Hace 14 años | Por camachosoft a laopiniondemalaga.es
Publicado hace 14 años por camachosoft a laopiniondemalaga.es

"La ciencia se dedica a poner luz donde hay sombras y la filosofía hace lo contrario: pone sombras donde hay luz. Es decir, pensamos que la ciencia posee la clave que nos sacará del atolladero y se encamina hacia la verdad, mientras que la filosofía se encarga de que los seres humanos no nos confiemos demasiado y nos dejemos llevar por nuestras propias ideas. Por tanto, la filosofía y el ejercicio de poner a la ciencia en duda es un antídoto contra el peligro que conlleva un exceso de confianza en la razón"

Comentarios

b

En mi humilde opinión, este señor no tiene ni idea de qué es la ciencia realmente. Es la propia ciencia la que se pone en duda a sí misma continuamente.

Gilgamesh

#3 Es profesor de filosofía de la ciencia, así que supongo que conoce muy bien los entresijos de los cimientos de la ciencia, la epistemología, etc.

No creo que esté diciendo tonterías, pero sí que es fácil malinterpretarlo.

D

#3 Muy de acuerdo. Matizaría que no son los científicos quien lo hacen, sino que los descubrimientos ponen límites, a pesar de los científicos. Por ejemplo, la imposibilidad de viajar a más de la velocidad de la luz, la imposibilidad de conocer completamente el estado de un sistema (principio de incertidumbre), o inlcuso en matemáticas se descubren limitaciones, como el teoremas de incompletitud de Gödel: "Ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo" y en la mecánica clásica, la existencia de caos determinista: sistemas perfectamente definidos con evolución caótica e impredecible.

D

#7 Efectivamente: la ciencia del siglo XX ha filosofado más que cualquier filósofo. Han descubierto y ampliado límites que ahora nos resultan familiares, pero que en su tiempo fueron revolucionarios. Basta conocer un poco las conversaciones de Bohr y Heisenberg. Creo que si la filosofía no se atreve a "romper" sus presupuestos, tal y como ha hecho la ciencia, es porque se derrumbaría todo el edificio construido desde Platón, y se verían obligados a remontarse a la filosofía hinduista. Y claro, es difícil admitir que hemos estado equivocados durante siglos.

Johan_Liebhart

Es mas peligroso el exceso de confianza en la filosofía que en la ciencia.

D

"Por tanto, la filosofía y el ejercicio de poner a la ciencia en duda es un antídoto contra el peligro que conlleva un exceso de confianza en la razón"

Pero si es precisamente la ciencia la que está poniendo en evidencia los límites de la razón, y la filosofía todavía no ha sabido salir de esos límites!!!

Gilgamesh

Uhm, me encanta la eterna discusión sobre la relación entre filosofía y ciencia.

Es innegable que la ciencia se basa en ciertos supuestos filosóficos. Y estos supuestos se dan por seguros, nunca se ponen a prueba. Ése es el límite de la ciencia: está construida sobre cimientos que escapan al método científico (obviamente).
Sin embargo, más allá de eso, la ciencia no consiste en "acumular conocimiento", aunque lo haga. El trabajo del científico es más bien en "buscar las preguntas". Como investigador, cada respuesta que hallo debería conducir a más preguntas y más interesantes. De lo contrario, sospecho que algo está fallando, o como mínimo me siento decepcionado. Y esto es porque lo que realmente nos vuelve locos a los científicos no es el deseo de "saberlo todo" (lo cual supondría nuestro final), sino lo mismo que nos hace parecernos a los niños: la curiosidad por el mundo.

Esto que he dicho es algo bastante personal, pero yendo más a la noticia:
1. Tampoco creo que un científico que de verdad se tome en serio su trabajo tenga un "exceso de confianza" en la razón. Porque un científico conoce o debería conocer los supuestos filosóficos en los que se basa su trabajo. En el terreno de la ciencia, no se puede sobrestimar la razón porque sólo vale la razón. No es una trampa, es sencillamente que la ciencia sólo se restringe a esto. Fuera de la ciencia lo podremos poner en duda, y el buen científico lo sabe.

2. Esto por un lado. Por el otro está el énfasis que el método científico pone en el escepticismo y en la provisionalidad de su conocimiento. El exceso de confianza no es típico de la ciencia, va mejor con otras disciplinas y estoy pensando en concreto en la religión.

3. Y ya para acabar mi tocho-comentario, debo decir que una cosa es el conocimiento científico y otra la conveniencia de aplicarlo a cualquier aspecto de la vida real (es lo que dice el profesor con lo de "Un Mundo Feliz"). Ahí entran en juego decisiones que no son de carácter científico, sino filosófico, ideológico. Y los científicos lúcidos también lo saben.

desdeluego

Diría que la filosofía se encarga de explorar los límites de la ciencia

Sanco

A favor de Carlos Castroceda.
Me gustaría emplear un símil- un tanto prosaico - para exponer mi modesto punto de vista. Del mismo modo que en el mundo de los negocios,es muy sana la competencia, especialmente para los usuarios,(aunque a veces revierta en nosotros de un modo indirecto) y muy nocivo el monopolio voraz de los grandes.En el tema de la ciencia versus humanidades, ocurre algo parecido,ninguna de las dos ramas del saber es poseedora de verdades absolutas. Recordar que los primeros filósofos fueron materialistas,que intentaron explicar de un modo racional las preguntas que "el común de los mortales" se hacía, pues antes que aquellos, y cuando no vislumbraban una respuesta a ciertos fenómenos naturales, se les atribuían a los dioses......Podríamos decir entonces que la Filosofía fue el granito de arena que desmoronó el monopolio de lo divino, que contaminaba lo cotidiano; y lo que hizo antaño con lo divino, lo haría ahora con lo humano si pretendiera suplantar a los moradores del Olimpo, y tal vez la ciencia y su hermana la tecnología, pudieran sentirse tentadas a la usurpación. En definitiva, los obreros a la carta, insensibles a la belleza y perfume de una flor, descritos en Un mundo feliz de Huxley, no creo que contaran con el beneplácito de los usuarios.