Publicado hace 12 años por equisdx a lacienciaesbella.blogspot.com

En fin, que estos días pasados ha hecho mucho frío por la vieja piel de toro debido a la entrada de una masa de aire frío desde la remota Siberia, lo que sucede de vez en cuando, pero que cuando sucede ocupa mucho tiempo de los noticiarios de radio y televisión y muchas páginas en los periódicos. Pero más allá del excesivo protagonismo que estos fenómenos tienen en las noticias quería comentar lo de la famosa sensación térmica, un curioso concepto presente incluso en los titulares cuando al frío se le añade el viento.

Comentarios

McLaud_

#1 Me han entrado ganas de ver "El día de mañana"

nanobot

#4 Llegas tarde, la echaron anoche en TVE.
Estos currantes oportunistas...

davidx

#6 ya te digo yo si cambia

D

#1 No estoy de acuerdo, estudio al lado de un lago muy al norte (No en España), hay días que hace -20ºC y si no hay viento (por la noches por ejemplo hace poco) se está relativamente bien; como haga 5/10 y sople el viento se te congela hasta el alma. La sensación térmica es una medida de lo que una persona normal experimenta, porque decir hace esta temperatura, esta humedad y este viento para la mayoría de las personas (entre las que me incluyo) no dice demasiado.

D

Madre mía que tío más incompetente ha escrito el artículo. Encima piensa que la formula está mal y ambigua cuando lo que realmente pasa es que para este tema es un cazurro.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_462.pdf

Al final hay un ejemplo de aplicación

roker

#8 Efectivamente. Es un tema complejo y con mucha base científica, más allá de que algunas ecuaciones para calcular la sensación térmica (repito, solo algunas) tengan en cuenta peculiaridades del individuo. Y otra cosa es que los medios se pongan cachondos con este concepto pues da más que hablar, pero eso no es culpa de los meteorólogos.

D

En definitiva, que la sensación térmica, como se suele decir de las opiniones, es como los culos: cada uno tiene la suya. Así que si los periodistas quieren dar una indicación del mucho frío que vamos a pasar, que den datos objetivos: temperatura, velocidad del viento, humedad... Y luego cada uno nos pondremos la ropa interior que más nos guste.

Así concluye la contra explicación científica de esta noticia.

D

Yo lo que quiero saber es cómo medir de forma seria y estandarizada en una escala "el frío este que se te mete en los huesos y no se calientan los pies ni con 10 calcetines". Generalmente están el "claro, aquí con la niebla" y el "es que cerca del mar se mete humedad", pero no consigo homogeneidad en las conclusiones. Tampoco hay acuerdo claro con que si el frío seco es mejor o peor que el húmedo o cuando nieva hace menos frío.

k

#2 yo si quieres te comento mi experiencia, yo soy de la costa asturiana y no soy friolero hasta el punto que ya he estado por ejemplo en Toledo (provincia) a cero grados, y sin embargo con una camiseta y una sudadera estaba tan tranquilo, por otro lado en mi casa al estar al lado del mar raramente baja de 4 ó 5 grados, pero evidentemente es muy humedo y muy a menudo soplan vientos del norte y te puedo asegurar que da igual lo que te pongas encima.

D

#2 El frío seco se calma abrigándote, pero claro, estar a -8ºC en el interior de la península o estar a 9ºC en la costa pues creo que por mucha humedad que haya, sé dónde prefiero estar lol

Por otra parte, cuando nieva o cuando llueve, hay bajas presiones, y eso implica, necesariamente, una subida de temperaturas.

zalo

"Ola de frío siberiano con alerta roja por bajas temperaturas", o como nos gustaba llamarlo antes: INVIERNO.

D

No sé cómo estará el resto de España, pero a mí los 50Km/h de viento constantes que hay desde hace unos días en Zaragoza me joden vivo incluso a 9º como esta tarde, preferiría estar a -5º y sin cierzo. Puede que sea una cifra orientativa, pero yo no llamaría a la sensación térmica un truco para vender titulares sino una putada.

nchi

Sin embargo sí que se puede hablar con propiedad de una sensación térmica ambiental como dato objetivo, obviando los parámetros personales. Es un dato que aporta información útil.