Hace 13 años | Por Hassassin a arquehistoria.com
Publicado hace 13 años por Hassassin a arquehistoria.com

Cuantas veces hemos oído decir aquello de que " el trabajo dignifica a las personas ", sin embargo en las culturas clásicas de la Antigüedad el trabajo remunerado era considerado indigno para los hombres. A diferencia de nuestra sociedad donde el trabajo es la clave para lograr un nivel de vida aceptable-especialmente en tiempos de crisis económica-; para la mayor parte de los filósofos griegos y romanos el hecho de trabajar no estaba bien considerado ni era apreciado.

Comentarios

D

#19 Aunque te doy toda la razon en lo de las fabricas, discrepo totalmente en lo otro.

Yo no me sentiria nada vacio sin trabajar. Ojala tuviera esas 9 horas al dia que pierdo viniendo trabajar para dedicarme a mis cosas.
Quiero decir, creo que uno de los grandes problemas de hoy en dia es la falta de aficiones de la gente. Todo el mundo se queja de que el trabajo es horrible, pero luego llega el fin de semana y se lo pasan tirados en el sofa viendo la serie de moda (que yo no digo que no vea algun que otro capitulillo).
Con eso llegamos a lo que dices de actividades productivas cierto, pero una gran mayoria no dan dinero para vivir
Pero vamos, que yo si seria muy feliz con mi vida ociosa.

D

#19 Ostia no es puerto en latín.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ostia

villanovano_1

Hombre #42, lo de morir de aburrimiento es llevarlo un poco lejos a propósito, lo sé, pero me refiero a que debemos tener presente que las "cosas" no se hacen solas, alguien debe hacerlas le guste o no. Porque si todos nos dedicásemos sólamente a hacer aquello que nos gusta, viviríamos en una sociedad sin gadgets, carreteras, etc. Porque hacer carreteras es un coñazo para el que tiene que hacerlas, pero que bien vienen eh! ¿Vosotros realmente pensáis que es mejor esperar a que alguien construya una en su tiempo de "ocio"? Va a ser que no.

D

#15 Yo me lo paso muy bien con mi trabajo. Sin él sería menos feliz.

D

#15 está claro que el trabajo es un invento de los dueños de las fábricas.

Antes estabas todo el día sentado y masturbándote (como el buen Diógenes Laercio) y venía la comida sola a tu mesa, se te formaba la ropa en el cuerpo, y un techo crecía sobre ti.

VerbalHint

#30 Diógenes Laercio no es el mismo Diógenes que se la cascaba en Atenas. Aunque comparten el nombre, Diógenes Laercio es un escritor de la Antigüedad tardía que compiló las biografías de los filósofos griegos. El pajillero, filósofo y cínico es Diógenes de Sínope.

Por lo demás, el filósofo cínico es famoso por vivir con lo puesto. Entre sus numerosísimas anécdotas hay una que cuenta cómo rompió su copa al ver a un niño bebiendo agua con la sola ayuda de sus manos, y cómo alabó el buen ejemplo que el niño le había dado. No hay punto de comparación con la vida que se pegaban sus coetáneos atenienses.

D

#51 gracias por la información, muy interesante. De lo que me contaron en el insti hace eones, recuerdo la frase de Diógenes cuando vio al niño "Este niño me gana en frugalidad".

mefistófeles

#15 No, no es eso, es que, ¿sabes? Hubo un momento histórico que nuestra cultura occidental decidió que la esclavitud no estaba bien, y claro, alguien tenía que empezar, entonces, a realizar las tareas que venían desarrollando los esclavos.

Con lo que sí coincido contigo es que eso de que el trabajo dignifica es una soberana estupidez, pero bueno, tampoco nadie nos obliga a tener el mejor piso, el coche más moderno, la tele de plasma, el móvil de última generación, vacaciones exóticas, salir de copas, al cine.... y demás cosas propias de nuestra sociedad consumista.

Si queremos tener todo eso, habrá que pagar el precio, y ese precio es el trabajo.

gañanete

#15 Estoy bastante de acuerdo con tu opinión.

Si os interesa un análisis profundo sobre el tema, os recomiendo el libro El miedo a la libertad de Erich Frömm. El autor sostiene una idea parecida a la que se expone en este artículo. Es increíble la forma en que el ser humano cambia su propia percepción para ajustarla a las expectativas sociales de cada época. El problema es que estas expectativas sociales vienen dirigidas "desde arriba", y siempre en la misma dirección: conseguir que el indivíduo perciba las bondades del trabajo, y que llegue a relacionarlo con bienestar. De hecho, la sostenibilidad del sistema capitalista se basa en esta idea.

Jiraiya

Como bien apunta #5 citando la afirmación final, el trabajo en sí no se despreciaba sino a la gente sin recursos. Creo que el titular es erróneo.

¿Cómo si no pudo nacer desarrollarse el Estoicismo http://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo? ¿Cómo si no un lugarteniente de Pompeyo, senador y patricio editaba libros sobre cómo ser un buen agricultor http://es.wikipedia.org/wiki/Terencio_Varron#Listado_de_obras? ¿Cómo si no pudo ser tan reverenciado Catón el Censor por sus denuncias de la comodidad romana y de la mala costumbre de tener más de un esclavo http://es.wikipedia.org/wiki/Catón_el_Viejo?

jsianes

#5 pues el objetivo esta claro: haz de tus aficiones tu trabajo. Porque a no ser que seas rico de nacimiento o te toque la lotería, dinero vas a necesitar para vivir. Así que hay que intentar hacerlo lo mas llevadero posible.

Emtochka

#3 Y en la España de hoy en día también pasa.

D

#3 Es más. En la España de hoy en día, al que curra, le llaman tonto. Los "listos" son los que no le dan un palo al agua porque se lo colocan a sus "compañeros".

D

Nos llevan siglos de ventaja...

siempreloqueyodiga

Los que curraban físicamente eran los esclavos y libertos, los patricios se dedicaban a gestionar. Eran como los directivos de hoy día (no doblaban la espalda, pero eso no quiere decir que no trabajaran)

alexwing

Dudo mucho que así opinarán todos, dudo que los ingenieros que hicieron acueductos, coliseos y teatros, no disfrutasen con su trabajo, en Roma habría una élite parasitaria, como lo ha habido siempre en todas las sociedades, una jet set, cuya mayor preocupación era el onanismo, pero eso no es representativo de toda la sociedad romana.

Mefistro

#40 jajajaja, iba a poner yo el link, te me has adelantado

sunes

Uf... Muchas veces, trabajar para vivir es una mierda!1 ratito vale, pero madrugones todos los días, estreses y sueldos frustrantes... Si vives para trabajar, eso ya es otra cosa... porque o eres masoca o estás esclavizado.

D

No podemos negar su herencia.

enraged

Esto de la generación ni-ni me está hartando, voy a votar cansina. lol

jozegarcia

voto antigua, en la actual Cádiz también.

C

esto no es una novedad, y despues en españa estaban los castellanos viejos, que eran para no dar palo al agua,pero que se podian morir de hambre si no conseguian gorronear a nadie.

domagar

No hace falta irse a los romanos, hasta prácticamente el SXIX la nobleza no hacía ningún trabajo manual, ya que era indigno y cosa de plebeyos, vamos que casi ni se limpiaban el culo, en muchos sitios esto provocó que hubiera cientos de hidalgos y nobles de 3º división mal viviendo por creerse superiores, pero eso si, sindar un palo al agua. Nuestra literatura está llena de ejemplos al respecto y en si nos fijamos en los telediarios aún quedan ciertas estirpes en España y algunos países de alrededor que cumplen esta máxima a rajatabla.

Zorlek

como decia el Sevilla: que trabajen los romanos que tienen el pecho de acero

f

Un trabajo que te guste, que te llene, no es un trabajo: es una bendición.

Pero todo lo demás es prostitución a cambio de un dinero que te permita hacer lo que realmente te interesa.

D

Hay trabajos que embrutecen y otros que hacen desarrollar tus cualidades y enriquecen, eso lo sabemos todos los que hemos pasado por diversas actividades y funciones.

e

...Qué curioso hoy en dia lo que se considera indigno son los salarios.

Orsonwelles

Workingclass!!!!

D

Trabajo viene del latín tripalium, que significaba literalmente ‘tres palos’ y era un instrumento de tortura formado por tres estacas a las que se amarraba al reo. http://blog.lengua-e.com/2008/etimologia-de-trabajo/

joshendrix

Ya decía yo que tenía algo de romano.

fompi

Con sus sueldos podían permitirse retirarse con un terrenito, supongo; sino no me lo explico

D

#39 ¿Hay otra cosa? Siempre estamos pensando en lo único.

smateos

Mira, en eso hemos aprendido muy bien en España. Aquí también sigue considerándose "indigno"

D

Para que trabajar cuando se puede esclavizar a otros.

TXinTXe

"Por eso, ser rico significaba no tanto tener dinero como ser dueño de tierra, como una forma de rechazar al advenedizo e impulsarlo hacia el agro."
Lo van a matar!! lol

Mauron

El trabajo era indigno y propio de esclavos y el ocio era algo propio de las altas clases, aunque el ocio era entendido como tiempo creador usado para la filosofía, lectura, escritura y dialéctica (No como relax, descanso y/o matar el tiempo). De hecho, la palabra negocio tiene raíz latina y viene de NEC OTIUM, negación del ocio (Osea tiempo que no podían dedicar cultivar la mente, ocio).

D

Desde luego para lo que pagan y los casi exentos derechos de los trabajadores, bien podría decirse que el trabajo es indigno e indignante trabajar en España.

lilili

Como mi abuelo solía decir:

"El que trabaja, es porque no vale para otra cosa"

Y se pasó toda la p vida currando...

Raul_B

Tambien los romanos creían que comer un ratón vivo calmaba el dolor de muelas... como podéis ver, no siempre tenían razón.

javicid

era el trabajo de la mayoría el que sostenía los placeres de una minoría

Suerte que hoy en día esto ha cambiado... oh, wait!

D

Una de las maneras de adquirir patrimonio por parte de los plebeyos (tierra, normalmente) en la antigua Roma era servir en el ejército. Se pasaban 15 años en las legiones cepillándose bárbaros y se les otorgaban tierras, generalmente en los territorios conquistados.
Entonces pasaban a tener esclavos que les hicieran el trabajo manual, que es lo que consideraban "indigno". En realidad lo que consideraban era que quin no tuviera esclavos para trabajar era un "fracasado".
Los patricios son caso aparte.

D

#27 Se pasaban 15 años en las legiones cepillándose bárbaros y se les otorgaban tierras, generalmente en los territorios conquistados.
Entonces pasaban a tener esclavos que les hicieran el trabajo manual, que es lo que consideraban "indigno

Vamos, que los ricos follaban mucho y los pobres, además, les hacían pajas, ¿no?

D

#36 Siempre estais pensando en lo mismo.

s

#27 en realidad la duración depende de la época, 16 campañas con la República, 25 años tras la reforma de Mario que Augusto dejo en 20 y así. Los auxiliares estaban 25 años.

Después estaba lo de las recompensas, para los legionarios estaba un terruño (después de Mario, antes te pagaban por estar y gracias) que tras Augusto podía ser también una compensación monetaria. Los auxiliares recibían al finalizar la ciudadanía, que tampoco era moco de pavo, pues te daba derecho a un juicio y evitaba que pudieses morir crucificado y tonterías así, amén de otros derechos.

Y luego como siempre hay grados, los pelagatos trabajaban (aunque no tanto, que cada centuria tenía sus buenos esclavos para transporte y tareas pesadas), y después a poco que sabías leer y escribir y alguna cosa mas ascendías a otros puestos y se te declaraba inmune, que te libraba de realizar trabajos físicos y te aumentaba la paga.

M

No sé si el trabajo dignifica o no, sólo que puede hacerte feliz o desgraciado. Lo que te hace feliz es es hacer cosas que, o bien te gusta hacer, o bien sientes que son útiles, o bien que percibas como suficientemente recompensadas ante el esfuerzo realizado (o una combinación de las tres).

El problema es cuando sientes que lo que haces es inútil, desagradable y mal pagado, y sólo lo haces porque necesitas comer. No sé si eso dignificará o no, pero te hace infeliz. Así que bueno no será.

D

A mí me sigue pareciendo indigno, si lo hacemos es porque no nos queda otra

jsianes

En España hay muchos herederos del imperio romano, está claro

D

Que se lo digan al bueno de Temístocles, hijo de Neocles ("el nuevo rico"), que por tomarse la "osadía" de trabajar como comerciante, sufría el odio y desdén de los eupátridas. Eso sí; terminó salvando a la Hélade y a Occidente gracias a su talasocracia. Un tío admirable (y esto os lo dice un persa! lol ).

r

Ya lo dijo Ron Damón:
"Ningún trabajo es malo, lo malo es tener que trabajar".

m

En la antigua Roma y en la actual, os lo puedo asegurar.

p4cm4n

Porque no eran gente, eran romanos señores de romanas maneras:

D

jejej , me van a fusilar a negativos .

Ahora entiendo proque los funcionarios no quieren ser indignos

i

caray q flojos

araujo

#1 Flojos somos ahora que necesitamos que alguien nos dé trabajo para sobrevivir. Antes cada uno se cultivaba y se ganaba su propio alimento, y se tejía su propia ropa, ahora dependemos del resto del mundo.

Culebras

#12 Por aquella mas que nunca, si residias fuera de murallas, dependerias de un "superior" que te garantizara seguridad y alimento, por no hablar de vestimenta.
Ya me diras cuanto tiempo duraria tu cultivo propio cuando la gente hambrienta de tu alrededor lo tiene facil para saquearlo y adornar su casa con tu cabeza.

Wayfarer

#12 Antes los hombres eran hombres y se programaban sus propios drivers. ¡Y en binario!

D

Para qué trabajar si puede trabajar un esclavo por ti. Hoy en día a esta gente los llamamos "capitalistas" o "socios capitalistas", ¿no? Osea, ponen dinero y cobran beneficios, mientras los demás hacen el trabajo, sea duro o fácil.

j

#46 Oye pon una empresa arriesgando tus ahorros y estaré encantado de ser tu esclavo.

yatoiaki

#46 Tu estupidez simplista no tiene limites, menuda "gilipollez" acabas de escribir, asi que, estoy con #50, hazte empresario y danos trabajo bien remunerado a todos, seemos tus amables esclavos.