Hace 14 años | Por elindico a lavanguardia.es
Publicado hace 14 años por elindico a lavanguardia.es

"¿Victorias? Prácticamente ninguna. Los gobiernos están desacreditados, la idea de que el actual sistema no funciona está extendida, pero el movimiento antiglobalización no ha tenido suficiente fuerza para revertir políticas, hemos perdido visibilidad", reflexionaba ayer el sociólogo Josep Maria Antentas en la Universitat de Barcelona.

Comentarios

tocameroque

La globalización, o sea el comercio de lo que tú tienes y produces bien para comprar lo que otros producen y tú no, tiene un sentido social y económico patente. El problema es cuando en aras de esta globalización del comercio también se "externaliza", es decir ¿por qué no produzco fuera lo que hago aquí para obtenerlo más barato, gracias a la situación mísera de los trabajadores en el exterior donde cobran salarios de hambre, no tienen descansos, seguros, pensiones ni sindicación...como China, Bangladesh, Magreb, Indonesia...? Así dejo aquí un reguero de parados y me llevo la producción fuera o la "maquilo" (produzco parte del proceso)fomentando todavía más la explotación fuera, fomentando el desempleo en mi país, reduciendo la calidad de mi producto, pero reduciendo su coste y aumentando mi margen económico. Por eso Globalización sí, externalización sin derechos no.

D

#5 Casi 100% de acuerdo contigo, seguiríamos con el problema de los extranjeros que son explotados aquí...

KimDeal

no es verdad que no haya victorias, la percepción de la mayoría de la gente sobre el capitalismo ha cambiado, ahora es visto como algo hostil y peligroso. Solo falta que los movimientos antiglobalización condenen sin reservas los totalitarismos de izquierda y den ejemplo de responsabilidad con sus actuaciones (es decir: no mezclemos las protestas de los niñatos anti-Bolonia destrozando la ciudad por una necesaria reforma universitaria, con las manifestaciones contra la guerra de Irak, por poner dos ejemplos).

D

Otro mundo es posible

landaburu

la globalización es el número de conexiones de un país y de su economía con el exterior. Es la falta de globalización lo que trae miseria a un país y sus gentes. Un ejemplo, África.

Los últimos 20 años han sido los más pacíficos,los de menor porcentaje pobreza, los de mayor esperanza de vida, los de mayores crecimientos en los medidores de desarrollo, en la historia de la humanidad. Si buscamos otras décadas o siglos mejores no los encotraremos. Y todo gracias a la globalización de la economía.

Lo cual no significa que no siga existiendo pobreza, desigualdad y guerras. Merece la pena luchar conta eso.

D

#2 claro, los últimos 20 años han sido los más pacíficos, los de mayor porcentaje de vida... Claro, porque nos hemos aprovechado de África por ejemplo, el libre mercado, la globalización, hace que los africanos vengan a trabajar a españa, que los españoles se aprovechen de que no tienen papeles para pagarles 2 duros, para conseguir un producto 50 veces más barato de lo que se conseguiría en África y luego inundar el mercado africano con nuestros productos producidos con su mano de obra barata para que así nunca puedan salir de la pobreza y nosotros sigamos siendo ricos... Tienes razón, la globalización es algo bueno, no sé como no lo he visto antes... /ironic off

M

#2, también han sido los 20 años en el que más se han disparado las desigualdades. En el que los crecimientos económicos no se han repartido por igual entre todos los tramos de riqueza. (Revisa la evolución del índice de Gini)

Esto sólo siembra que a la que vengan años malos (¿de qué me suena eso?) quienes más sufren las consecuencias son esas gentes que tu afirmas sacamos de los márgenes de la pobreza, que volverán a ellos (pues solo necesitan un pequeño empujón) porque los hemos mantenido justo por encima de ese límite, mientras que los ricos no han tenido techo y se han distanciado mucho más del resto. Por eso la clase media se siente como perdedora de estos 20 años, porque ha visto como las clases bajas ganaban con respecto a ellos (los que tiene cerca ya no se mueren de hambre), mientras ellos perdían con respecto a los ricos que se afanaban en lucir sus yates y deportivos. Sin embargo, el gran perjudicado, volverán a ser las clases pobres, pues su progreso será el primer sacrificado en los tiempos de crisis (paro elevado en los sectores sin cualificación, recorte de programas sociales, recortes en ayuda al desarrollo), los siguientes serán las clases medias (recortes en I+D, educación, etc.) y finalmente los ricos, verán reducidos sus beneficios y perderán sus lujos, pero ni un ápice de lo que podríamos llamar una vida digna.

D

#2 Si y no. De lo que se quejan los manifestantes del mal llamado movimiento "antiglobalización" es principalmente de la perversidad de las grandes corporaciones que están por encima de las leyes y los gobiernos. De la privatización de recursos naturales y del aumento de las desigualdades. Todo promovido por el FMI (fondo monetario internacional), la reserva fereral y la OMG (organizacion mundial del comercio).

Se produce la paradoja que en el tercer mundo es más barato comprar verduras importadas de europa (gracias a las subenciones europeas para la exportacion) que las cultivadas localmente. Esto produce un mayor empobrecimiento en las ya de por sí débiles economías tercermundistas. Otro tema son las "ayudas" que se reciben en forma de créditos que con el tiempo se vuelven monstruos imposibles de devolver gracias a los intereses aplicados.

También se quejan de la destrucción del medio ambiente, del trabajo en régimen de semiesclavitud, de las empresas farmacéuticas, de las industrias de la guerra, de la manipulación mediática, de la corrupción política, etc.

Lo que pasa es que los medios siempre nos muestran ese movimiento como una pandilla de radicales que hacen disturbios. Es la imagen que quieren que tengamos para no cambiar una mierda.