La separación social entre aquellos que nunca van a poder comprar una vivienda y los que tienen más de una, más de dos o más de diez y reciben rentas pasivas por ellas que provienen directamente de los salarios de los inquilinos se está convirtiendo en una brecha demasiado grande como para que la cohesión del tejido social siga siendo sostenible. La distinción entre inquilinos y rentistas es una especie de feudalismo del siglo XXI y el combate por el acceso a la vivienda es la lucha de clases de nuestra época.
|
etiquetas: vivienda , rentistas , inquilinos , alquiler
Y tampoco he dicho que no se pueda alquilar un piso. Sólo que la razón para comprarlo no puede ser "voy a invertir en comprarme un esclavo que me dé su jornal mensualmente". Si tienes dos pisos (porque vivías en uno y te has mudado a otro), no veo mal que alquiles el anterior, por poner un ejemplo.
Para todo lo demás, pues vivienda pública, obviamente. Que los ayuntamientos administren vivienda pública para estancias temporales.
Muchas personas no necesitan comprarse una casa y necesitan alquilar por diferentes circustancias.
Osea, que si tienes varios pisos está bien alquilarlos pero comprar uno como inversión no?
¿Donde está la linea del bien y del mal?
Si, sigue esperando a las 200.000 viviendas públicas que prometió el gobierno..
Como ya dije, yo pongo la línea del bien y del mal en si esa vivienda se ha comprado con el único objetivo de comprarte un esclavo (esclavitud moderna, eso sí).
No me parece mal que alguien tenga una segunda o tercera vivienda. Igual ha vivido antes en otro sitio, o tiene intención de cambiarse de vivienda más adelante, etc. Hasta la tercera vivienda igual no hace falta tener que justificar nada, pero a partir de ahí, si alguien (o fondo buitre) intenta comprar más vivienda, se le debería pedir una buena justificación.