Hace 13 años | Por Casienparo a portaltic.es
Publicado hace 13 años por Casienparo a portaltic.es

El escritor y divulgador científico Eduard Punset cuestionó la efectividad de limitar a los jóvenes el uso y acceso a Internet, consolas y telefónos móviles. Para Punset el problema de los menores no son la multiplicidad de videojuegos, webs y televisiones que les "impiden concentrarse", sino no haber logrado "captar su atención" En opinión de Punset el problema de los jóvenes no es "un déficit de atención" sino que no están interesados "en lo que nosotros hacemos porque está anticuado" y el problema es que "no se ha sabido captar su atención.

Comentarios

Er_papa

#5 Estoy contigo, es posible que el fallo esté en no enseñar la funcionalidad de lo aprendido, muchas veces nos dicen, tienes que saber esto y lo otro, pero rara vez nos dicen esto se aplica para tal y cual cosa, con lo que nunca vez el beneficio de lo aprendido de donde nace la típica frase de los profesores "Se estudia para aprobar y no para aprender", a mi siempre me la decían lol.

#6 Es cierto yo también pensaba que era un científico, hasta que en un programa el presentador nombro así por lo bajini que era periodista, sino seguiría pensando que es científico, que no digo que sea malo solo que es un dato a tener en cuenta cuando se escucha a este señor.

tesla79

#5 Yo creo que TODO puede llegar a ser divertido si se enfoca desde la manera adecuada. Incluso comerse las verduras si te las colocan haciendo figuritas con ellas.

D

#15 No puedo estar más en desacuerdo contigo, y más hablando de niños.

Tú dile un niño eso tan manido y tan erróneo de "vamos a jugar a ordenar la habitación" que funcionará los diez primeros segundos la primera vez que se lo digas.

Si se lo pintas como un juego, preferirá jugar a otra cosa. Yo creo (desde mi experiencia como ex-niño, no soy ningún experto) que si le explicas que hay que ordenar la habitación y le pides que te eche una mano igual lo enfoca de otra manera.

Pero bueno, que hablo de los toros desde la barrera.

tesla79

#28 Hay que tener mucha psicología. No tengo hijos (ni ganas!) pero me divierte ver Supernanny por la psicología que hay detrás de la educación, que no es más que la forma en la que el ser humano aprende. Y se es capaz de convertir un trabajo aburrido en un juego, y con el tiempo y la repetición se convierte en rutina y aunque deje de ser un juego pasa a formar parte de tus hábitos y lo haces inconscientemente o incluso te sientes mal de no hacerlo (por ejemplo, ducharse a diario).

Pero me pongo a mí misma de ejemplo. Cuando tengo que hacer alguna tarea tediosa, trato de convertirla en un trabajo agradable. Por ejemplo, contabilizando el tiempo que tardo y tratando de superarme cada vez. Sí, son chorradas pero no dejan de ser útiles.

D

Yo estoy con #5 en cuanto a que lo que hace Punset es un juego. Por un lado su divulgación científica se tuerce en ocasiones demasiado hacia el lado del estilo Muy Interesante, centrándose en las extraordinarias consecuencias de ciertas teorías sin explicar propiamente qué son o de dónde vienen así como sus fundamentos o sus rivales.

Pero no se trata de esto, su tarea como divulgador es encomiable (aunque un tanto criticable en tanto divulga sobre ámbitos sobre los que no es ni mucho menos un experto, sino un mero aficionado; recordemos que Punset es jurista y economista).

En todo caso lo que me resulta un tanto cuestionable es el que se le de crédito por aserciones propias de un experto en su campo, cuando no es más que un profano. Punset no es sociólogo pese a ser una suerte de pop star de la divulgación científica. Cada cosa en su lugar. Hay grandes sociólogos españoles (y por descontado extranjeros) pero estos no son escuchados, en su lugar nos masturbamos científicamente con Punset.

Pop star.

D

#18 #21 Ambos tenéis razón. Un ejemplo de persona que habla de lo que no sabe: http://www.intereconomia.com/blog/toda-hora/stephen-hawking-hace-caja-anuncia-que-dios-no-existe-justo-antes-que-llegue-papa

De todos modos, yo no pongo la mano en el fuego por Punset. De ahí mi comentario sarcástico y un poco ridículo lol #16

kaoD

#5 creo que has malinterpretado a Punset. En mi opinión no quiere decir que haya que mimar a los niños y no enseñarles el valor del esfuerzo, sino que hay que enfocar ese esfuerzo por la vía correcta. Puede ser frustrante para una persona trabajar con herramientas anticuadas sólo porque el maestro no se esfuerza en adaptarse a nuevas tecnologías.

Por ejemplo, ¿cómo puedes pretender que un chaval de 16 años entregue un trabajo escrito a mano? No es lógico. El chaval sabe escribir, sólo es dificultarle un trabajo y restar horas de verdadera dedicación... y a mí me lo han hecho. Con 16 años, si no es por evitar el copy-paste (y por tanto, evitar el "meticuloso" proceso posterior de localizar los copiapegas) no lo entiendo. Además, que da igual, ¿qué es lo que piensan? ¿"Ya que copia y pega al menos que se joda la muñeca!"?

Y éste es sólo uno de los aspectos negativos que afloran. Los nuevos jóvenes están ávidos de información. ¿O es que la mayoría de meneantes no son jóvenes? ¿Te has pasado por un foro de internet y te has fijado en la media de edad? ¿Cuántas iniciativas hay para la divulgación de verdad del conocimiento? Ya te lo digo yo: muy pocas. De hecho, las pocas que existen, triunfan (¿he oído Wikipedia?), por no mencionar blogs de divulgación como El Tamiz, con un buen número de visitas. ¿Os imagináis que se fomentara el acceso a este tipo de información desde pequeños? Porque, lo que es a mí, muy poco se me ha informado en este sentido. Además, la mayoría de estas iniciativas son sin privadas y sin ánimo de lucro, con los escollos que eso conlleva.

Todo esto es algo así como pretender que alguien vaya a la biblioteca cuando existe internet. Desde que he entrado a la carrera, poquita gente he visto que haya ido a la biblioteca a buscar información, cuando está disponible en tu propia casa la mayor biblioteca del mundo. Es cierto que tengo suerte de estar en una carrera cuya información tiene mucha presencia en internet (informática), pero se encuentra igual información de muchísimas disciplinas, incluso cuando no se fomenta la presencia del conocimiento común.

Se me ocurren un montón de ejemplos más, pero creo que bastan, y vosotros mismos podréis pensar en muchos que incluso os han afectado. Ni la clase gobernante ni los educadores están preparados, y es un problema que va arrastrándose. No puedes pretender que nadie haga algo que no le gusta si encima le pones más trabas. No sólo no enseñas el valor del esfuerzo, sino que se desmotiva.

Y todo esto lo digo como reciente niño (21 añitos) frustrado.

D

#36¿cómo puedes pretender que un chaval de 16 años entregue un trabajo escrito a mano? Hay chavales de 16 y de 20 que aun escriben con el vuelo del buitre, aprender a escribir a mano es prioritario, no se puede confiar a la tecnología una cosa tan importante, además la escritura es mucho más intuitiva, mis apuntes los hago a mano porque salen directamente de mi pensamiento, word, excel y fotoshop en la punta de mi boli.

Los nuevos jóvenes están ávidos de información. Nosotros somos una élite, la mayoría de los de nuestra generación no leen más allá del marca, la LOGSE y el culto a Belén Esteban avalan esta afirmación.

Desde que he entrado a la carrera, poquita gente he visto que haya ido a la biblioteca a buscar información Yo soy el fan numero 1 de la wikipedia, pero no es ni de lejos comparable con una biblioteca universitaria, en la wiki puedes picotear, pero si quieres comer carne, queso y vino hasta hartarte y fumarte un puro al final solo puedes hacerlo en un libro.

kaoD

#37 si con 16 años no sabes escribir, no tienes remedio, así que ni mandando trabajos ni leches. Que se fomente tomar apuntes en clase desde la ESO, e incluso haya una asignatura dedicada a "cómo hacer buenos apuntes", pero no jodamos al chaval las pocas ganas de aprender.

Por cierto, no estaba poniendo la Wikipedia como centro de información, sino INTERNET en general. No he tocado un solo libro desde que estoy en la carrera, y como yo, muchos compañeros (excepto en las asignaturas en las que nos obligan) y no me ha faltado nada de información (y donde menos he leído, es la Wikipedia.)

PD: Aquí una amiga de Humanidades me comenta que ella misma usa más internet que los libros. Y estamos hablando de una carrera de letras.

D

#38 Depende del nivel que quieras profundizar, si con hacer un trabajito van y te ponen un 6 o un 8, bien, pero yo ya no voy a por las notas sino a formarme a mi mismo en rigor y profundidad. Por cierto, estudio arte, no es obligatorio coger un libro prácticamente en toda la carrera y la información existente a veces es poquísima

kaoD

#40 lo siento tío no he entendido muy bien lo que quieres decir, pero si lo he captado bien, no necesitas hacer el trabajo a mano para formarte adecuadamente. No recuerdo la última vez que hice un trabajo a mano, y me esfuerzo verdaderamente en ellos (especialmente en mi carrera, que disfruto trabajando.)

stingtor

#5 "No hay que..." "hay que..." ufff. Se me viene a la mente el tema de Pink Floid. "El Hombre no madura...envejece". El desfase intergeneracional que existe por la Globalización de la Información dará como fruto "LA REVOLUCIÓN DE LOS NIÑOS CON PROBLEMAS EMOCIONALES". ¿Y si Jesucristo fue un esquizofrénico?. "No podemos esperar el progreso del perfeccionamiento de la moral. ¿Qué moral la tuya, la mía, la de mohamed?...Sólo podemos esperar El Progreso del perfeccionamiento de la inteligencia.Lo de la enciclopedia fue grande, lo de Internet no tiene parangón.Ya no se trata de la verdura ni de los verbos irregulares.La ilusión y la curiosidad de los niños podrán con el "niño deja ya de joder con la pelota" y los viejos preconceptos de los adultos.

D

#5 En este caso, más pedagogo que sociólogo.

Si enseñas los verbos irregulares ingleses a capón lo más probable es:

- ... que pasados unos años los jóvenes se acuerden de menos de la mitad de ellos.

- ... que no sepan pronunciar correctamente tales verbos por lo que su conocimiento a priori será inútil, mas que para escribirlos en un papel.

- ... que el chaval en cuestión apruebe un exámen sobre algo que no utiliza, en toda la extensíon de la expresión, por lo tanto que no le es útil y por lo tanto, sobre no memoriza ni gasta media neurona en recordar.

Ya que sacas el Inglés, es simple, cuando un alumno ve que se puede comunicar con gente con otras formas de cultura, cuando ve que gracias a ello adquiere cosmopolitismo, cuando ve que su mundo pequeño se convierte en enorme y éste está a sus pies, ese alumno tiene su atención captada por esa asignatura.

Pero si es por aprobar, con un 5 pelao vale ¿no?. Lo malo es que así no se aprende ni inglés, ni básicamente nada.

Está claro que hay que enseñar a los jóvenes a combatir la pereza, sí, pero ¿por qué iban a hacerte caso?

Años de desventaja con otros sistemas educativos europeos, nos queda muchísimo camino por andar, y con estos argumentos no cogeremos nunca velocidad.

Un saludo

D

#5 "pero hay que enseñarles a vencer la pereza y afrontar tareas que son necesarias, independientemente de lo divertido que sea."

Eso mismo se consigue captando la atención de los jóvenes... a un joven puede que no le guste la estadística, pero si le gusta el fútbol le puedes enseñar que puede estudiar a sus jugadores preferidos y compararlos mediante estadísticas, entonces ve algo útil (para él) interesante que le servirá para aprender mientras hace un trabajo sobre estadística aplicada al fútbol. Puede que incluso al ver las utilidades más cerca empiece a gustarle.
He puesto esto por poner un ejemplo...en cosas como comida pues enseñarle en que es bueno/malo la comida que le gusta y la que no, problemas con falta/exceso de micronutrientes, enseñar a cocinarlas de otras formas... si no le captas la atención y le muestras indirectamente como superar las barreras, pues no se va a conseguir mucho (en la mayoría de los casos).
Dos caminos diferentes pero llegan a la misma conclusión, compañero.

D

Hay Punset, hay portada.

D

#1 Espero que menees la noticia que voy a mandar. Está calentita para salir al horno, dice así.

Punset: ¡¡¡Muerte a los chinooooooooo!!!

Recuerda. Hay Punset, hay portada

hellodolly

Ni a los padres de ésos jóvenes les interesaron muchas de las cosas que hacían sus antepasados hace 50 años. Quiero decir, que el problema sigue siendo el mismo que había en generaciones anteriores entre padres y jóvenes. El problema actual es saber si los jóvenes sacarán provecho de las nuevas tecnologías.

D

#11 Lo sé por que es lo que hago yo cuando me aburro con alguien, simplemente, no frustro en mi comentario mi ira.

p

Estoy de acuerdo, pero también creo que hay chavales que verdaderamente se enganchan. No solo a las "nuevas tecnologías" (¿cuándo dejaremos de llamarlas así?), también a la tele. Esto implica una vida sedentaria, limitada relación con los demás, etc.

Llamadme carca, pero creo que cualquier niño que deje de rasparse las rodillas en la calle por estar jugando a la Play se está perdiendo cosas muy importantes.

Benditas sean las brechas.

tesla79

#20 Yo he tenido esas dos infancias, las de rasparme las rodillas montando en bici y explorando lugares abandonados del pueblo, y la de mis videojuegos o mis libros. Recuerdo con cariño las dos, pero mucho más la segunda. Es cuestión de gustos.

p

#22 Y yo. Por eso mismo lo digo. Vi mucha tele, tuve una Gameboy y una Supernintendo. Pero la mayor parte del tiempo la pasé jugando con otros niños y leyendo. Y me alegro de ello.

tesla79

#24 Supongo que es cuestión de tener todas las opciones y disfrutarlas por igual. Lo malo es que no siempre puedes contar con un entorno propicio para jugar con otros niños en la calle, recuerdo que los veranos en el pueblo de padre eran horribles, me obligaban a salir con niños que eran de lo peor, crueles, superficiales... En cambio en el pueblo de mi madre era todo lo contrario y tengo muy buenos recuerdos de aquellos días. Por eso digo que habrá niños cuya única opción es quedarse en casa porque su entorno sea un asco.

DiThi

Más que no haber captado su atención, el problema es haberles producido rechazo forzando el aprendizaje. Cuando el aprendizaje no se fuerza de ningún modo, la curiosidad surge de modo natural. Si un niño/a no siente curiosidad por un tema, decirle que lo aprenda es muy contraproducente. Cuando un niño/a quiere aprender algo, es en ese momento y no un segundo antes cuando puedes enseñarle, y aprenderá mucho más rápido y mejor.

La escuela tradicional es destructiva. Lo avalan varias décadas de excelentes resultados en las escuelas estilo Sudbury Valley.

G

#31 Lo que no te mata te hace más fuerte se aplica al aprendizaje... (un superviviente de la escuela tradicional) junto con "no pain, no gain"... sin esfuerzo no hay aprendizaje....y el aprendizaje puede surgir de forma natural... o puede no surgir.

La curiosidad se puede provocar... dejar al niño llevar el ritmo de su aprendizaje puede tener efectos muy negativos en muchos niños... eso si al profesor le resulta muy cómodo... es como dejar a un atleta que vaya a su ritmo sin pedirle que corra más deprisa... ¿Me explico?

DiThi

#33 Explícame entonces por qué en cuatro décadas que lleva la escuela de Sudbury Valley no ha habido un solo caso de dislexia, y salen consiguiendo notas muy altas en las pruebas de acceso a la universidad. Encima son gente muy sociable y madura. También está la escuela de summerhill, que es similar (pero algo más tradicional) y lleva 9 décadas. Hay bastantes escuelas en otros puntos del globo basadas en estos dos modelos con resultados similares.

Tu ejemplo del atleta no es muy acertado... intenta obligar a entrenar a alguien que no quiere ser atleta: en cuanto tenga un poco de libertad abandonará quemado y frustrado.

G

#42 Por partes, la dislexia es un problema neurológico de base genética y hereditario en parte; NO tiene nada que ver con la escuela. Por otro lado, una pregunta: ¿seleccionan estas escuelas a sus alumnos? y por último, ¿Cuándo he hablado de "obligar" al atleta?

DiThi

#47 Sí tiene que ver con la escuela si hay "algo" que evita que se desarrolle. Y respondiendo a lo del atleta, ¿cuando he hablado de "pedir" a un alumno a sentarse, callar, estudiar y hacer los deberes? No se pide, se obliga.

#48 ¿Te has informado aunque sea un poco en qué consiste el modelo Sudbury? Vale, esa escuela en particular creo que no es barata precisamente, pero si se popularizara el modelo no sería más caro que una escuela tradicional, incluso probablemente más barato. Si tienes problema con el inglés aquí tienes unos cuantos artículos muy buenos traducidos:
http://casasudbury.edublogs.org/aprendiendo-sin-coercion/

Y uno de mis artículos preferidos, lo que NO aprenden en Sudbury:
http://casasudbury.edublogs.org/lo-que-los-ninos-no-aprenden/

G

#49 Leí lo suficiente de los links de autopromocion/marketing/spam del paraiso escolar de niños previamente seleccionados y que pagan 7000$ al año. "Another private elite school" que se disfraza de democracia y palabreria... que ni siquiera ofrece becas... te cobran 30$ por preguntar... blah, blah, blah
Conclusión: como en las películas "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia".

Ah, y no hay nada malo en enseñar que hay obligaciones que cumplir y que hay ciertas cosas que hay que aprender, aunque no nos gusten....

DiThi

#50 ¿Tienes pruebas de que son previamente seleccionados? Yo he puesto esa escuela como ejemplo porque es el modelo para otras muchas escuelas del estilo. Ellos se inspiraron en Summerhill, que lleva mucho más tiempo y también es un modelo a seguir.

Bueno, no creo dejes de estar convencido de que son una panda de timadores. Yo estoy convencido de lo contrario porque he vivido en propias carnes las dos caras de la moneda, y en mi solo perduran las enseñanzas que recibí mientras tuve libertad. Si te hubieras leído realmente lo que he puesto (y hubieras tenido una experiencia mínimamente parecida) te darías cuenta que esos niños aceptan las obligaciones sin problema (y lo más importante, sin gastar recursos mentales en poner excusas) cuando le ven sentido a esas obligaciones.

m

#42 Por qué no me explicas cuánto cuesta escolarizar un niño en Sudbury? Es muy bonito hablar del alumno en singular y de las grandes posibilidades de descubrimiento, curiosidad y desarrollo de "el alumno"..., para después tener que lidiar con decenas de ellos, con todas sus especificidades, diferencias, rivalidades y sin poder incentivarles con nada, porque "nada" tienes para darles a todos ellos. Si fueran uno o dos, claro, entonces podrías trabajar para su curiosidad e inteligencia.
Cerrad los ojos..., imaginad a Punset en una clase de 25 o 30 alumnos presto a enseñarles el relieve de España o Europa... (sic).

Nova6K0

Estamos en un tiempo de cambios, donde mucha gente está más en el mundo físico que en el digital, pero estoy convencido que en un plazo de 25-50 años, casi será más importante estar en el mundo digital que en el físico o "analógico". Ahora lo raro es ver a mucha juventud (y no tan juventud) jugar muchas horas a la consola. Dentro de esos 25-50 años lo raro va a ser no jugar a ella. Todo es malo en exceso, pero a veces la Evolución tecnológica propicia una serie de cambio imparables en todos los ámbitos. La tecnología al fin y al cabo nace para hacer todo más fácil y ocioso.

Cosas que se ven en las películas en quizá algunos siglos se harán realidad. Por ejemplo estar paseando con la familia mientras un robot nos hace las cosas de casa y la compra... Parecen tonterías, pero os aseguro que en pocos siglos será así. Todo tiende a la facilidad y a poder disfrutar más de la vida.

Si que es cierto respecto a los menores que están mimados, pero no solo por la sociedad en sí, sino legalmente. Demasiada protección es mala, demasiada no protección también. Debería haber un término medio.

Salu2

D

Yo lo voy a resumir todo en una palabra: MIMADOS

I

el problema nunca pueden ser las tecnologias, sino el uso que se enseña y hace de ellas.

D

#3 El problema es, que os gusta sacar problemas de todo.
Tienes algun problema con eso?

a

Que falta hacen tipos como Punset en este pais ...¡¡Eduard ,siempre¡¡¡

D

Ahora si quedas con alguien puedes saber si le interesas con la fórmula de:
(Veces que mira su móvil * Veces que entra en Facebook/Twitter/BB PIn)/ Veces que te habla

Esta fórmula queda destruida si con la persona que quedas se conecta y chatea al MSN en tu cara, es decir, te ignora y no le interesas.

MycroftHolmes

#4 Igual el problema es que tu eres un cansino lol lol

carballet

#4 No creo que esa sea una forma válida de saber "lo que le interesas a esa persona". Por suerte, ahora mismo la comunicación la tenemos en un smartphone en cualquier lugar, por lo que algunos (me incluyo) nos comunicamos constantemente por FB/twitter/bla bla bla. Eso no quiere decir que no podamos seguir una conversación sin ningún problema.

De hecho, dudo mucho de que tú estes navegando por Meneame con una sola pestaña en tu navegador. Piensa en ese comportamiento pero en una cafetería. Yo, con el movil, estoy teniendo varias conversaciones a la vez igual que ahora mismo con el navegador.

PussyLover

El problema está en nosotros, que no tenemos tiempo para atender a las nuevas generaciones para enseñarles muchas cosas.

TonyR

Yo si estoy de acuerdo con Punset aunque quizás la forma no es " captar la atención" sino motivarles a crear,a inventar, a construir.
Las tecnologías deben servir para abrir y no para encerrarse en uno mismo.

fer13

... y el problema del resto de jóvenes es que se creen que tú eres un científico. Algo que ni te molestas en aclarar...

Acuantavese

#6 Vale, no es científico, es divulgador científico, ¿y? ¿por eso tiene más ó menos razón en lo que diga?

Kosimo

Señores y señoras, si quereis más Punset, no os perdais la entrevista que Albert Hom le hizo durante un fin de semana entero en su própia casa.

http://www.eduardpunset.es/8086/punset-en-los-medios/punset-en-el-programa-el-convidat-de-tv3

Kohi35

#19 Es Albert Om

gorkaserna

Lo triste es que las mentes de este país estén tan alejadas de los jóvenes AUPA PUNSET

stingtor

"Se supuso que nunca se supo si se sabiose".

stingtor

"Vivimos en un país de retrasados con piel de cordero" o como decían los de la generación del 98 "envilecido y mezquino". Bravo Punset!!. Creo que la serenidad es la mejor arma de la ciencia y en si del conocimiento que tanta falta hace. "Si sapis sis apis".

J

Punset es el único que nos entiende

N

Punset es dios

D

Definitivamente Punset es mi ídolo.