Hace 13 años | Por Tanatos a blogs.lainformacion.com
Publicado hace 13 años por Tanatos a blogs.lainformacion.com

La “Torre del Viento es un innovador diseño de un sistema eólico de generación de energía que es capaz de aprovechar el viento en cualquier dirección; y a cualquier velocidad y altura. Esta torre hexagonal es obra de la compañía japonesa Zena System y puede capturar el viento por cualquiera de sus seis caras, cuya superficie se compone de puertas que se abren sólo hacia el interior. Una vez capturado, el viento se comprime en 3 zonas y acelera su velocidad como si estuviera en un túnel del viento..

Comentarios

antroxu

#1 Muchisimas gracias por la información.

Tanatos

#2 De nada

D

#13 Por lo que se puede leer parece que quieren aprovechar no sólo el viento dominante en un momento dado, sino también los "rebufos" que aparecen en otras direcciones. Imagino que habrán probado antes el sistema en tunel de viento, porque ponerse a contruir algo asi tan distinto a lo actual...

zordon

Ojalá me equivoque, pero esto parece el típico proyecto que jamás veremos construido por su poca rentabilidad.

g

Si ha de mover una turbina el límite de Betz sigue existiendo. Ese límite sale de calcular el rendimiento de la turbina ante un flujo de aire que la atraviesa y con supuestos muy favorables. Si lo que se va a hacer es mover una turbina, sigue existiendo dicho límite. Además, habla de multiplicar el rendimiento por 2,5; lo cual es muy sospechoso, pues suponiendo un rendimiento del 30% se pasaría a un 75%, muy por encima del límite de Betz. Ojalá sea tan bueno como lo quieren vender

j

#33 La forma sería una vez comprimido desalojarlo provocando un caudal (flujo). Se tendría en cuenta que el caudal sería igual a la velocidad por x sección. La similitud es igual que el agua, puesto que el aire es un fluido.

A menor volumen la presión es mayor, es decir cerrando la torre con cámaras. (por ejemplo con un mecanismo parecido a las válvulas de retención.

De todas formas sería cuestión de estudiar la idea.

D

Ojalá me equivoque, pero este parece el típico proyecto que lo ha hecho alguien con un cursillo CEAC de Autocad y ya se cree un genio de la hinjeniería.

antroxu

#8 JAjajjaja te voto positivo por trollazo.

antroxu

Ojalá me equivoque, pero este parece el típico proyecto que solo veremos cuando los beneficiarios de este sean Shell o Exxon o Repsol o ...

j

#6 A no ser que se aprovechara la torre como edificio ( viviendas, oficinas, etc.).

D

#10 Claro y el viento que entre por las ventanas y lo utilizamos como transporte de papeles.

j

#12 Supongo que el viento será a los 50 metros y no a los 40 m por ejemplo.

D

#14 Según he leído hay un túnel que lleva el viento hasta las turbinas en el suelo, es como poner viviendas en la chimenea de una central térmica.

j

#16 Ten en cuenta que los rascacielos pueden llegar hasta los 500m.

Por otra parte el concepto es el mismo que los actuales al ras del suelo, solo que se intenta encontrar el viento optimo a esa altura. Después modelos pudieran haber de muchos tipos.

D

#18 Creo que es bastante absurdo lo de utilizar la torre para oficinas/vivienda, está claro que en ese proyecto las oficinas estaran a ras de suelo y lo mas alejadas posible de la torre.

De todas maneras, creo que el producto lo venden fatal, no tengo inteligencia para saber si realmente merecería la pena, pero los esquemas y la información que dan, a parte de ser gráficamente muy mala, a mi no me convencen.

j

#20 Es difícil sin hacer estudios saber si es optimo, que eficiencia tiene o en que situaciones es rentable.

D

#24 Eso está claro pero los gráficos que muestran son bastante primitivos... si quieren convencer a alguien deberían tener mucha mas información y estar mejor gráficamente digo yo... yo entrego esos gráficos en la uni y no sé si me dicen la nota o me la mandan rodando lol

takamura

#20 De hecho, en la web comentan que pretenden usar el techo de la torre como pista de helicópteros o para colocar encima un piso para usar como restaurante o puesto de observación para ver el paisaje.

D

#6 Un generador vesta v90 genera de 2 a 3 mw.

Con 2 igualarías la potencia del edificio. Y los hay de mas potencia....

http://www.vestas.com/en/wind-power-plants/procurement/turbine-overview/v90-3.0-mw.aspx#/vestas-univers

antroxu

#27 Gracies paisanu.

H

En clase de renovables en la escuela nos pusieron un vídeo promocional de un torre parecida que quería instalar Endesa/Iberdrola aquí en España. Después de venderles el toro, la compañía eléctrica había contratado a un profe del departamento de mecánica de fluidos para que les hiciera unas simulaciones de potencia generada a distintos regímenes. Resultó que el "huracán" que suponían que se iba a crear dentro de la torre al final alcanzaba unas velocidades tan discretas que en el mejor de los casos generaba suficiente potencia para cubrir la balización y poco más. Timo total, el tipo se partía al contarlo.

B

Lo más llamativo de este proyecto parece su diseño y envergadura.

#38 El huracán que se suponía se iba a crear me imagino que sería de subvenciones.

El problema de los proyectos tecnológicos en España es que al contrario de otros países aquí la financiación privada es nula, y la pública está sujeta al chanchullo o al cortoplacismo (resultados en no más de 4 años, hasta las elecciones).

D

“The E.A.S. is a new energy storage system used to stock the energy generated by the Wind Tower system.
This system uses vanadium concentrated solution diluted with nano water and pure water. There is no risk of fire nor chemical injuries.”

¿Qué es nano water? Conozco las baterías de vanadio, pero no se que es nano water, solo salen purificadores de agua con eso.

andresrguez

Muy innovadora la idea, no es, porque no deja de ser una turbina de eje vertical pero a gran escala.

i

La típica noticia que utiliza el presente de indicativo cuando en realidad tendría que usar el condicional. Porque la torre todavía no existe más que en los sueños de sus diseñadores, pero ya nos la están vendiendo como que está en operación obteniendo rendimientos 2,5 veces superiores a los de las otras.... Amos anda.

perealvaro

Yo no lo acabo de ver claro, me imagino que habrán un montón de pérdidas de rendimiento al "dirigir" al viento a la zona de trabajo de las turbinas.

De todas formas si alguien tiene más idea, que comente.

j

#19 Si la conversión de la energía eólica a eléctrica se hace en la parte superior, lo demás sería transportada como electricidad normalmente por cableado, al igual que cualquier tendido eléctrico horizontal. Se tendría en cuenta la caída de tensión.

D

Bueno es de todas formas que investiguen sobre ello. Las ventajas sobre la avifauna son apreciables ya que no hay elementos en movimiento (aspas) fuera de esa torre. Aún así, también soy algo desconfiado sobre esa supuesta mejora de rendimiento. El rendimiento de Bezt se basa en la compresibilidad y la imposibilidad de detener la corriente de aire, y si al final hay una turbina estamos en lo mismo.

takamura

Lo del alto rendimiento no puedo comprobar si es verdad o no porque no soy ingeniero, pero según dicen en la web, en vez de usar una turbina, como en los aerogeneradores tradicionales, usan varias a la vez. Según ellos, con eso aumentan el rendimiento. Supongo que habrá turbinas que aprovechen corrientes de alta velocidad y otras corrientes más lentas.

j

#35 Exactamente. Imagínate en la base como un colador (con pequeños orificios), esto haría que el aire se inyecte con un flujo aumentado y dirigido. Inyección de aire.

Victor_Martinez

citando: "complejo formado por la propia central eléctrica, una planta desalinizadora de agua de mar y un complejo turístico-residencial"

que fuerte, así que en realidad se nota a la perfección como no está en la mente de nadie el hecho de ir cambiando las energías por otras renovables, si no de explotarlas allí donde las convencionales no serían eficientes.

Vamos en megacomplejos de ocio para megapijos

j

Parece ser que las puertas se abren interiormente, la forma es hexagonal. Por lo que cuando el viento actúa en una dirección se abre la puerta en dicha dirección (empujada por el viento), y las demás se cierran también empujadas por el viento (en contra oposición). Esto hace que se comprima el viento dentro de la torre aumentando el rendimiento del generador.

La idea en principio no está mal, como otra forma de obtener energía.

zeioth

El diseño es un poco como los pilones de los protoss.

D

No se puede hacer nada que sea inocuo para el ecosistema, usar la fuerza del viento o de las olas significa afectar su libre trayectoria con lo cual se afecta el clima.

La energía limpia no existe, reducir el consumo es lo único realmente ecológico.

Ramanutha

#41 No es cierto. Al aprovechar la energía de los saltos de agua o del viento no necesitas producir efectos negativos al medio ambiente, simplemente aprovechas una energía cinética que se iba a transformar en calor igualmente. Pero si usas una central térmica o nuclear, estás produciendo contaminación térmica.

D

#42 ¿Sabías que en países como México se descubrió que los molinos de viento afectan las rutas migratorias de aves y de las mariposas monarca?

Poco se ha estudiado a la fecha sobre el impacto que tienen en el ecosistema estas nuevas "ENERGÍAS LIMPIAS" si se utilizarán de forma masiva. Esto no significa que las "OTRAS" sean mejores, simplemente no se puede decir que son INOCUAS.

s

Si despues de todo el telar que montan no dejan fumar a su alrededor por miedo a que se estropee los engranajes, me creo que perderan un apoyo de la población.

D

Como se nota la pasta... sí, lo digo por lainformacion, sí...

Ramanutha

Lo que menos afecta a las mariposas monarca son los molinos eólicos precisamente, y las rutas migratorias, habría que ver si eso afecta al número de ejemplares, porque creo que es una minucia comparado con los efectos de los barcos de pesca en todo el ecosistema marino.

Teniendo en cuenta el calentamiento global, creo que es bastante más importante que una central nuclear aumente 2 grados la temperatura del agua de un río en el resto del cauce hasta su desembocadura. Si las centrales nucleares comienzan a tener éxito puede empezar a tenerse en cuenta los efectos, además del calor que produce toda la energía generada que no ha sido extraída de la propia atmósfera previamente.

piper

Esto ya lo inventó un ingeniero técnico español hace más de 20 años y nadie le hizo caso. Lo publicó en la revista del consejo español de ingenieros tecnicos de españa llamada "Técnica Industrial".

j

#46 Pues hazlos. Ten en cuenta que la torre mide 50 metros, por lo que una pequeña velocidad del viento, se incrementa como consecuencia de las varias entradas a lo largo de los 50 metros (incluso las diferentes fuerzas del viento a lo largo de su altura son captadas). Por otra parte piensa en las toberas, las cuales hacen que aumenten el flujo a consecuencia de disminución de la sección.

El proyecto como observas a parte de sus 50 m. está en la cima de una montaña. Solo pienso que puede ser factible. Lo demás sería cálculos, pero no desechable.