Antonio Stradivari (1644?-1737), de Cremona, en lo que hoy es el norte de Italia, perfeccionó el arte de la construcción de violines, pero no se limitó a ese instrumento. Como maestro lutier, también fabricó guitarras. La guitarra Sabionari , que Stradivari fabricó en 1679, es una de las cinco guitarras de este tipo que se conservan hasta la actualidad y la única que aún se puede tocar. En este vídeo, el músico noruego Rolf Lislevand extrae la perfección musical de este instrumento excepcional. Una pieza de Santiago de Murcia (1673-1739)
|
etiquetas: música , guitarra , stradivarius
Con las guitarras pasa igual, antes del luthier Domingo Esteso, que introdujo la tapa harmónica arqueada, las tapas eran planas, con lo que sucumbian a la tensión de las cuerdas y se partían al cabo del tiempo y se arreglaban o a mejudo se cambiaban por tapas nuevas. Siendo la tapa harmónica el… » ver todo el comentario
Aún me queda la duda, sin embargo de si se puede utilizar otro tipo de madera, o algún procedimiento químico para obtener resultados similares.
Una de las cuestiones es ¿quien deja una muestra para que se analice en profundidad para replicarlo?.
Creo sinceramente que se podría replicar, podemos hacer diamantes...
La cuestión vendría si los "Originales" perderían valor o dejarían de crecer su valor...
El sonido es extraño en parte porque está tocando con la yema, lo normal con cuerdas dobles para la época.
Obviando que la grabación no es muy buena, tanto la guitarra como la tarantella de Santiago de Murcia han envejecido bien.
Y volviendo al sonido, más que por el fondo o aros, en instrumentos antiguos es el trenzado de la tripa lo que más influye en el sonido. También es… » ver todo el comentario
No sabía de una mejora de las nylgut, voy a ver. Me gustaría probarlas algún día, sé que no suenan como las de tripa pero son más asequibles y estables. Porque me encanta el sonido, al menos el del único "loco" que conozco que las usa.
youtu.be/xNr5PB_7Ql0?si=3dvXeI6Y510iln74
La guitarra es, probablemente, la mayor aportación de la cultura española a la cultura humana. Es un instrumento que evolucionó, desde la cítaras y los laúdes medievales pasando por la vigüela, fundamentalmente en el mundo hispano. Los viguelistas españoles desarrollaron la técnica de tocar con acordes que más tarde dio lugar a esa forma de acompañar al cante tan… » ver todo el comentario