#42 También influye. Un inquilino que deja de pagar es una losa para cualquier particular...y el proceso de desahucio es largo y costoso. Y si el inquilino es vulnerable pues ya ni hablamos.
Al final la gente vende, y compran empresas o particulares, no sólo para vivir , sino para hacer este tipo de negocios, que dan más beneficio con incluso menos riesgo. Y quien no vende alquila por habitaciones o para estudiantes u opositores o profesores, de septiembre a julio....alquiler temporal.
Vistos los números de visitantes que tiene España,.lo suyo sería limitar el Airbnb a estancias mínimas de 15 o 30 días en zonas tensionadas,y agilizar el desahucio de quienes no pagan las rentas de alquiler, en modo exprés.
Ah,y permitir o adaptar el proceso monitorio o uno similar para poder reclamar fianza al dueño si se la quiere quedar por la cara...o que el dueño pueda reclamar daños.
En definitiva,tratar de proteger al propietario frente a inquilinos caraduras o insolventes, y también proteger al inquilino frente a propietarios caraduras y sinvergüenzas.
Yo creo que eso daría cierta seguridad...eso , junto a un plan de construcción público ambicioso y el limitar el uso apartamentos turísticos en zonas tensionadas enfocándonos hacia temporadas más largas...no unos dias o un fin de semana.
A ver si dejamos de usar el masculino como genérico para el plural, como se ha comentado muchas veces, invisibiliza a las mujeres. Debería decir “Detenidos un cuidador y una cuidadora […]”.
#11 No, porque esas tensiones llevan manifestándose desde hace años y no funcionan así. Por ejemplo, España recibe sanciones de la Unión Europea porque no repercute al consumidor el coste completo del consumo de agua. Las sequías hidrológicas de hoy se convertirán en las sequías agrícolas del mañana. Los precios subirán, los costes subirán, la mitigación obligará a detraer recursos de otros servicios y tú (no tú necesariamente, es un apóstrofe) te preguntarás a dónde van tus impuestos, si cada vez pagas más por menos, o reclamarás medidas contraproducentes en la práctica que a un lego le parecen plausibles y que crearán nuevos problemas, más profundos y a más largo plazo. Eso conducirá a desórdenes civiles porque la gente es incapaz de visualizar cadenas de causalidad complejas. Y ahí tienes tus tensiones.
Todo esto ya ha pasado, por cierto.
1. El paro registrado se rige por la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985 que establece los colectivos que, entre los demandantes de empleo, componen el paro registrado.
2. No se ha producido cambio alguno en los criterios y definiciones que se establecen en esta norma respecto de los colectivos que integran el paro registrado: son exactamente los mismos que están vigentes desde hace muchísimos años.
3. La asignación de cada desempleado a los distintos grupos que integran el colectivo general de demandantes de empleo se realiza de acuerdo con las características objetivas de los desempleados.
4. La labor de atender y clasificar a cada desempleado es competencia exclusiva de los servicios de las Comunidades Autónomas.
5. La clasificación de los desempleados de acuerdo con sus características objetivas como demandante de empleo se realiza en cada oficina por los agentes de la misma.
6. Desde el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) no se interviene (ni se ha intervenido ni se puede intervenir nunca) en el proceso de clasificación de los demandantes que realizan todas las CC.AA.
7. Una vez clasificado un demandante, éste en ningún caso es ni puede ser modificado por el SPEE.
8. El Sistema Común de Información de los Servicios Públicos de Empleo (denominado SISPE) se rige por un grupo técnico formado por los 16 Servicios de Empleo Autonómicos y por el SPEE.
9. El SPEE no adopta ninguna decisión en el SISPE. Es el conjunto del grupo el que analiza el funcionamiento del sistema, y con total autonomía toma decisiones acerca de cómo cumplir más adecuadamente con sus funciones, que son disponer de un sistema de información con criterios comunes que garantice: la unidad de gestión de las políticas de empleo, la igualdad de trato a los desempleados, y las mejores fórmulas para apoyar el acceso al empleo de los mismos.
Mejoras en el sistema de clasificación
Desde la entrada en vigor del SISPE, el grupo técnico analiza, entre otras… » ver todo el comentario