Hace 11 años | Por Tanatos a eleconomista.es
Publicado hace 11 años por Tanatos a eleconomista.es

Estas enanas blancas son remanentes de estrellas como el Sol que ya han agotado su combustible nuclear y completan una órbita cada 13 minutos, con grandes aceleraciones y velocidades que llegan a alcanzar más de 600 km/seg, según publica el grupo de investigación en la Astrophysical Journal Letters. De acuerdo con la teoría de la relatividad general de Einstein, las aceleraciones de estas estrellas en su movimiento orbital causan ondas en el tejido del espacio-tiempo, que se denominan ondas gravitacionales.

Comentarios

calipocho

#7 "Materia oscura enana" o "nanomateria". ¡Vamos a morir todos!

conversador

Una noticia interesante. Mas información en http://es.m.wikipedia.org/wiki/Onda_gravitacional

GeneralRetirado

En unos pocos años se cumplirá el primer centenario de la publicación de la teoría de la relatividad general (1915)

Una y otra vez, se comprueba la validez de las fórmulas de Einstein.

Sin embargo, hay que recordar que no le dieron el premio Nobel de física por este trabajo :o

D

#4 Bueno realmente David Hilbert lo publico antes, ya es sabido la multitud de acusaciones por plagio que tuvo Einstein.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_relatividad#Relatividad_general
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hilbert

D

#16 Hilbert tuvo errores según creo que sólo pudo Corregir cuando Einstein publicó su articulo.

Q

#4 Creo que la no adjudicación del Nobel por eso es debido a que aún sigue siendo una "simple" teoría, la cual sigue siendo refutable.

RojoVelasco

#4 No se supone que los Nobel se entregan cuando un descubrimiento, invento o teoria, repercute sobre la humanidad? Creo que has ese momento la teoria de la relatividad no tenia aplicación. Si se lo dierón por ejemplo por el efecto fotoelectrico.

te_digo_que_no

600km/s es el 0.2% de la velocidad de la luz.
Si siguen acercandose aumentara la velocidad de rotacion?
Que pasaria al 2%?

Vamos a morir todos!!!
Aaarrrgh!

D

#1 En Universe Sandbox, a escala de sistema solar, llega un momento en el que los núcleos de las estrellas, adquieren una velocidad de escape que las arroja al espacio interestelar a velocidades inauditas, !cáspitas!. lol

D

#1 pues como pase lo de «diáspora» nos podemos dar extintos.

freeCode

#28 Of course my friend.. Mirar al cielo es mirar al pasado. Sin ir más lejos (nunca mejor dicho), la luz del Sol tarda unos 8 minutos en llegarnos... Cuando lo ves ponerse por el horizonte, en realidad llevaba ya 8 minutos escondido

D

#30 Gracias por la información. ¡Que locura!

trivi

#30 En esencia tienes razón, pero con el ejemplo la has liado, te explico:

Es cierto que la luz del Sol tarda unos 8 minutos en llegarnos a la Tierra, pero el amanecer y el atardecer se deben a la rotación de la Tierra y el Sol no se mueve, es punto fijo que emite luz.

Por lo tanto cuando vemos amanecer o atardecer el Sol se encuentra justamente en plano tangente a nuestra posición (suponiendo la Tierra totalmente esférica, después según la geografía cambia esto).

Un saludo

Gracias #22, supongo que tendrás razón, no había caído en ese posible doble uso de las mismas palabras. Vaya con el redactor...

freeCode

#35 #36 Ya sé que se debe a la rotación de la tierra .. Pero creo que como todas las estrellas, la vemos en la posición que tenía en el momento en que la luz empezó a viajar hacia nosotros, y en el caso del Sol, su posición aparente es la de hace ~8 minutos.. no?..

En fin, le daré una buena pensada

Saludos!

freeCode

#35 #36 Bueno, después de pensarlo un rato creo que tenéis razón.. El caso del Sol es distinto. Es su aspecto el que vemos con 8 minutos de retraso, no su posición. Por ejemplo si le salen manchas, o si reventara, nos daríamos cuenta 8 minutos después :P.. Siento el error #28, aunque por otra parte, me gusta crear debate sobre estas cosas

trivi

#39 jeje, exactamente, no te preocupes, una vez vi a un astrofísico en el programa Redes (no estoy seguro si fue ahí) que metió la pata contando ese mismo ejemplo

El problema es que el ejemplo es fácil de elaborar cuando sabes que todo lo que observas va retrasado y normalmente uno ni se lo plantea con detenimiento.

D

#30 creo que te equivocas, no lleva 8 minutos escondidos sino unas diezmilésimas que viene a ser la distancia a desde la linea de horizonte a nivel del mar. Desde un eclipse lunar un segundo de retraso y desde una transición de venus 2 minutos 10 segundos.

trivi

La teoría de la relatividad predice que la órbita de este sistema binario se reduce en unos 0,25 milisegundos cada año.

"Los eclipses en este momento tienen lugar unos seis segundos antes de lo esperado a partir de las medidas de hace un año"


¿Algo no encaja o es cosa mía?

Vauldon

#10 Dios sabrá que ponia el paper original y lo que habra "arreglado" el becario de El economista...

#10 Hablo desde el desconocimiento, o más bien pregunto pero, ¿el hecho de que la órbita del sistema binario se reduzca en X cantidad de tiempo debe implicar necesariamente que los eclipses varíen en un intervalo de tiempo no ya proporcional, sino idéntico? E incluso aunque así fuera, ¿no podría darse la circunstancia de que también hubiesen variaciones en el resto de factores y agentes que intervengan en los eclipses?

D

#14 Todo depende del factor alpha con el que esté trabajando el condensador de fluzo.

D

#10 a lo mejor se referian a su año orbital de 13 minutos o vete tu a saber

ElPerroDeLosCinco

#22 Si te he entendido bien, habría que corregir y en lugar de decir que se pierden 0,25 ms cada año, debería decir 0,25ms cada periodo de rotación. Confundir "año" con "periodo de rotación" no sería un error en la Tierra, pero cuando hablamos de un sistema con un periodo de 13 minutos, es una anchoa bien gorda.

c

#25 No se pierden 0,25 ms en cada periodo de rotación, ni mucho menos. Para simplificar, el día 1 de enero de 2011 miden y ven que el periodo de rotación es de 12 minutos. El 1 de enero de 2012 vuelven a medir y ven que el periodo de rotación es de 12 minutos menos 0,25 ms. Por eso dicen que se han perdido 0,25 ms en un año. En cada periodo de los 43800 ocurridos durante el año se ha ido perdiendo una pequeña cantidad hasta que en la última rotación se observa que dura 0,25 ms menos que la primera vez que se midió.

D

#22 Una pregunta que puede sonar un tanto estúpida pero me mata la curiosidad. ¿Lo que se observa es a tiempo real, o debido a que el sistema está a 3.000 años luz, lo que observamos es lo que pasó hace 3.000 años?

Lord_Gaga

Noticias de ciencia en El Economista... ¿Por qué, señor? ¿Pogh qué?
Seguro que había otras fuentes.

calipocho

#5 Había "Fuenteovejuna" pero resulto un magufo. Ahora intereconomía nos cuenta la verdad. lol

Cahernet

enanas blancas... el porno está fundiendo mi cerebro

e

Efectivamente paso hace 3000 años

lrm

Pasan los años y Einsten sigue siendo noticia en cualquier hallazgo de la ciencia. Genio.

D

¿Por qué estos artículos siempre tienen este tonillo de "se confirma la relatividad de Einstein", "la relatividad de Einstein vuelve a demostrarse", "demuestran la relatividad de Einstein mediante blablabla"? Está claro que funciona, ha sido probada ¿qué pasa, que todavía no nos lo hemos creído o qué?

zhensydow

¿Universidad de Tejas? son apolillados hasta el extremo.

D

ondas en el tejido del espacio-tiempo...sexy

t

Dos enanas blancas... seguramente si fueran dos enanas negras sería considerado racista

neike

Pues claro, solo faltaba que vinieran ahora unas enanas a quitarle la razón a Einstein.

UIBGRG

Para los que quieran ir a las fuentes:

Uno de los investigadores españoles ha escrito un artículo divulgativo sobre la noticia aquí: http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=310112

Hay una explicación más detallada sobre el estudio escrita por una investigadora especializada en ondas gravitacionales aquí: http://making-science.blogspot.com.es/2012/08/gravitational-wave-emission-and-shifts.html

Las notas de prensa originales se pueden leer en:

http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=757 (Nota actual del 2012)

http://www.cienciakanija.com/2012/08/29/enanas-blancas-deforman-el-espacio-y-producen-ondas-gravitatorias/ (traducción de la original)