Hace 16 años | Por --49450-- a error98.blogspot.com
Publicado hace 16 años por --49450-- a error98.blogspot.com

El 24 de abril se cumplirán 200 años del primer levantamiento español contra los franceses. Y, aunque pudiera parecer lejano, León hará fiesta, porque en la capital leonesa nació la revolución que el 2 de mayo estallaría en los hocicos de Napoleón en Madrid y que se mantiene como hito principal.

Comentarios

francisco

#10, hombre...

1- Napoleon que fue el que entró de democrata tenía aquello que yo te cuento, aunque mucho más que Fernando VII eso si, pero la constitución de Cadiz era bastante más democrática que la opción del imperio napoleonico, puestos a echar de menos que triunfará algo yo me quedo con las cortes de Cadiz.

2- "quiza, viviríamos en una republica avanzada, el progreso" -> Y quizá tendríamos un estado mucho más centralista que el nuestro como el Francés, una república enferma en su funcionamiento interno (ellos mismos se quejan, la derecha quiere reformar y Royal quería cambiarla de arriba a abajo) y además podríamos tener una extrema derecha con un 15% de votos... es política ficción... lol

Eso sí, estoy de acuerdo contigo en que España en esta como en otras cinco o seis ocasiones críticas perdió el tren de la vanguardia política en Europa... y de aquellos lodos...

.hF

#7 Primero fue lo del polvorín y luego vino el saqueo durante seis días. Una cosa no quita la otra.

#8 En el post sobre Donostia recomiendas esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1n

Te copio y pego:
Asesinados los soldados aliados por los franceses, y cuando una nueva retirada parece lo más acertado, un incendio fortuito y el estallido de un depósito de munición francés crea la confusión en este bando. Suceso que es aprovechado por los asaltantes, obligando a replegarse a las tropas francesas hacia el Castillo, donde capitularán el 8 de septiembre.

El saqueo de los aliados para la recuperación de la ciudad duró seis días y medio, salvándose del incendio sólo las dos parroquias y treinta y cinco casas, situadas en la calle Trinidad, que por tal motivo en la actualidad lleva el nombre de 31 de Agosto. Estas casas no fueron quemadas porque servían de alojamiento para los oficiales británicos y portugueses, mientras iniciaban el ataque al Castillo.

Lo del polvorín también es historia (aunque te haga gracia). El saqueo (que se produjo digan lo que digan) vino luego.

#9 Sí... pero fueron ocupadas sin oponer prácticamente resistencia (probablemente porque estaban hasta la polla de darse de hostias con todo cristo por estar en la frontera).

ikatza
D

Qué bonita es la memoria histórica. Por ejemplo, este texto de 1812 dirigido por «los vascongados a los demás españoles»:

«Aragoneses, valencianos, andaluces, gallegos, leoneses, castellanos (?), todos nombres preciosos y de dulce recuerdo para España, olvidad por un momento estos mismos nombres de eterna memoria y no os llaméis sino españoles»

Para quién quiera leerlo completo se encuentra en el archivo "Memòria Digital de Catalunya", en el siguiente enlace:

http://mdc.cbuc.cat/cdm4/document.php?CISOROOT=/guerraInd&CISOPTR=9203&REC=16

La realidad tiene muchas caras y no todas nos gustan. Pero no está de más mirarlas.

culoman

#5 Eeeeeh, no. Los franceses tomaron Donostia, y durante la reconquista estalló un polvorín (o algo así, creo recordar) que originó el incendio. No fue una represalia, ya que Donostia no se "identificó" con la Revolución, sino que fue tomada.

ikatza

#7 Estooo, no. Lo del saqueo y quema de San Sebastian por parte de las tropas españolas es un hecho histórico irrefutable que no admite discusión, consulta la wikipedia (aunque admito que lo del polvorín me ha hecho gracia). No es ninguna paranoia de nacionalistas de uno u otro bando, que se apropian de ciertos hechos y ocultan otros. Por ejemplo, pocos años despues los carlistas ("antepasados" del nacionalismo vasco) bombardearon San Sebastian y yo no oculto ni niego esto. Negar los hechos es una pobre estrategia.

#6 Primero, no creo que desees establecer una guerra de citas de vascos que se autodefinen españoles, franceses o solo vascos, que de todo hay. Segundo, no compares el Reino de España de principios del siglo XIX (la autoridad de un rey común sobre unos territorios con plena autonomía y semi-independencia) con el Estado nacional que surgió más adelante y que interpretamos como España hoy en día.

D

Cuantos trozos de historia olvidada... Incluso por los que mejor teníamos que conocerla...

Yo apoyo el 24 de Abril como fiesta, aunque sea solo en León, porque cien veces mejor eso que una derrota (y además impuesta por decreto)

e

Me encanta de oir hablar de esto. Me recuerda a las historias que mi abuelo me contaba de su abuelo cuando yo era niño.

Me contaba por ejemplo como le salvaron la vida a un pobre soldado francés perdido cerca de Toreno. Le volveré a preguntar a mi anciano padre sobre este tema

D

En León, León exactamente no, fue en pueblecitos donde les dieron pal pelo. En Astorga los ingleses les dieron esquinazo y en Cacabelos tuvieron sus más y sus menos.

Respecto a la celebración de la derrota de Villalar (23 de abril, día de la comunidad autónoma), me parece simplemente absurdo.

D

Ejem... estábamos hablando de León lol

gontxa

#7, correcto:

Durante la Guerra de la Independencia, San Sebastián fue ocupada en 1808 por las tropas napoleónicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebastian#Plaza_militar:_siglos_XV.E2.80.93XIX

Razz

Pena de Revolución, de haber fracasado ahora, quiza, viviriamos en una republica avanzada, el progreso y la democracia habrían llegado mucho antes que 1977 y nos invitarian al G8 ese.

culoman

#8 Como dices, miro la wikipedia:

"En junio de 1813 los aliados, las tropas anglo-portuguesas, bajo el mando directo de Sir Thomas Graham y teniendo por generalísimo al Duque de Wellington, con un fuerte contingente de tropas y armas, sitiaron y dejaron aislada a la ciudad. Después de varios días de intenso bombardeo, en que se logra un mayor ensanchamiento de la brecha (la misma por donde entraron en 1719 las tropas francesas), se inició la operación de asalto formada por una columna de voluntarios, denominados «los desesperados». Asesinados los soldados aliados por los franceses, y cuando una nueva retirada parece lo más acertado, un incendio fortuito y el estallido de un depósito de munición francés crea la confusión en este bando. Suceso que es aprovechado por los asaltantes, obligando a replegarse a las tropas francesas hacia el Castillo, donde capitularán el 8 de septiembre."

Y sí, luego los saqueos

#11 Vaya, lo mismo al mismo tiempo

ikatza

#7

http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DJGPortalWEB/historia_moderna.jsp?idioma=es
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043991&orden=73878&info=link
http://www.jjggalava.es/webs/hregimen.htm
http://www.mundurat.net/ehk/Euskal_Herria/06_maiatza/060504_Erendido4.html

San Sebastian no fue ocupada por la fuerza militar, sino que se rindió sin ofrecer resistencia. Posteriormente, la Juntas Generales de Guipuzcoa negociaron con Francia la unión de la provincia en regimen federal. Arriba, la web de la Diputación de Guipuzcoa donde hay constancia de lo que digo, textos de los cronistas de la época acusando a los guipuzcoanos de "traidores" y más información al respecto.

#12 Muy bien, pero... ¿porque no sigues leyendo?

El saqueo de los aliados para la recuperación de la ciudad duró seis días y medio, salvándose del incendio sólo las dos parroquias y treinta y cinco casas, situadas en la calle Trinidad, que por tal motivo en la actualidad lleva el nombre de 31 de Agosto. Estas casas no fueron quemadas porque servían de alojamiento para los oficiales británicos y portugueses

Un incendio fortuito que no quema los barracones de los "liberadores", que asalta comercios, degüella civiles y viola mujeres (de todo hay constancia en las crónicas)... ya dicen por la tele que esto de los incendios fortuitos es muy peligros