Hace 12 años | Por --226218-- a elmundo.es
Publicado hace 12 años por --226218-- a elmundo.es

Stiglitz: aún se enseña el modelo económico malo. El premio Nobel denuncia que durante los últimos 25 años se repitió desde la universidad y la política que los mercados no fallan.

Comentarios

D

#16 No entiendo tu comentario, mira el nivel de PIB que llegan a ocupar los estados, la mitad del PIB es del sector público y más aún. Cada vez hay menos división de poderes. Todos los datos apuntan a estados cada vez más grande no lo contrario.

D

#64 Pues yo prefiero intervención del Estado y ser como Suecia y no "libre albedrío de los mercados" y ser como USA. Y si no se puede cuantificar la economía ¿cómo se puede ver su evolución?

D

#66 En Suecia hay mucho mas libre mercado que aquí, y en Dinamarca mas aun. Ser como Suecia en muchos aspectos seria una gran mejora desde el puto de vista del libre mercado. Lo único que tiene Suecia es mucho gasto publico y mucha presión fiscal, pero en lo demás son muy liberales. Y como te he dicho, en países como Dinamarca aun mas, Dinamarca supera a USA en libertad económica, que siempre ponéis a USA como el paradigma cuando es superado por otros como Suiza, Canada, Hong Kong o como he dicho Dinamarca.

Para mas información: http://www.heritage.org/index/ranking

D

#67 Pues yo me apunto al modelo de Suecia o de Dinamarca, con mayor protección y más bienestar. Si eso significa que hay que liberalizar y flexibilizar parte de nuestro sistema, bienvenido sea.
Pero, me sigo preguntando ¿cómo se mide la evolución de la economía si no se cuantifica?
Para mí, la econometría es una parte fundamental de la economía. Permite, hasta donde yo sé, modelizar el pasado y, claro que no se puede predecir, pero puedes obtener unas pautas para comportamientos futuros. Están surgiendo nuevas ramas en la economía que abogan por cuantificar aspectos más sociológicos dentro del crecimiento, porque, al fin y al cabo, las sociedades se componen de personas.

D

#79 Yo también me apunto, mas a Dinamarca que a Suecia. El problema es que tampoco podemos pretender ser como Suecia o Dinamarca porque esos son países mas pequeños, es decir, España tiene 48 millones de habitantes y es difícil hacer como en Suecia.

Ah, y sobre lo de la economía, yo apoyo la utilización de las matemáticas en la economía, no soy un fanático de la escuela austriaca ni nada, esos debían de ser otros lol. La escuela austriaca peca mucho de pseudociencia, es cierto, aunque eso no significa que muchos de sus postulados no sean útiles en algunos aspectos, sobretodo en su microeconomía.

#78 Totalmente de acuerdo, pero no todos los códigos éticos piensan eso lol. Por ejemplo, los hay que dicen que la moral proviene algo superior, de algo divino, proviene de Dios. No lo comparto, pero existen.

RespuestasVeganas.Org

#81 "Totalmente de acuerdo, pero no todos los códigos éticos piensan eso"

Que no todos piensen que una idea es cierta no hace que dicha idea sea falsa.

"Por ejemplo, los hay que dicen que la moral proviene algo superior, de algo divino, proviene de Dios. No lo comparto, pero existen."

La Ética se basa en buenas razones, en un pensamiento racional, es diferente a la religión. De hecho, la religión debe admitir la existencia del bien y del mal y, por lo tanto, dicho bien y dicho mal son anteriores a la voluntad de Dios. Por lo tanto, desde el punto de vista de la religión, podemos conocer el bien y el mal sin necesidad de la religión.

D

#66 JOJOJOJ como anda el percal, ¿USA libre mercado? ¿Qué te has fumado? Se puede cuantificar con medidas sencillas como el PIB, y más bien "sencillas" por que incluso una definición tan sencilla como "todos los bienes y servicios finales a precio de mercado producidos en un tiempo determinado" tiene toda clase de problemas.

D

#89 Ah! Vale, USA no es libre mercado. Estupendo. Si cuantificamos la economía solamente con el PIB nos olvidamos otros factores que influyen en la misma, pues, quieras o no, la sociedad se compone de individuos y estos tienen preferencias. Guiarse sólo por el PIB me parece un error.

D

#92 Y tienes razón es un error hay un libro, que yo también tengo y quiero leerme de Mises llamado la "acción humana" que habla de todo esto. Pero es un dato significativo cuando ves como los estados han ido creciendo en las últimas décadas más y más, y por supuesto no tanto lo que recibimos a cambio de los impuestos que pagamos. Mientras que cuanto más poder tienen más influidos están por las élites.

D

#94 Si los estados están influidos por la élites es porque esas élites tienen privilegios que otra parte de los ciudadanos no tiene. Parte de esas élites lo son porque tienen dinero, otra parte lo son porque tienen (no sé como expresarlo) "contactos", otra lo son porque son gobernantes, etc. Yo creo que si una sociedad tiene un nivel educativo medio-alto gran parte de esas presiones al gobierno podrían evitarse y, además, se lograría un mejor reparto de la riqueza y los impuestos entre los ciudadanos. En los estados del norte de Europa la desigualdad de la renta es menor que en los del sur y los niveles de confianza en sus instituciones y de cumplimiento de las normas es bastante superior. Yo creo que la sociedad puede condicionar la evolución de un país.

Aitortxu

#14 Si estar de acuerdo en que la escuela austríaca sea la que tenga razón (esto por si sólo da para un sesudo debate) te voto positivo pues es importante recalcar que la escuela austríaca no es que esté precisamente muy arraigado en entornos académicos.

PD: Reducir todo al riesgo moral sigue siendo una sobresimplificación, la misma a la aludes al final de tu comentario. Basados en un análisis exclusivo de riesgo moral, los seguros son inherentemente malos, pero a veces los colaterales (en esta caso la seguridad) superan con creces los decrecimientos respecto al optimo por las decisiones adulteradas en base al riesgo moral.

#18 El nivel de regulación (o desregulación) es un problema de modelos, precisamente.

d

#14 Los austriacos y los neoclasicos no se llevan muy bien tampoco.
En la URJC da clase de economica austrica Huerta de Soto, uno de los economistas que SI vio venir esta crisis hace años (no como Stiglitz), y que lo puede demostrar con los libros publicados hace una decada.

En las universidades, lo que se da es economia a lo Stiglitz o a lo Krugman, asi que se vayan a tomar por el culo un ratito.

D

Quememos todos los libros que enseñen modelos económicos diferentes a Stiglitz!!!!!.
Muera la inteligencia!!!!
Hagamos trescientos PLAN-E más, que nos han traído muchas alegrías.

#23 Siempre podemos seguir el marxismo-leninismo, que es de hace 4 días....

Hay que joderse.

D

#25 La escuela austriaca no esta en sí en contra de las matemáticas, sirven para explicar los modelos y entenderlos de forma intuitiva. Pero las rechazan por que no creen que se pueda realizar predicción alguna cuantitativa alguna. Deberías leer también sus razones antes de caer en un par de bloqs y ya rechazar de plano sus motivos.
Simplemente no puedes recoger todas las variables, estar seguro tan siquiera como están relacionadas, y si están relacionadas consigo mismas. Es imposible para mi la econometría es un pufo. Solo puedes recoger hechos pasados, y el mercado elabora hoy la información del futuro no, simplemente no puedes emplear las matemáticas más allá de para explicar modelos.

Se basa en la praxeología por esto mismo, por la dificultad en economía de encontrar relaciones matemáticas inmutables.
#23 De momento la escuela austriaca es la única que tiene una teoría sobre las crisis que funciona, algo que no pueden decir las otras escuelas.


#22 El solo empleo la teoría de los ciclos económicos de la escuela austriaca el video este es cojonudo el de arriba.

gustavocarra

#63 Aunque no llego a estar de acuerdo del todo, te agradezco muchísimo tu tono amable. Así es un placer conversar, y por supuesto, te llevas un positivo

gustavocarra

#23 Pues no hay cosa que más rabia me de. Creo que el segundo tomo de "El Capital" estaba ignorado y prohibidísimo en los países "comunistas".

No, chorradas: la presunta eficiencia mágica de los mercados no es más que la mano invisible, lo cual no es más que un dato empírico fuertemente ideologizado. No lo avala ni la teoría de juegos ni nada, sino más bien al contrario. Quiero valor para repensar la economía. Entre tanto, como si oigo llover: propaganda y folklore neoliberal o marxista, tanto me da.

#26 : ¡Ramén!

d

#26 Cuantos economistas se consideran neoliberales?
#27 La "mano invisible", el laissez-faire, no es el eje central de ninguna corriente economica actual. Laissez-faire no es libre mercado.

D

#28 Y los neoliberales tampoco son seguidores de la economía austríaca, los neoliberales, creen en una fuerte intervención del estado.

d

#29 El termino neoliberalismo se ha utilizado como forma de asimilar el liberalismo, social y economico, de forma despectiva o "accidental", con ideologias y acciones que nada tienen que ver con ello. Es fácil observarlo porque no verás a nadie declararse neoliberal, cuando si hay multitud de gente que se autodeclara liberal, socialista, conservador o incluso fascista.

Como las llamaba Hayek, neoliberalismo es una "palabra comadreja"

eltiofilo

Pues siento disentir de Stiglitz, en la Universidad se deben enseñar todos los modelos económicos y que el alumno decida cuál le parece bueno o malo. Incluidos sus libros que son referencias en muchas Universidades.

Otra cosa es qué fauna y bajo qué intereses están enseñando Economía en nuestras universidades que se dividen en dos: pagados por banqueros y sindicalistas.

D

#13 Ah, ¿se enseña en la Universidad planificación económica?

eltiofilo

#15 Me dirás tú en base a qué se planifica.

d

Este hombre llevaba avisándonos muchos años...nadie le escuchó.


Y esto me da mucho miedo, por que si la mayoría de comunidad de economistas se equivocaban o mentían,

¿la comunidad médica mundial por ejemplo no nos está llevando por el camino equivocado ahora mismo respecto a otras cosas?
¿Tenemos que confiar en la Organización Internacional para la Salud respecto a la energía nuclear, si sus informes los filtra el loby nuclear antes?

D

#6 Me parece un excelente resumen.

d

#8 Thanks!!

hobbiton

No es que se enseñe, es que es el hegemónico. lol

Aitortxu

#46 ...de los productores de "Las mujeres son todas unas guarras salvo mi mujer, mi madre y mi hermana".

D

#48 ...de los productores de "A dónde vas, manzanas traigo".

Aitortxu

#55 Creía que había quedado suficientemente evidente.

Me equivoqué, está claro.

L

"Stiglitz ha defendido que hasta 2007 se habían sucedido 30 años sin crisis económicas de gravedad" El tipo es un crack pero a veces, como con esta frase, me falla mucho.

RespuestasVeganas.Org

En el pensamiento económico contemporáneo, los dos representantes más afamados de la escuela liberal, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek han hecho profesión expresa de relativismo ético. De tal modo impugnaron la posibilidad de estimar los precios como justos o injustos, y también los salarios, y en general, la posibilidad de valorar como justo o como injusto el contenido de las relaciones económicas; asimismo rechazaron toda posibilidad de una política económica que orientara de algún modo la economía en función de las necesidades del hombre, porque estimaron que no existe un concepto objetivo de "necesidad humana", sino que todo se reduce a los deseos, variables de individuo a individuo.

D

#69 Pues yo en eso estoy completamente de acuerdo con el señor Mises y el señor Hayek. La necesidad no pude ser fuente de derechos, y el merito fuente de obligaciones, que es lo que algunas éticas afirman.

RespuestasVeganas.Org

#72 Evidentemente eso es porque valoras más el dinero que la vida humana. Estas cosas deberían de ser públicas.

D

#73 Perdona si, inmoral, me cole.

#74 Esta afirmación es completamente gratuita. Precisamente afirmo que nada esta por encima del ser humano, y que este no puede ser utilizado como medio para los fines de otros.

RespuestasVeganas.Org

#76 "Esta afirmación es completamente gratuita. Precisamente afirmo que nada esta por encima del ser humano, y que este no puede ser utilizado como medio para los fines de otros."

Bien, eso me gusta. Pero los Derechos Humanos son más que eso. Los derechos nacen de intereses fundamentales que tiene todo individuo sintiente.

Aitortxu

#41 Vaya, casi que ahora estoy aún más confundido que antes...

¿Iberdrola sí y Repsol no?
¿Las telefónicas si y las de telecomunicaciones no?
¿Que grandes fortunas? ¿A partir de cuantos euros?
¿Especuladores de medicina? No entiendo a qué o quién te refieres, ¿En que consiste su negocio?
¿Pero los que se suben el sueldo y aumentan la dotación de los mossos no son políticos?
¿Conoces algún caso de "chapadas de adsl" a miles de clientes? ¿En serio? ¿Donde? ¿Cuando?
¿Telefónica es la Jefa de todas? ¿Vodafone que es vicepresidenta? ¿Y orange? Supongo que Pepephone no, ¿verdad
¿El resumen de los efectos es que el ADSL sale caro? (por cierto, a mi no me cuesta tanto, tal vez deberías plantearte cambar de operador?
¿Las eléctricas son todas? ¿Endesa también o sólo Iberdrola?

Mira, si te parece les ponemos una etiqueta que diga "Los Malos Propiciatorios" (Y que cada uno meta en el saco el que más le moleste).

Aitortxu

#62 Las ampliaciones arbitrarias del Sensocentrismo suenan un poco como la apelación a la voluntad de dios en las religiones. Son el comodín que permite salir de discusiones escabrosas sin apenas un rasguño argumental.

"[...] Si las plantas sintieran entonces el sensocentrismo se ampliaría [...]"

¿Pero y si las construcciones mentales de esas superestructuras nos fueran tan extrañas que fuéramos incapaces de percibirlas como tales? Pensemos que una superestructura nodal podría perfectamente ser órdenes de magnitud distinta en tamaño y en escala temporal.

¿Y si los pensamientos de las superestructuras vegetales se gestasen en cuestión de semanas o meses?

Si tuviésemos un tamaño celular o vírico, ¿seríamos capaces de detectar la sentiencia de un cerebro humano? Algo fuera de nuestra escalas tanto espacial como temporal ¿Como podríamos comunicarnos o incluso solamente reconocernos mutuamente?

Asumes (y creo que es mucho asumir) que si hay sentiencia en algún punto del universo al que tenemos acceso, siempre seremos capaces de detectarla y conocerla.

Es lo que diferencia la ciencia y la filosofía, a la ciencia no le incomodan las preguntas sin respuesta; no necesita poner un parche para tranquilizar las consciencias. La ciencia es capaz de asumir que no es absoluta y universal.

¿Quién está siendo pretencioso aquí?

Por ese motivo la ciencia no debe adscribirse a la ética; por muy universal que esta segunda se jacte de ser.

RespuestasVeganas.Org

#84 Es un hecho científico que todos los animales con sistema nervioso sentimos. La ética dice que debemos respetar a los demás, y los demás somos quienes sentimos (cerebro/mente).

La ciencia es amoral, le da lo mismo cortar en dos un trozo de madera que a un humano. Somos los humanos quienes somos morales y quienes no debemos permitir que se nos utilice como si fueramos simples objetos a disposición del conocimiento científico. Por eso la ciencia debe obedecer a la ética.

Los Derechos Humanos están concebidos como Ética universal.

Aitortxu

#85 Ante la ausencia de respuestas, en lugar de admitirlo, saltamos a la repetición del mantra, del dogma.

Otro motivo más de diferencia entre la pretenciosa ética y la ciencia.

Me resulta triste el tener que hacerte notar, además, el tremendo error de bulto de asumir que el confirmar que un sistema nervioso central implique sentiencia esa afirmación no tiene nada que ver con la implicación contraria. Estoy totalmente seguro de que simplemente lo has expresado mal y no has caído en tan tremendo error de bulto.

Lo contrario sería asumir que la única sentiencia puede venir exclusivamente de un sistema nervioso central que seamos capaces de reconocer.

Relee, por favor, el comentario #84.

Si tu intención era dar motivos, lo estás consiguiendo a manos llenas.

RespuestasVeganas.Org

#86 Científicamente sólo sienten los animales con sistema nervioso central (entre los que se encuetran los humanos), tal y como se explica y dan numerosos enlaces aquí: http://www.respuestasveganas.org/2006/01/argumento-plantas-tambien-sienten_9324.html

Lo que se dice en #84 son especulaciones como otras cualesquiera, no ciencia.

Aitortxu

#87 Era evidente que alguien que pretender dar cualidades absolutas y universales a una idea iba a abrazar su dogma con fuerza suficiente como para desfondar las costuras.

Y lo que se dice en #84 son meros contraejemplos ante la grandilocuente y gratuita afirmación en la que te prodigas de forma tan vehemente.

No conocemos el universo al completo, pretender afirmar que nuestro marco de referencia actual es no sólo suficiente sino completo es de una prepotencia intelectual que sorprende, si me permites la franqueza.

Es absolutamente falaz afirmar que siempre seremos capaces de reconocer la sentiencia ajena; Te pongas como te pongas y por muy necesaria que esa premisa sea para poderte reafirmar en la grandilocuente universalidad de tu ética.

La ciencia abraza su desconocimiento, no pretender ser ni universal ni absoluta; la ciencia no consiste en tener siempre una respuesta sino en tener siempre una pregunta.

RespuestasVeganas.Org

#88 Esta demostrado que los animales con sistema nervioso sentimos (seamos humanos o no-humanos), las plantas no. Así de sencillo. No voy a entrar a comentar tu pseudociencia.

Aitortxu

#91 Esa afirmación tuya, en el contexto del conocimiento científico actual es rotundamente correcta. Asumir que ese contexto es universal e inmutable, es donde está el acto de fe por tu parte.

Si la propia ciencia no se define así misma de esta forma, como puedes inferir a partir de esta esa universalidad e inmutabilidad. Otorgas propiedades al pensamiento científico que jamás (afortunadamente) ha pretendido poseer. No te dejes el rigor epistemológico en la puerta, que no cuela.

PD: Si no sabes lo que es pseudociencia, no te dejes en evidencia, no te hace justicia.

D

Bastante relacionada, aunque apunta otras causas, en especial en el tema de la socialización de las pérdidas y del "esclavismo" que supone el endeudamiento Stiglitz cree que el BCE está "atado a la teoría errónea" de que el control de la inflación es lo fundamental

Hace 12 años | Por --264306-- a europapress.es

gustavocarra

Vaaale. Me mojo, pero sólo es una opinión modificable, que conste:

Lo mismo que hay un "mix energético" debería haber un "mix de economía". Para unas cosas, valen unos modelos, y para otras, son mejor otros. Todo ello dentro de un contexto de bienes escasos, claro está, y sin perder de vista lo que dice Stiglitz sobre verdaderos valores.

Sólo una conjetura: hace unos años, en Holanda se realizó la liberalización del mercado de la energía. Una de las cuestiones que plantearon era que para que funcionara esa liberalización, era necesaria una transparencia absoluta, y editaron montones de folletos comparativos. En pocas palabras, que una de las condiciones del libre mercado, que es la transparencia -luego puede haber segmentaciones de mercado, como no- exige una regulación, que es la imposición por parte del estado de información transparente para que la gente pueda elegir.

¿Créeis que eso se podría producir aquí? ¿Creéis que los oligopolios, que colusionan el mercado sin contemplaciones, lo van a permitir? ¿Creéis que hubo realmente un acceso transparente a la información sobre las condiciones del mercado en las burbujas inmobiliarias, o se vendieron a lo canalla y a puerta fría?

Mirad, no quiero milongas pamperas ni argumentos para justificar estafas.

d

#31 Eso se llama libre mercado. En USA, cuando empresas alcanzaban tamaños y cotas de mercado que amenazan el mercado con monopolios, se las cargaban dividiendolas en partes para que compitieran entre si.

Que un estado coja dinero de todos, sin pedir permiso, para darselo a una empresa que está en quiebra por su irresponsabilidad, no es liberal, es intervencionista.

gustavocarra

#32 El problema que tenemos aquí en telefonía, en energía, en distribución y logística, e incluso en construcción ( y probablemente esto tiene una gran parte de la culpa de la crisis actual) es que por más empresas que tengamos aquí, no compiten. Acuerdan precios y se sientan en un restaurante para acordar cómo apretar a proveedores. Eso es mafia. Eso es estafa. Y ellos son los apóstoles del neoliberalismo. Pura imagen utilizable. El resto es comprar políticos y medios de comunicación.

D

#34 Vaya, y por qué eso en España no ha hecho sino hundir nuestra economía, el aumento artificial de la demanda agregada nos ha dejado en la ruina. Sin embargo, yo, a diferencia de Stiglitz, no soy ni tan fascista ni tan populista como para pedir que se prohíba su enseñanza.
#33 Y dale con neoliberalismo, magnífico contenedor donde caben todas nuestras fobias.

f

Relacionada y portada El Nobel Stiglitz participa en la asamblea de economía de los indignados

Hace 12 años | Por tripolar a eleconomista.es

esto es un intelectual comprometido y abierto a cambios y no tanto asalariado experto que anda por ahí
en tertulias.

L

Pues a mi me enseñaron fallos de mercado desde la primera asignatura, en introducción a la economía, con ejemplos como los monopolios o las externalidades.

D

Si se sigue enseñando en las universidades es porque todavia funciona, de eso no tengais ninguna duda. Lo que teneis que preguntaros es para quien. Yo, al menos, os puedo decir para quien no: para el pueblo llano.

sabbut

Riqueza hay, pero la tienen cuatro que presionan para que la riqueza pasen a tenerla tres.

#80 El derecho positivo (iuspositivismo) no está basado en el derecho natural, eso es el iusnaturalismo.

No debemos legislar sobre todo pero sí sobre las cosas que afectan negativamente la vida de los demás. Cualquier actividad que afecte la vida de los demás debe ser legislada para impedirlo, aunque implique cortar la libertad de quien lo provoca.

Los ejemplos que pones son muy sencillos de resolver. No hay ningún problema en las relaciones sexuales consentidas entre dos adultos, pues ya se dice que son consentidas. El aborto tiene unos plazos, no se debe abortar el día antes de parir ni después de que el feto sea sintiente. En la eutanasia parece que estamos de acuerdo, es la voluntad de alguien a morir y lo hace sin ser coaccionado por nadie ni por sus circunstancias.

La ética uiversal es que los demás seres sintientes merecen respeto porque tienen unos intereses fundamentales. Toda decisión política debería tener esto en cuenta.

La Ciencia sólo habla sobre cómo SON las cosas, por ejemplo, la cantidad de veneno que es necesaria para asesinar a un niño. En cambio, la Ética o Filosofía moral habla sobre qué DEBEMOS hacer, por ejemplo, que no debemos asesinar a los niños. Ésta es la razón por la que la Ciencia siempre debe estar subordinada a la Ética.

La economía también debe estar subordinada a la Ética.

D

#39 La pregunta es, ¿a cual ética? Yo creo que no se debería legislar sobre moral. Al fin y al cabo es un asunto privado, igual que la religión. Eso no quiere decir que las leyes se deban desentender de la moral, al fin y al cabo se supone que el derecho positivo se basa en el derecho natural, pero se debe legislar lo menos posible, otorgando la máxima libertad.

#40 La Ética no es relativa a los intereses ni a las propias convicciones de los sujetos, la Ética no es arbitraria, sino que se funda y adquiere su sentido en el reconocimiento de la alteridad y la existencia de intereses ajenos a los nuestros; en definitiva, la moral responde a un bien común o universal. Sobre la idea de una ética universal se fundamenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y nuestro deber de respetar y de tener en consideración a los demás.

¿Cuál es el bien común o universal?

Los humanos no somos simples objetos. Todos los humanos poseemos un cerebro gracias al cual tenemos capacidad para sentir (sintiencia) y, por lo tanto, tenemos intereses independientemente de nuestra capacidad psíquica. Si nuestro cerebro muere entonces dejamos de sentir y, por lo tanto, de tener intereses. Nadie quiere ser dañado en contra de su voluntad para que le perjudiquen, no existe un interés más importante que éste. Por ello, la sintientica es la principal característica moralmente relevante para mostrar respeto hacia los demás, a este planteamiento ético se le conoce como sensocentrismo.

RespuestasVeganas.Org

#57 Es falso que alguien quiera ser esclavo en contra de su voluntad. Tal como indico en #59, yo defiendo una verdad moral universal, independiente de tiempo y lugar. Hoy, la economía no está supeditada a dicha verdad moral universal, pero debería estarlo.

Aitortxu

#60 Siento discrepar, creo que en realidad ha habido jamás una ética universal y esta ha ido modificándose a medida que se modifica nuestro conocimiento y posibilidades. El referirte a los esclavos de Platón estás aplicando tu ética actual (el sensocentrismo) para juzgar una situación que se daba hace un par de milenios, eso no quiere decir que fuese la moral del momento (ni es garantía alguna de que lo vaya a seguir siendo).

Hablas de ética en absoluto, pero carece de sentido sin unos sujetos que la lleven al terreno de la moral; cuando se vaya ampliando y consolidando nuestra visión del mismo otro tanto ocurrirá con la ética imperante (posiblemente con nuevos dilemas que no somos capaces de imaginar).

Te pongo un ejemplo; que crees que pasaría con el sensocentrismo al que aludes si se descubre que las plantas están interconectadas por un enlace filótico y que aunque no sienten en individual, si que lo hacen en colectivo cual red neuronal. ¿Que ocurre si las sentiencia creada es tan diferente de nuestros sistemas nerviosos que no podemos siquiera imaginar sus hilos de pensamiento? ¿Que ocurriría si al bosque le duele que cortemos un árbol?

Por no hablar de que las disyuntivas morales a las que podemos acercarnos son aquellas que la tecnología y los medios hacen posibles.

Qué dicta la ética sensocentrista al respecto de las inteligencias artificiales; cada vez es menos aventurado imaginar una IA que sea consciente de si misma y de su entorno. ¿Sería ético apagar una inteligencia artificial? ¿Consideramos que tiene sistema nervioso central aunque sea virtual?

Cuando se habla de leyes ética inmutables en el infinito creo que lo correcto sería inhibirse de la respuesta; pues estamos asumiendo que nuestra comprensión actual del universo abarca ya todos los posibles espectros; algo que se ha demostrado falso en reiteradas ocasiones a lo largo de la historia.

RespuestasVeganas.Org

#61 No es cuestión de si ha habido una ética universal sino de si la hay. Ya te digo que sí, lo he dejado explicado en el comentario #59

"Te pongo un ejemplo; que crees que pasaría con el sensocentrismo al que aludes si se descubre que las plantas están interconectadas por un enlace filótico y que aunque no sienten en individual, si que lo hacen en colectivo cual red neuronal. ¿Que ocurre si las sentiencia creada es tan diferente de nuestros sistemas nerviosos que no podemos siquiera imaginar sus hilos de pensamiento? ¿Que ocurriría si al bosque le duele que cortemos un árbol?"

Si las plantas sintieran entonces el sensocentrismo se ampliaría, pero seguirá siendo sensocentrismo hasta donde se pudiera.

"Qué dicta la ética sensocentrista al respecto de las inteligencias artificiales; cada vez es menos aventurado imaginar una IA que sea consciente de si misma y de su entorno. ¿Sería ético apagar una inteligencia artificial? ¿Consideramos que tiene sistema nervioso central aunque sea virtual?"

Las máquinas, al igual que las plantas y los hongos, no tienen sistema nervioso central (cerebro/mente), no sienten: http://www.respuestasveganas.org/2010/10/veganismo-y-robotica.html

Si algo creado por el ser humano sintiera entonces el sensocentrismo se ampliaría, pero seguirá siendo sensocentrismo hasta donde se pudiera.

Lo que sí que sabemos es que todos los animales con sistema nervioso central (cerebro) tenemos intereses fundamentales (vivir, no se dañados, etc.) y la Ética precisamente consiste en el reconocimiento de dichos intereses, no hacerlo así significa cosificar a los demás y, por lo tanto, negar la Ética.

D

#59 La ética no es universal, hay multitud de éticas diferentes y ninguna es mas valida o mejor que otras. La mayoría de la gente sigue una ética impuesta por otros, que no han elegido y que se han encontrado por casualidad. Yo por ejemplo sigo una ética que yo mismo he elegido. No es lo común.

La moral y la religión no se diferencian tanto. Toda religión implica una moral que viene implícita. La religión no se limita a la moral, es algo mas, pero no cabe duda de que están relacionadas. Me parece hipócrita que haya tanta gente que le parece sensato que se separe Estado y religión, por motivos evidentes, pero luego se hable de la ética y la moral como si fuera algo universal y sabido por todos, cuando no es así, y se quiera legislar sobre moral, que es lo mismo que si se pretendiese legislar basándose en la religión.

Te pondré un ejemplo, sobre la moral musulmana, que obliga a las mujeres a llevar velo o condena el adulterio. Subordina al hombre a un bien superior (como por otro lado, hacen casi todas las éticas), en este caso a Dios.

Mucha gente sigue una moral basada en el altruismo y en el misticismo. Yo no puedo estar de acuerdo con esa ética pues la considero autodestructiva. Decir que la economía actual no es ética no es algo en principio cierto. Eso dependerá de a que te refieres exactamente y que código moral utilices.

RespuestasVeganas.Org

#65 Es un hecho científico y moral que nadie quiere ser dañado en contra de su voluntad para que le perjudiquen. Comprendo que existáis quienes sois indiferentes ante dicho hecho o que os parece éticamente correcto dañar a los demás en contra de su volutad para perjudicarles, por eso no tiene sentido que siga hablando contigo.

D

#68 Bien, podemos establecer máximas que son comunes a muchas éticas. No ha todas porque hay éticas de toda clase, pero si una amplia mayoría. Ahora bien, siguen sin haber un 100% de coincidencia entre lo que una ética considera moral o no. Yo quiero que me pongas ejemplos de porque la economía actual no es ética. Que ni loa firmo ni lo niego, solo digo que esa frase es muy general y no quiere decir nada.

PD: Mi ética también considera amoral dañar a otras personas en contra de su voluntad.

RespuestasVeganas.Org

#70 "Mi ética también considera amoral dañar a otras personas en contra de su voluntad."

Amoral quiere decir que ni te parece bien ni te parece mal. Supongo que querías decir inmoral ¿no?

Aitortxu

#39 Claro, porque la ética no es subjetiva; y lo que DEBEMOS [sic] hacer son absolutos morales inquebrantables en el tiempo.

Por ejemplo, en tiempos de Platón era común (y éticamente correcto) tener esclavos; de hecho él mismo era propietario de cinco esclavos.

Tomando esa verdad universal sabemos que a día de hoy el que la malvada banca nos mantenga esclavizados con una hipoteca es ético según la escuela griega.

Es por eso que la economía ya está supeditada a la ética.

CQD.

RespuestasVeganas.Org

El relativismo moral es propio de estos liberales (liberticidas). Para los liberticidas los derechos humanos son menos importantes que el enriquecimiento personal, por eso están en contra de impuestos que puedan redistribuir la riqueza.

D

#71 Los derechos humanos siguen una ética liberal e individualista, solo hace falta ver que todos los derechos de esta declaración son individuales. Decir que los liberales no respetan los derechos humanos es pecar de ignorancia, cuando las primeras declaraciones de este tipo de derechos fueron precisamente aprobadas gracias a las revoluciones liberales.

Ah, y los liberales no dicen que sea mas importante el beneficio personal, solo que buscar el beneficio personal no tiene nada de malicioso, que es lo que muchas morales afirman, que actuar buscando tu propio interés solo se puede lograr mediante el mal. Lo cual es una inmensa chorrada.

Pero bueno si tío, legislemos en base a TU moral, no eres el único que lo ha intentado a lo largo de toda la historia, solo hace falta ver las religiones. Nada bueno puede salir de obligar a la gente a hacer el "bien", pero claro, como la moral es "científica" lol.

#75 Entonces ya me estás diciendo que se legisla de acuerdo a la moral de los Derechos Humanos, espero que se cumpla dicha legislación. Y por cierto, dicha moral es arbitraria, no es racional puesto que discrimina a animales de otras especies.

D

#77 Hombre vamos a ver, dejemos las cosas claras. Creo que ya me exprese sobre eso (o lo intente) en mi primer post. Es evidente que, aunque ley y moral son cosas distintas, no hay una independencia total entre estos dos conceptos. Se supone que el derecho positivo (el derecho actualmente vigente) esta basado en un derecho natural (basado en la moral). Por lo tanto toda ley se basa en la moral (o debería).

Pero eso no implica que debamos legislar completamente sobre todos los aspectos de la vida de acuerdo a un código ético (no importa cual). Hay que dejar el máximo campo de libertad posible a los individuos. Las decisiones que una persona pueda tomar libremente por si misma, no la debería de tomar nadie por el. Por ejemplo, nadie debería meterse en las relaciones sexuales consentidas entre dos adultos. Otro ejemplo es si decido abortar o no. Nadie debería obligar a nadie a abortar, o al revés. otro ejemplo es la eutanasia. El estado o la sociedad no es nadie para obligar a una persona a seguir viviendo, aunque piensen que con eso se condena tu alma, por ejemplo, y lo hagan "por tu bien" (muchos de los actos mas brutales e inhumanos se han cometido por un bien mayor).

Si legislas todo en base a una moral, te acercas al totalitarismo, niegas al individuo y su libertad. Y todo basándote en que tu ética es la única verdadera, cosa que no tiene porque ser así para nada.

rcgarcia

De todas las cosas que me preocupan de la crisis el hecho de que las universidades estén contribuyendo a esta estafa me parece el más grave. Si nuestra institución encargada de educar y de buscar soluciones con objetividad está regida con sinvergüenzas, ¿cómo vamos a salir de esta?

D

Si, no dudo que tenga razón, pero los economistas que salen de las facultades lo que pretenden mayoritariamente es mejorar la economía de su bolsillo, no la del planeta.

Y en ésto se incluye al director del FMI, del BCE, del FED, de todos los bancos y entidades financieras, etc. Más o menos lo mismo que la gran mayoría de políticos.

Sin importar lo que te lleves por delante, aunque ya llegue a niveles más que preocupantes.

Aitortxu

#43 Stiglitz fue vicepresidente del Banco Mundial y su economista jefe durante bastantes años.

Ahora ya sabemos de que pié cojea el autor del artículo enlazado; gracias por el aviso.

D

#45 Por éso he puesto lo de mayoritariamente.

D

Lo que hace aumentar el consumo (y por tanto el empleo) es el nivel de renta, y, esa renta tiene 2 perspectivas.
1-Una en la que pocos tienen grandes acumulaciones mientras el resto cada vez menos. Aunque aumente la renta del país, disminuye el consumo poco a poco (algo que se ha escondido bajo la alfombra gracias a créditos baratos).
2-Otra en la que las rentas más bajas van aumentando en mayor proporción que las mas altas. El consumo aumentaría exponencialmente por una mayor circulación del dinero, y empezaría a aparecer el trabajo al aumentar la demanda.

El 1 es en el que estamos enfrascados y el 2 es el que no dejaran que exista

Unvite

Más que un problema de modelos, el gran problema ha sido no controlar ni supervisar de manera más rigurosa la forma de hacer las cosas. El hecho de actuar fuera de las normas ha tenido mucho que ver con todo esto.

Llorenç_Servera

Pero si ya se demostró en el 29 que los mercados fallan de vez en cuando. De hecho USA no salió de la crisis del 29 hasta la llegada del presidente Franklin D. Roosevelt quién decidió intervenir la economía y emprender muchas obras públicas y proyectos a cuenta del Estado.

D

#34 La economía de EEUU no se recupero de la crisis del 29 hasta después de la 2º guerra mundial. El "New Deal" de Roosevelt fue, en lineas generales, un desastre. Incluso los keynesianos lo afirman, aunque digan que iba por el buen camino. Me atrevería a decir que muchas de las intervenciones de Roosevelt fue lo que retraso la recuperación.

D

#36 Una guerra mundial obviamente era un contexto que Roosevelt no supo aprovechar, porque hasta un niño en plena guerra mundial hubiese lanzado la economía de EE.UU al infinito.

Y antes de la guerra la "huelga del capital" protagonizada por los grandes holdings en plena recesión del 37 como medio de presión al gobierno y las cortes supongo que tampoco tuvo nada que ver.

curiosea:

http://scholar.google.com/scholar?q=E.+Cary+Brown,+Fiscal+policy+in+the+Thirties:+a+Reappraisal,+American+Economic+Reviex&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

D

Ahora es el turno de poderosos, políticos, bancarios, empresarios y escépticos Tienen que escuchar de boca de Stiglitz lo que han venido ignorando cuando lo decía el 15M. ¿Lo harán? No sería la primera vez que ignoran a un Nobel de Economía. En 2009 se dejó caer por Madrid Paul Krugman y advirtió de lo que hoy es una realidad en España (http://bit.ly/pqzXWT)

kader

El motivo de que se sudaca enseñando es simple; yo creo que es bastante conocida la reticencia de las universidades y sus profesores a cambiar los contenidos de las asignaturas ... es que el anterior ya se lo saben

s

tantos economistas y nadie supo idear un "stop-loss" o alguna alternativa por si el chiringuito se desmoronaba? Ah no! que si lo tenían: mientras hubiera beneficios, para ellos; en cuanto hubiera pérdidas, la pagamos nosotros.

p

¡Pero si es que sólo son unos hilillos! :-9

D

La clave está en "el modelo económico que nos llevo al desastre".

Nos ha llevado a nosotros, ellos siguen ganando aun más con la crisis y tienen más facilidad en despedir con la excusa. Si para ellos todo son ventajas.

Van a privatizar media Europa especulando y llevando a la quiebra a países. ¿Qué mas quieren?

Encima nadie les dice nada.

Aitortxu

#20 ¿A quién? Hablas como si fuese un colectivo concreto y reducido de personas. ¿A quién te refieres? ¿Quienes son "ellos"?

D

#21 Iberdrola
Compañías telefónicas
Las grandes Fortunas (han ganado más con la crisis que sin ella)
Especuladores de medicina que aprovechan para sacar cuota de mercado (Mira la estrategia de CIU, ellos no son tontos y saben muy bien que esos recortes harán que mucha gente se pasee a mutua privada. ¿Acaso alguien es tan tonto como para creer que recortan esos bienes básicos por necesidad)

Si mientras lo hacen se suben el sueldo, aumentan la dotación de mosos y gastan el dinero en cosas mil veces menos necesarias.

No hay una mano negra, están ahí y puedes ver sus efectos en tu día a día.

¿Qué a Telefónica no le parece bien algo? Pues chapa el adsl a miles de clientes. ¿Por qué te crees que el ADSL de España es el más caro de Europa?

Porque Telefónica aquí manda y es la jefa, y Telefónica solo quiere Money, el progreso le importa una mierda. Lo malo es que con ello nos lleva a muchos a la edad de piedra al no poder pagar esos ADSL's que van desde los 40 a 80€ al mes y hay muchos pueblos en los que solo llega telefónica, y o pagas 70€ al mes (u 80 o te quedas sin ADSL)

Luego nos extraña de que aquí el ebook no triunfe. Como coño va a triunfar si están dando salarios a la gente de 600€ mensuales y el ADSL ya vale 50€.

Es solo un ejemplo de "quienes son ellos". Si quieres te pongo el ejemplo de las compañías de luz subiendo tarifas a toda ostia diciendo que hay déficit para luego enlazarte como sus directivos ganan 7 millones al año y cada año se suben el sueldo más y más.

Rafvai

Solución: Apagar y volver a encender el botón de la economia, partir de un nuevo modelo.

Problema: No es posible.