Hace 11 años | Por chisqueiro a elpais.com
Publicado hace 11 años por chisqueiro a elpais.com

Uno de los aspectos mas desconocidos de nuestros políticos es su elevado nivel educativo. Generalmente, se suelen citar casos ciertos de ministros sin estudios, miembros de ejecutivas que no han pasado por las aulas o parlamentarios que nunca terminaron la universidad y se presentan como licenciados. Estos casos oscurecen dos hechos incontrovertibles y poco conocidos en España. Primero, tenemos una élite política con credenciales educativas de primer orden.

Comentarios

D

No tienen...

S

#1 vaya simplismo ¿no? no se puede hacer demagogia de esta manera, amigo. No todos son iguales y de eso va precisamente este artículo

D

#6 Tu no vives en España verdad? Dime un solo político que esté en su cargo desinteresadamente, que nunca metiese la mano en la caja, que no abusase de poder ni influencias y que su sueldo sea como el del españolito medio. Desde mi punto de vista si te metes en política debe ser por vocación y por que quieres realizar algo bueno por tu país, ningún político debería de cobrar más de 2000 €/mes.

S

#9 desde luego, era un buen ejemplo, aunque haya mucha gente como #8 que le cueste dar valor a esto. Y yo creo que no, que no se puede comparar el curriculum de un sociólogo metido a tertuliano con el de un catedrático de filosofía con prestigio en el mundo entero.

S

Aunque la educación de alto nivel me parece fundamental para el ejercicio de la política, no me parece útil el enfoque del artículo para conseguir «que se reduzca la distancia entre la sociedad y los políticos, la desafección.» Tomo dos fragmentos del mismo artículo para fundamentar mi opinión:

- «El nivel educativo de nuestros diputados/as ha ido creciendo en consonancia con el del resto de la sociedad.»
- «Buena parte de las destrezas requeridas para el ejercicio de la política (entre ellas, la habilidad para el debate y la comunicación en público, capacidad para negociar y llegar a acuerdos, coordinación de equipos) no se aprenden en el sistema educativo español.»

http://elpais.com/elpais/2012/02/13/opinion/1329163207_923471.html es otro artículo de planteamiento prometedor, de los mismos autores que éste, pero que tampoco acaba de definir.

Me gustó mucho más el estudio de la selección de las élites dentro de los partidos, en artículos como:

http://politikon.es/materiasgrises/2011/03/08/%C2%BFpor-que-nos-gobiernan-inutiles/
http://politikon.es/materiasgrises/2011/05/20/participando-al-viejo-estilo-los-partidos-politicos-en-espana/
http://politikon.es/inteligenciacolectiva/2011/06/19/las-derrotas-al-psoe-y-el-problema-de-seleccion-de-elites/

«El problema, en España, no es la ley electoral. El problema es la selección de líderes, organización interna de los partidos políticos, y cómo escogen a sus élites.»

CircumscripcioUnica

#5 «El problema, en España, no es la ley electoral. El problema es la selección de líderes, organización interna de los partidos políticos, y cómo escogen a sus élites.»

¿La selección de líderes no viene condicionada por la ley electoral?

¿La organización interna de los partidos políticos no viene condicionada por las normas electorales internas a los partidos políticos?

¿El "cómo escogen a sus élites" no es el objeto de las normativas electorales?

S

#11 "No" es la respuesta a tus tres preguntas. Hasta donde yo sé, las leyes electorales no se meten en cómo elige cada partido a sus candidatos a las diferentes elecciones. Si me estás hablando de listas abiertas, debes reconocer que la confección de esas listas queda al libre albitrio de las direcciones de los partidos, pudiendo excluir a los díscolos, por ejemplo. Si los partidos abren procesos de primarias es porque quieren, y porque prevén el resultado, en mi opinión.

Quizá estás pensando en la manera de hacer en otros países...

CircumscripcioUnica

#13 Si una elección es más competitiva, los partidos se ven forzados a presentar a candidatos que gusten más, a presentar programas que gusten más, y a cumplir más sus promesas electorales.

Una ley electoral que elimine obstáculos a la competitividad (haciendo las elecciones más directas, bajando las barreras electorales, aumentando la proporcionalidad, uniendo circunscripciones, listas abiertas, voto transferible,...) generará unos líderes menos corruptos.

La ley electoral española actual no se mete directamente en como elegirán los partidos a sus líderes, cierto hasta cierto punto (porque sí que se mete en la elección indirecta de diputados provinciales y alcaldes). Pero la constitución sí lo hace (poco, porque la ley de partidos no lo desarrolla, pero sí lo hace). En cualquier caso, la ley electoral podría regular, por ejemplo, un proceso de primarias.

La ley electoral, también podría regular mejor las incompatibilidades. Si se prohibiese que los candidatos a diputados o a ministros puedan ser miembro de ejecutivas de partidos políticos, la democracia interna de los partidos también aumentaría.

S

#14 Estoy de acuerdo en que esas modificaciones en las leyes electorales podrían ser beneficiosas, o al menos hacer el parlamento más representativo de los deseos de los ciudadanos. Pero entonces estás hablando de modificar la ley electoral, ¿no? O al menos los reglamentos que la desarrollan. No sé, no soy experto en leyes.

Quizá podrías también explicar un poco mejor tu tercer párrafo, y decir dónde obliga la ley a los partidos a hacer las cosas de una manera más saludable que la actual.

Desgraciadamente, en España los dos grandes partidos no incluyen en su programa la modificación de la ley elctoral. En último término, quizá sea el propio electorado el que debiera ser más crítico, y castigarles no votándolos, pero no es así. Parece que otras cosas pesan más en la mayoría de los votantes, a la hora de decidir su voto. Pero bueno, quién sabe, quizá algún día la tendencia cambie.

Si unas eleciones son competiciones per se, los partidos deben de haber presentado a sus mejores candidatos y equipos para garantizar su victoria... pero luego ya hemos visto lo que los votantes han escogido. Hasta ahora, hay que convenir en que tenemos lo que nos hemos buscado.

CircumscripcioUnica

#15 Pero entonces estás hablando de modificar la ley electoral, ¿no?

No he entendido a que viene esta pregunta. En cualquier caso, la respuesta es: Claro que sí.

Sobre el tercer párrafo; la Constitución dice que la estructura y funcionamiento interno de los partidos deberán ser democráticos.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.tp.html#a6

Este derecho de los militantes a gozar de una estructura y funcionamiento interno democráticos, está desarrollado por el Capítulo Segundo de la Ley de partidos.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo6-2002.html#c2

Desgraciadamente, se desarrolla tan poco que los mecenas de los partidos (en general) tienen totalmente controlados a sus militantes.

Sobre la competitividad, unas competiciones son más o menos competitivas en función del número de candidaturas totalmente competitivas.

Y sobre la libertad de voto, opino que los votantes que votaron bipartidismo coaccionados por el voto útil se merecen algo mejor.

D

Políticos que en los plenos gritan como verduleras. Que cuando hay partido abandonan en masa sus obligaciones. Que jamás dan una explicación de lo que hacen. Que hablan como cínicos.

El artículo dirá lo que quiera de los títulos universitarios que declaran tener los políticos. Pero está claro que no están a la altura del país.

k

Cuando leo algo como "élite política" me pongo a llorar.

WaZ

#3 No llegal nivel del mas que clasico "inteligencia militar", pero es digno de echarse unas carcajadas lol

Dinissia

Tendrán educación en cuanto a nivel de estudios pero de la otra educación (de la que la RAE describe como: cortesía, urbanidad) están un poco escasos en general.

S

#2 ¿se te ha ocurrido comparar, por ejemplo, al actual ministro de educación con el anterior?

Dinissia

#7 Para mí, no hay color. No todos son iguales y tu has puesto un buen ejemplo. Supongo que tendrán parecido currículo académico, pero de la otra educación están en las antípodas.