Hace 4 años | Por bonobo a eleconomista.es
Publicado hace 4 años por bonobo a eleconomista.es

El Gobierno de España tomó las riendas de todas las administraciones públicas del país para abordar de forma unificada la emergencia sanitaria, pero tal intención se quedó en un mero propósito en cuestiones como la adquisición de material sanitario. El escenario de escasez de equipamientos y las dificultades del Estado para proporcionarlos ha obligado a autonomías como Madrid, Cataluña, Comunitat Valenciana, Euskadi o Castilla y León a sacar sus propias castañas del fuego mediante la producción propia, el acopio o la importación de terceros

Comentarios

x

#1 Si, y el decreto del estado de alarma mantiene esas competencias en las autonomías.

z

#4 hay regiones que tienen más población que muchos países europeos, incluso la cuatriplican como en el caso de los bálticos o Eslovenia, por lo que creo que lo de localismo más bien se debería referir a merced del "mercado libre".

D

#12 sí, pero gestionado por neocaciques localistas, que es a lo que me refiero

Pepepaco

¿Quien podía pensar que un Ministerio que lleva 20 años sin gestionar nada más complicado que el botiquín de las oficinas no iba a ser capaz de gestionar centralizadamente toda la Sanidad de 47 millones de habitantes?

Lo que decís de que las competencias se mantienen en las autonomías es falso. Se mantiene la gestión pero la dirección, y por tanto la toma de decisiones, es centralizada y está en manos de Salvador Illa.
https://www.elmundo.es/espana/2020/03/15/5e6d649afc6c833c4c8b46d6.html
" Según ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este sábado, los funcionarios y trabajadores sanitarios de todas las Administraciones públicas quedarán bajo las órdenes directas de Illa."

Tenemos la inmensa suerte de que las CC.AA. han pasado de lo establecido en el decreto de alarma como de la mierda y han seguido tomando decisiones y ejecutándolas en su ámbito correspondiente, porque si no esta catástrofe sería mucho peor.

#1 #2

a

#8 Del Real Decreto:

2. Sin perjuicio de lo anterior, las administraciones públicas autonómicas y locales mantendrán la gestión, dentro de su ámbito de competencia, de los correspondientes servicios sanitarios, asegurando en todo momento su adecuado funcionamiento. El Ministro de Sanidad se reserva el ejercicio de cuantas facultades resulten necesarias para garantizar la cohesión y equidad en la prestación del referido servicio.

Pepepaco

#18 Dices lo mismo que yo "mantendrán la gestión".
La dirección, y por tanto la toma de decisiones, corresponde al Ministro de Sanidad.
Como ni ha tomado decisiones (las pocas que ha tomado han salido rana) las CCAA se han espabilado por su cuenta.
Recuerda que se anunció a bombo y platillo la implantación de un "sistema de compras centralizado" que ha resultado un fiasco enorme. Los test que se compraron no servían, no se suministraban EPI'S a las CCAA, no se ha coordinado a nivel nacional ningún ensayo clínico con fármacos, etc. Al final cada CCAA ha tirado por donde le ha parecido mejor y tenemos 40 ensayos clínicos de fármacos a la vez y ninguno de ellos a nivel nacional.
En definitiva la "recentralización" ha resultado ser sólo humo y anuncios rimbombantes.

D

#2

Las autonomias solo conservan las competencias que no estén reguladas por el Estado de Alarma.

RD 463/20

Artículo 4. Autoridad competente.

1. A los efectos del estado de alarma, la autoridad competente será el Gobierno.

2. Para el ejercicio de las funciones a que se hace referencia en este real decreto, bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, serán autoridades competentes delegadas, en sus respectivas áreas de responsabilidad:

a) La Ministra de Defensa.

b) El Ministro del Interior.

c) El Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

d) El Ministro de Sanidad.

Asimismo, en las áreas de responsabilidad que no recaigan en la competencia de alguno de los Ministros indicados en los párrafos a), b) o c), será autoridad competente delegada el Ministro de Sanidad.


Artículo 6. Gestión ordinaria de los servicios.

Cada Administración conservará las competencias que le otorga la legislación vigente en la gestión ordinaria de sus servicios para adoptar las medidas que estime necesarias en el marco de las órdenes directas de la autoridad competente a los efectos del estado de alarma y sin perjuicio de lo establecido en los artículos 4 y 5.

Artículo 13. Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública.

El Ministro de Sanidad podrá:

a) Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública.

b) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada, así como aquellos que desarrollen su actividad en el sector farmacéutico.

c) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública, en el contexto de esta crisis sanitaria.

x

#9 El ministro de sanidad... podrá hacer qué empresas fabriquen lo necesario. Nada dice de las compras. Ayer un usuario mostró el texto (original) del real decreto que mantiene esas competencias.

D

#11 aqui tienes el oringinal.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-3692

Y si dentro de las competencias de sanidad no está la compra de productos sanitarios apaga y vámonos...

eithy

#2 no decían que no era así?

s

#1 El tema no es de capacidad, sino administrativo. La comunidades autónomas tienen las competencias de sanidad transferidas, pero deben gestionarlas como dictan y mandan las leyes y normas del estado. Todo esta muy encorsetado por la ley de contratos, y por las leyes de estabilidad presupuestaria. No se puede comprar nada por cantidades relevantes sin realizar un contrato de sumimistro. Hay que habilitar una partida presupuestaria, revisar los contratos, publicarlos en el portal del estado de contratación, esperar a a que las empresas presenten sus ofertas, evaluarlas en una mesa de contratación, dejar que las empresas participantes presenten alegaciones....etc. Todo el proceso puede demorarse tres meses.
Si fallas en alguno de los pasos, el interventor própio, o el propio estado puede intervenir y paralizarlo todo.

Este es el problema que intentaba solucionar el estado con una compra centralizada. Los procedimientos són mucho más ágiles. Y el estado tiene la capacidad de sacar decretos ley para saltarse lo que le convenga. Ahora bien a la hora de la verdad el estado tampoco fue capaz de sacar nada adelante. Para salir del embrollo, le ha dicho a los autonomias: haced lo que haga falta, que yo miro para otro lado.

Así que lo que han hecho los autonómias en resumen ha sido: pillar un maletin con dinero,
subirse a un avión hacia china y volver con un millón de euros de material sanitario. Y la verdad es que ahora mismo no hay muchas mas otras opciones. Si haces el tonto o te demoras, el material se lo que queda otro país.

El_Cucaracho

Reino de taifas.

GeneWilder

#5 Las Españitas.

Kantinero

Sistema Ayuso, si la cosa es buena es asunto de la comunidad de Madrid véase Isabel, si es negativa es el puto Gobierno

DanteXXX

Sanidad y educación deberían de volver a ser competencias centralizadas.

tiopio

Las taifas es lo que traen, tafieños.

a

Yo tengo entendido que China se ha quejado a España de tener que tratar deforma individual con las diferentes comunidades autónomas, y parece lógico que los pedidos de material no solo se hagan a nivel nacional, sino incluso a nivel europeo, pero es cierto que nada funciona bien.

Al final, se está negociando a varios niveles con diferentes tipos de respuestas en cuando a rapidez y seguridad.

Para mí lo prioritario sería asumir que depender de terceros países en estas circunstancias siempre va a ser muy malo y que la prioridad sería alcanzar el máximo nivel de independencia cuanto antes, porque esto no va a quedarse en una breve crisis pasajera.

Parece que va a ser bastante más larga de lo previsto.

aupaatu

Las competencias ,solo para repartir entre los amigetes y escudarse en el estado de alarma cuando les dice el patrón