Hace 3 años | Por vicus. a blogs.publico.es
Publicado hace 3 años por vicus. a blogs.publico.es

Un nuevo estudio publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica cuestiona los beneficios de la automatización en los trabajos, asegurando que su aplicación desde 1980 ha impactado negativamente en la estructura salarial entre el 50 y el 70% de los caso en EEUU

Comentarios

Acuantavese

#2 Simplificando, quiere decir que la automatización lo primero que se carga son los puestos de trabajo de clases bajas

mr_b

#2 #4 #20 Yo siempre digo que la automatización es buena y deseable. Tener una máquina que haga mi trabajo es algo maravilloso.

El problema es que esa máquina no sea mía.

Acuantavese

#21 lol lol lol

powernergia

#3 Ahora debe ser el medio el que tiene la culpa de los resultados de un estudio científico:

"una parte significativa del aumento de la desigualdad salarial en EE. UU. Durante los últimos cuatro
décadas ha sido impulsada por la automatización (y en menor medida por la deslocalización) que desplazó a ciertos grupos de trabajo de las oportunidades de empleo para las que tenían una ventaja comparativa."


https://www.nber.org/system/files/working_papers/w28920/w28920.pdf?utm_source=PANTHEON_STRIPPED&%3Butm_medium=PANTHEON_STRIPPED&%3Butm_content=PANTHEON_STRIPPED&%3Butm_term=PANTHEON_STRIPPED&%3Butm_campaign=PANTHEON_STRIPPED&%3Butm_id=PANTHEON_STRIPPED&%3Borgid=151&%3Butm_att1=money

Que por otra cosa solo reafirma cosas que son obvias.

#6 Otro.

K

#13 El titular (made in Público) no dice eso que citas, dice otra cosa.

powernergia

#14 El estudio dice exactamente lo que dice el titular:

"La evaluación cuantitativa muestra que el desplazamiento de tareas explica cerca del 50% de los cambios observados.
en la estructura salarial de Estados Unidos. En particular, el desplazamiento de tareas conduce a aumentos considerables en la desigualdad salarial, pero solo pequeñas ganancias de productividad,"


Supongo que algunos preferís poner los prejuicios por delante de la realidad.

K

#19 Efectivamente, la noticia es que se ha publicado un estudio que en unas circunstancias muy concretas concluye algo que en ningún caso se puede deducir como generalidad. Titular "La automatización genera más desigualdad que productividad" es como si por aquello que Hacienda pilló a Monedero el periódico titularse "Podemos, partido de defraudadores". Algo falso que solo se creen los que comulgan con la línea editorial del medio. Que parece ser tu caso

powernergia

#24 Claro, claro, el estudio habla de cosas concretas, los de Público se inventan el titular, aunque la realidad no tenga nada que ver con eso.
Venga, un saludo.

Anomalocaris

#3 #6 El artículo no dice eso. Solo constata en resultado de un estudio. Aquí hay gente que tiene gatillo fácil con el mensajero cuando no le gusta lo que dice

K

#17 El estudio no dice lo que el titular dice.

Anomalocaris

#22 Esa ya es otra cuestión. Pero estamos hablando de tu acusación al artículo de decir algo que no dice

D

#3 Que digo yo que habrá términos medios.

Es como entre tú y Einstein como ejemplos de extremos, hay un amplio abanico de inteligencias en este mundo.

K

#8 Sin duda, la economía es una ciencia tremendamente compleja y es necesario tener en cuenta todos los elementos y matices que influyen.
Lo cual no se intuye ni de lejos en el rotundo titular de Público. Porque para qué van a titular "Un estudio concluye que..."

D

Sorpresón en Las Gaunas.
Lo malo no es la tecnología, lo malo es la tecnología al servicio del capital.

N

La automatización es, en sí misma, algo muy positivo para la sociedad, pues permite reducir considerablemente la cantidad de esfuerzo y tiempo humano necesarios para generar un mismo valor.

Sin embargo, constituye un cambio de paradigma radical, y como sociedad debemos adaptar nuestras estructuras redistributivas (y nuestra manera de pensar) para que esta ventaja imacte positivamente a todos, y no sea un grandísimo beneficio para unos pocos, y una ruina para otros.

Cuando la cantidad de trabajos disponibles es inferior al número de personas que buscan trabajar, se vuelve más necesario que nunca desligar el empleo de los requisitos para vivir una vida digna, ya sea a través de una renta mínima universal, de una cobertura pública gratuita de todos los bienes y servicios esenciales, o preferiblemente de una combinación de ambas.

fugaz

La automatización no es el problema.

El problema es no saber que hay que adaptar la economía a la tecnología.

Las opciones son:

- 1) Compensar los avances tecnológicos con retrocesos o impedimentos. Por ejemplo, prohibir o poner trabas a la automatización, añadir burocracia, elevar la complejidad de todo, poner impuestos complejos, geberar un sistema de aumentar la carga a base de trabajo inútil pero requerido. El problema de esto es que tu país se irá a la mierda.

- 2) Cambiar el sistema económico hacia un socioliberalismo con mas y mas necesidades básicas cubiertas, ampliando nuestro espectro de "necesidades" a un siguiente nivel. Por ejemplo, alargar y mejorar la calidad de vida, viajar, ocio, iniciar nuevos proyectos como la exploración espacial, arte, investigación, etc. El problema de esto es que la gente no es suficientemente sensata y no lo entendería.

3) Futuro distópico de grandes diferencias.

vicus.

A parte de que no todos los trabajadores tienen la misma capacidad de aprendizaje, dado que esto de programar un PLC con sus distintas variante de programación, léase fup, cop,SCL..En TIA PORTAl, por poner un ejemplo, las empresas cuando recurren al mercado de trabajo exigen formación reglada de grado medio para arriba y varios años de experiencia, mientras que los que hemos hecho cursos de capacitación profesional por los distintos organismos públicos de empleo, no nos comemos una rosca, porque las empresas ignoran este hecho, estando igual o más que preparados..

vicus.

En un mundo automatizado donde las máquinas hacen casi todo el trabajo, y cada vez más se exige que el trabajador esté más cualificado para poder competir con las máquinas, es urgente una renta mínima universal, para los que por distintas razones no puedan competir en este sistema de automatización e inteligencia artificial.

Moderdonia

Ser imbécil mejora las relaciones sociales y la productividad, según diversos estudios: https://iniciativadebate.org/2017/02/04/imbecil-mejora-relaciones-sociales-la-productividad-segun-diversos-estudios/

Supercinexin

La automatización en sí es una maravilla que permite hacer lo mismo trabajando una décima parte.

El problema es que el futuro de la sociedad lo define gente como Jeff Bezos: automatizad, hijitos, para que en vez de contratar a diez contrate a 2 que hagan lo mismo, y además así los pueda poner a currar 12 horas en vez de 8.

Y la derecha mundial en pleno, con su perniciosa, viciada y sectaria ideología, es la que sostiene esta insensatez "porquesque o sinos se rompe el sistema y acabamos muertos de hambre como en Cuba", encumbrando a psicópatas a la altura de nuevos dioses e inutilizando cualquier tipo de avance y progreso para la Humanidad que pudiera traer la automatización del trabajo y la reducción del mismo. De hecho, consiguiendo el efecto contrario: millones de gente desempleada y sin posibilidad de ingreso alguno más allá de la caridad, viviendo peor que perros en un momento de la Historia donde no debería faltar absolutamente nada para nadie porque ya hace décadas que tenemos la tecnología para ello, mientras otras gentes trabajan más horas que las que las leyes de Francia o la URSS marcaban a principios del siglo XX.

u

Al artículo comenta cómo la automatización afecta y ha afectado negativamente al empleo no cualificado, y cómo ha hecho aumentar los salarios en los empleados cualificados. Pero la automatización no se va a quedar ahí, muy pronto va a afectar a trabajos que actualmente son cualificados, y cada vez más. No digo que sea malo no me tachéis de neoludita, pero al final se podrá automatizar casi todo.

D

Ludismo en el siglo XXI

box3d

#5 Las modas son cíclicas.