#15 La desmilitarizaron no fue fruto de ningún consenso, sino de perder la guerra.
ChatGPT lo explica mejor.
“
Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón no quedaron desmilitarizados por un “consenso mundial” espontáneo, sino porque fueron países derrotados y ocupados por las potencias vencedoras.
• Alemania: en 1945 fue ocupada por Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido y más tarde Francia. Se decidió su desarme total y la prohibición de tener fuerzas armadas propias. Con el inicio de la Guerra Fría, esa situación cambió: en 1955, la República Federal de Alemania (RFA, Alemania Occidental) entró en la OTAN y creó la Bundeswehr. La República Democrática Alemana (RDA, Alemania Oriental) también creó su ejército en 1956 bajo el Pacto de Varsovia. O sea, la “desmilitarización” fue temporal.
• Japón: tras la rendición de 1945, fue ocupado por EE.UU. y obligado a adoptar en su Constitución de 1947 el famoso Artículo 9, que renuncia a la guerra y a mantener fuerzas militares ofensivas. Sin embargo, en 1954 se crearon las Fuerzas de Autodefensa de Japón, que funcionan como un ejército de facto.
En resumen: no hubo un consenso entre todos los países del mundo, sino una imposición de los Aliados vencedores (sobre todo EE.UU., URSS y Reino Unido). La base de esas medidas fue el hecho de que habían perdido la guerra y eran considerados responsables principales del conflicto.”
O sea, que Alemania y Japón se desmilitarizaron por los vencedores, hasta que se volvieron a militarizar cuando interesó (muy pronto).
#80 Claro, que en el Donbás, se escribe con mayúsculas, 70% sean rusos o descendientes de rusos, 7 millones de ucranianos hay hoy en Rusia, no le importaban a Rusia, que les estuvieran ASESINANDO, tampoco, es curioso qué prefirieron irse a Rusia, el responsable de que les bombardearan desde el 2014 lo tiene el gobierno ucraniano, hoy se suenten LIBERADOS, y por eso vuelven a sus ciudades y pueblos.
#52 Rusia desde el principio dijo que libraría el Donbás, pacto una retirada, luego apareció el loco de Johnson y los ukros se arrepintieron del acuerdo, cientos de miles de personas muertas después demuestran quien no queria guerra y quien si, hasta el último ucraniano, dijo.
#31 Llego a las puertas de Kiev y a un pacto con Ucrania, por lo cual se retiraron, pero a los otanejos con Reino Unido a la cabeza no les gustó y rompieron el acuerdo, incluso Ucrania asesinó al ucraniano que lo había pactado.
#29 siendo totalmente honesta, sé entre poco y ridículamente poco de política internacional.
Pero cuando empezó la guerra creí, creo que como muchos, que rusia iba a darse un paseo por ucrania y tomarla en 4 días porque hablamos del gigante ruso, del país dirigido por líderes uber listos y uber maquiavélicos. De una potencia nuclear con un ejército temible.
Y fijate dónde y cómo estamos. Así que sin entrar en grandes análisis, porque no tengo suficientes conocimientos para ello, yo hablo del ridículo de rusia en relación a la cuñada media (yo) que se ha quedado sorprendida de su debilidad y nivel de chapucerismo.
#7 depende, francia se rindio ante los nazis. Japon ante usa… depende del contexto.
Zelenski ha tenido múltiples oportunidades de revertir e incluso detener la guerra y no lo ha hecho por el “nosotros te damos armas, tu pones la carne” y por lo que se ha visto, parece que no va a ceder. Una guerra larga solo le conviene a Rusia.
#7
Si la alternativa es la muerte, sí.
La guerra está perdida, continuar sólo va a traer más muerte y más sufrimiento de ucranianos y rusos.
Y eso es así, estemos de un lado o del otro. La realidad es esa.
Pero lo que también jode es que quien tiene que elegir entre rendición y más muertes no va a morir, morirán los demás; él y su familia seguirán vivos, decida lo que decida.
Me parece importantísimo ese "detalle".
En los dos bandos es lo mismo, que quede claro.
Los que provocan las guerras, los que nos envían, a nosotros y a nuestros hijos a morir al frente, nunca van ellos delante.
Si así fuera, no habría guerras.
#98 que van a negar cualquier parecido con la realidad. Es una agenda y es una pose porque hoy en día los héroes son las víctimas. Hay que ser víctima de un modo u otro.
#98 que contentas se van a poner las feministas cuando les haga las cuentas sobre que porcentaje de poblacion en España no comete agresiones sexuales sobre los 48 millones de habitantes
Ahora en serio, quitas de ahi mujeres y niños y nos vamos a 1 de cada 100 solo para robos con violencia. Para estar orgullosos si señor.
#59
Te veo muy escocido.
Si realmente te sobraran argumentos no tendrías que recurrir a insultos, descalificaciones y falacias.
Y en tu ignorancia, parece que no sabes que el tal Vaquero tiene de izquierdas lo que la paella de plato típico de EEUU.
#29 Europa lleva demostrando desde la segunda guerra mundial, que no quiere ser soberana, y lo de ahora es una rabieta por no haberla consultado, pero a los lacayos no se le suele preguntar.
#15#7
Incluso hay un video en la noticia donde lo muestra.
Pero sin leer la noticia, y ni ver qué hay un video, el asunto es criticar si no va alineado con mi sesgo.
ChatGPT lo explica mejor.
“
Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón no quedaron desmilitarizados por un “consenso mundial” espontáneo, sino porque fueron países derrotados y ocupados por las potencias vencedoras.
• Alemania: en 1945 fue ocupada por Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido y más tarde Francia. Se decidió su desarme total y la prohibición de tener fuerzas armadas propias. Con el inicio de la Guerra Fría, esa situación cambió: en 1955, la República Federal de Alemania (RFA, Alemania Occidental) entró en la OTAN y creó la Bundeswehr. La República Democrática Alemana (RDA, Alemania Oriental) también creó su ejército en 1956 bajo el Pacto de Varsovia. O sea, la “desmilitarización” fue temporal.
• Japón: tras la rendición de 1945, fue ocupado por EE.UU. y obligado a adoptar en su Constitución de 1947 el famoso Artículo 9, que renuncia a la guerra y a mantener fuerzas militares ofensivas. Sin embargo, en 1954 se crearon las Fuerzas de Autodefensa de Japón, que funcionan como un ejército de facto.
O sea, que Alemania y Japón se desmilitarizaron por los vencedores, hasta que se volvieron a militarizar cuando interesó (muy pronto).