Hace 3 años | Por autonomator a eldiario.es
Publicado hace 3 años por autonomator a eldiario.es

Nuestro país ejecuta menos de la mitad del dinero que le da Europa y se encuentra ante el peculiar riesgo de tener mucho por gastar.Hacen falta proyectos Europa ya ha definido las áreas para las que pide proyectos. Los países tienen desde el 15 de octubre hasta el 30 de abril para presentar su plan. Coordinados por la presidencia del Gobierno, los ministerios definen ahora sus propias ideas, tanto desempolvando proyectos como planteando otros nuevos.

Comentarios

autonomator

#3 has dado mucho en la diana. La mediocridad en el nivel político me da a mí que viene muy ligada a los aparatos del partido. Prosperan los trepas, chismosos, traicioneros... Pocos hay que de verdad procedan de buenas gestiones demostradas desde lo local o provincial.

D

De ahí que algunos en Europa tuvieran reticencias en ofrecer préstamos a España, porque por todos es sabido que el sistema territorial en el que está dividido el país, es de lo más ineficiente que te puedes echar a la cara en Europa, y que la gestión coherente y práctica de fondos comunes, será una tarea titánica, hasta el punto de tener altas probabilidades de fracaso.

Eso sin contar la inutilidad del gobierno actual, que son incapaces de planificar presupuestos para conseguir un crecimiento de un estado a largo plazo (sí a largo plazo significa acuerdos con todos los putos partidos mayoritarios del país aunque no sean de tu cuerda )

Pero si en España no somos capaces de disminuir el virus ni confinando el país de manera extrema durante semanas.

Si tenemos a gente en el mismo Congreso que se llaman parásitos, fascistas y demás lindezas públicamente .

Si el mismo presidente del gobierno decía justo antes de las elecciones que no podría dormir por las noches con un gobierno formado por el que es precisamente su actual socio de gobierno.

Es que es imposible fiarse de España.

Válgame, qué desgracia de país.

D

En I+D se debería estar invirtiendo unos 50.000 millones de euros anuales.
No hacen falta ideas, hace falta voluntad. Proyectos sobran.

Llegolaley

Vivienda pública blindada reformar todas las casas vacías y que los bancos paguen los 60.000 con el patrimonio de viviendas que expropiaron, ponerse a la cabeza de energías renovables , fibra óptica hasta en el pueblo más perdido de Teruel. Un plan de educación para cambiar país de hosteleros en país de tecnologia ,fabricar coches eléctricos a tope, eso crearà empleo y a demás a la larga no será pan para hoy y hambre para mañana.

Llegolaley

#6 también.

D

#5 Y pasta para infraestructuras. Nos estamos dejando un dineral cada año por no cumplir con la normatica ambiental de vertidos, especialmente en zonas costeras, que larguen pasta para EDARs, que buena falta hacen.

Findeton

#5 Con los bancos te refieres a la banca pública que es la única que recibió ayuda, no?

RoterHahn

No hay tanto sobre para tanto politico dinero.

D

Aquí estamos en otras cosas...

Verdaderofalso

Primero crear una comisión con políticos o allegados para plantear su gasto lol

Ainur

#1 el asunto es más complejo, pero te has acercado a uno de los impedimentos para usar esos fondos.

Por azares de la vida he tenido contacto sobre todo a nivel de ayuntamientos, y unos pocos por iniciativas privadas relacionados con los fondos Europeos de diversa índole, la mayoría sobre inclusión, comercio justo, urbanismo social y medioambiente.

Voy a enumerar un listado de razones de porque no suelen salir adelante este tipo de proyectos:

- Competencia, vas a competir con otras localidades/regiones Españolas o Europeas, no hay garantía de que te lleves el gato al agua, y normalmente la creación del borrador del proyecto cuesta, tiempo, dinero, y por norma general voluntad política.
- Suelen estar presupuestados con poco margen para chanchullos, por lo cual echa para atrás para aquellos que solo invierten su tiempo en cosas que consideren prioridades o beneficiosas para ellos
- Suelen requerir apoyo de financiación/colaboración privado/pública, no vale unicamente con el aporte Europeo, y por norma general compromisos de servicios y facilidad administrativa.
- Se necesita un compromiso fuerte con la administración pertinente, voluntad política en resumen, y por norma general son estudios y pruebas de dinámicas que no dan mucho voto. Y no suele bastar con solo una administración hay que conseguir al menos la colaboración de varias, como universidades, diputaciones y ayuntamientos.
- El desarrollo del borrador, a no ser que tengas un grupo de voluntarios interesados, suele costar dinero, un buen borrador debe incluir referencias científicas, estudios de zona, encuestas, recopilación de datos, ponerlo todo junto, bien hilado y presentado. Para ello necesitas profesionales multidisciplinares. No son proyectos que se haga en un café.
- Las temáticas suelen ir muy en contra de la cultura empresarial/gestión política patria, que si medioamebinte, que si sinergias de inclusión social (en todo su espectro), conceptos como comercio de proximidad, agricultura y ganaderia responsable, nuevas gestiones sobre urbanismo, nuevas dinámicas de comercio social... Por norma general, muchos de los proyectos se podrían resumir según ciertas mentalidades en "Cosas de jipis"

Y algún detalle más que no caigo.

En mi experiencia los pocos que han salido, se han debido a que no había mucha institución pública implicada, que había algún político/funcionario muy implicado con el proyecto, gente comprometida con el proyecto porque creen en él, y que el compromiso/económico colaborativo no era muy grande con las diferentes administraciones quitando la más interesada.

ChukNorris

#13 A nivel pyme (al menos en Asturias) muchos de esos fondos a los que se puede acceder, la mayoría FEDER) son "apoyo a la financiación" (créditos que hay que devolver), los pocos que son a fondo perdido dan entre un 20 y un 40% del total invertido (que está muy bien) normalmente para la mejora de productividad (muy competitivo), los cheques tecnológicos (que se suelen subcontratar para externalizar esa i+d) y al menos este año una subvención para la industria 4.0 (que hicieron publicidad de la convocatoria con poco mas de un mes para su vencimiento).

La pasta de verdad suele estar para lo que llaman empresas tractoras.

Yo echo en falta subvenciones específicas para crear una empresa o asociación participada por empresas de un sector que preste un servicio directo a esas empresas. (vendría a ser el primer paso para fusionar empresas y hacer que las pymes aumenten de tamaño) (tampoco hay nada específico para fusiones de empresas).

D

Todos sabemos cómo acabarán esos fondos: en sobrecostes de obras, comisiones, o directamente en desvíos irregulares. Como ejemplo tenemos los 1500 millones de euros que ha recibido la Comunidad de Madrid para la pandemia y que de repente se han esfumado, no hay dinero para rastreadores, médicos, enfermeros ni nada parecido. Lo único que han hecho ha sido poner 50 pequeños dispensadores de gel en el metro. Evidentemente ese dinero lo van a emplear en el hospital de pandemias, que tendrá un coste 8 veces superior al real, que convertirá en millonarias a bastantes personas afines. Así que ya nos estamos cansando de este gobierno autonómico incluso los mayores defensores del mismo, entre los que me incluyo, aunque sigo diciendo que todo esto ocurre bajo la mirada impasible e irresponsable del gobierno central.

m

Y mientras tanto muchísima gente en paro.

dballester

Hoy en día el que se mete en política lo hace para hacer carrera y solucionar su vida y la de los suyos. El sentido de responsabilidad de estado se cayó por el camino hace ya bastantes décadas, cuando se olvidó el daño de la segunda guerra mundial y sólo se miró hacia el futuro (aka "maricón el último" - DISCLAIMER: sin ánimo de ofender a nadie, uso una expresión popular que ha adquirido un nuevo sentido) .
Algo que realmente podría forzar un cambio podría pasar por:
- Más conciencia de ella misma por parte de la ciudadanía (...hay que me LOL..)
y al mismo tiempo, que el voto en blanco fuera vinculante.

Pero mil veces considero más difícil conseguir que el voto en blanco fuera vinculante que el hecho que la ciudadanía llegara a tener más conciencia.