edición general
81 meneos
1099 clics
La física es peligrosa (y por eso engancha)

La física es peligrosa (y por eso engancha)

Abre un libro de texto de bachillerato. ¿Qué encuentras? Un bloque de masa m sobre un plano inclinado de ángulo α. Sin rozamiento, por supuesto. Un circuito con una resistencia perfecta y una pila ideal. Un planeta que es una esfera perfecta orbitando otra esfera perfecta.

Hemos cogido el universo, con toda su violencia y su belleza caótica, y lo hemos metido en una caja esterilizada. Le hemos quitado el peligro, la emoción y, con ello, el interés. Hemos "desactivado" la física .

| etiquetas: fisica , peligrosa
Supongamos una vaca perfectamente esférica en el vacío…
#1 Eso es un ingeniero.
#2 Van un ingeniero, un físico y un matemático en tren por Escocia, y en eso que en un prado se ve una oveja negra.

El ingeniero dice:
En Escocia las ovejas son negras.

El físico le corrige y dice:
Eso es una generalización, lo correcto sería decir que en Escocia hay al menos una oveja negra.

A lo que el matemático dice:
Eso es aventurarse mucho, lo más correcto sería decir que en Escocia hay al menos una oveja con uno de los costados de color negro.
#3 Joder ese chiste recuerdo haberlo contado en alguna fiesta algo borracho y bueno... si, no era el alma de la fiesta, lo reconozco. :-S

creo que estaba en un prólogo de un libro, no recuerdo cual, quizá en historia del universo de Asimov?
#4 Al menos era un chiste traducible.
Hay montones imposibles de traducir, ahora me viene a la cabeza este:

I asked the girl in the paper shop "Do you keep stationery?" and she said "Usually, but if I'm really getting into it I sometimes wriggle a bit."
#7
Pues tiene gracia, si no lo traduces literalmente :
"Le pregunté a la chica de la papelería: "¿Tienen material de oficina?" y me respondió: "Normalmente sí, pero si me esfuerzo, a veces no".
#9 La versión mejor, que no encontré, es que cuando me voy a correr salto como una mona.

Stationary es permenecer inmóvil y stationery que suena igual es material de oficina.
Eso no hay manera de traducirlo con el sentido original.
#3 ...y acto seguido retiró las copas mientras les daba la cuenta con acento español.
Amo el peligro #0 gracias.
Precisamente he leído hace poco un artículo que comentaba la artificialidad del positivismo científico en un mundo eminentemente relacional. Estaba enfocado en las ciencias sociales, pero hacía mención a la simplificación de todo tipo de sistemas necesaria para que el positivismo científico "funcione".
#8 Uno de los problemas de nuestro tiempo, la gente se cree que puedes entender un sistema si lo simplificas lo suficiente, pero al simplificarlo lo modificas anulando la conclusión. La gente hace eso con sus opiniones políticas continuamente, simplifica el mundo hasta tenerlo en blanco y negro y luego llega a conclusiones basándose en esa simbolización ridícula, por supuesto conclusiones en blanco y negro, pero además generalmente incorrectas
#8 Por eso no follas . Deberías leer cosas más ligeras .
#8
Pones el enlace al artículo, porfa ?
#10 Ahora no lo encuentro, pero buscándolo me he dado cuenta de que es un tema (o crítica) recurrente en Ciencias Sociales. Si buscas Positivismo vs hermenéutica o similar aparecen cosas interesantes.
Recuerdo que el artículo era de Almudena Hernando, pero solo encuentro ahora esta entrevista en Dialnet, donde menciona casi de pasada el positivismo que ha caracterizado a la Arqueología file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EntrevistaALaInvestigadoraAlmudenaHernando-9153374.pdf . En el artículo ponía ejemplos concretos de cómo el positivismo en ciencias había llevado a errores. Siento no poder encontrarlo, porque estaría bien profundizar más en las fuentes.
#12
Muchas gracias por la información y el enlace. Lo voy a buscar, es un tema muy interesante.
Gracias.
#12
Lo he conseguido. Si vas a este enlace y picas en "Texto completo.pdf", te descarga toda la entrevista (7 páginas).

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9153374
#0
Muy interesante, pero no deja de ser publicidad de una página web, no ?
Siempre he pensado que se enseña mal fisica, una de las principales caudas, la que muy acertadamente e inteligentemente comenta el articulo. Pero hay un error muy comun instalado en el imaginario colectivo cuando se habla de fisica, y se refleja en expresiones como "las cosas caen por la ley de la gravedad". Y no, las cosas caen, y punto. Luego estamos nosotros aproximando la realidad con modelos y les ponemos nombre a esos modelos, porque asi dicho, parece que las cosas flotaban…   » ver todo el comentario
#17 "porque asi dicho, parece que las cosas flotaban hasta que alguien escribio la ley de gravitacion universal en un papel"
Eh... No, no parece eso para nada, las cosas caen por la ley de la gravitación universal, y lo hacían antes de que dicha ley se escribiese, creo que eres tú quien lo está entendiendo mal, no que esté mal dicho ni que sea un error
#19 en realidad caen por lo que llamamos fuerza de la gravedad que se comporta de la forma que expresa lo que hemos venido a llamar ley de la gravedad
#19 la diferencia es que la física no explica los porqués, explica los comos
#27 Si, y en éste caso el cómo y el porqué son sinónimos.
No sé. Un problema clásico y aburrido es el de los trenes que se dirigen uno contra otro y van a chocar en un punto. Y puede verse como solucionar un problema real: cuánto tiempo tienes para avisar del choque. Eso no lo convierte en sí mismo en molón. Lo mismo puede pensarse de los ejemplos que pone el artículo anuncio de problemas supuestamente molones.
#20 hasta que estás dentro de ese tren
#21 parece un episodio de Peabody y Sherman xD xD
Preguntadle a Hrom
Pese a lo q nos enseñaron en física de bachillerato (incluso en la carrera), en el puente de Tacoma hubo resonancia pero no fue el motivo de su desplome

Sin embargo de acuerdo a Billah y Scanlan (2) los registros efectuados durante el colapso del puente, o sea la velocidad del viento (67 km/h) y la frecuencia de oscilación del puente en el momento del colapso fue de 0,2 Hz. Esta frecuencia no coincide con la que corresponde a esta velocidad deducida de la relación de Strouhal (1 Hz).

…   » ver todo el comentario

menéame