos en un sistema capitalista y el que más invierte es el que mas gana. Si no te gusta vete a china que aun son comunistas (o medio) o a cuba que todo el mundo tiene una pensión del estado aunque no trabaje.

El capitalismo no es lo mejor esta claro, pero es lo que tenemos y medio funciona. Y si los precios que se pagan fuesen demasiado bajos el mercado lo regulará y si no que los agricultores exporten. Lo que pasa es que su producto sale mucho mas caro aqui que el que entra de fuera.

D

Pues qué quereis que os diga, yo estoy por lo de ir directamente a la huerta a comprar, los productos hortofrutícolas de los supermercados de mi zona son, directamente, mierda.

p

Es lo que tiene poder comprar la fruta limpia, en una bandeja, a 200 metros de mi casa, y no tenerme que ir a Murcia, Canarias o Brasil y encontrar a un agricultor que quiera vender al por menor.

mikirams

El campo está muy muy muy lejos del punto de venta. Muy lejos.