Hace 1 año | Por MiguelDeUnamano a eldebate.com
Publicado hace 1 año por MiguelDeUnamano a eldebate.com

Más de una decena de investigadores nacionales mienten al asegurar que su trabajo principal acaece en instituciones sauditas, que los captan para avanzar en la clasificación. La trama explotó el pasado mes de marzo, cuando trascendió que uno de los científicos más citados del mundo, el español Rafael Luque, era suspendido de empleo y sueldo nada menos que 13 años por la Universidad de Córdoba, institución en la que trabajaba.

Comentarios

Bacillus

Es un tema espinoso, porque no solo lo hace Arabia Saudí. China incorpora también científicos de renombre. Singapur. Incluso en España conozco ciertos programas de atracción de talento en donde la bibliometria es importante y muchas veces la persona no trabaja en la institución que, en teoría, le ha acogido. Y ya con los fichajes de investigadores premiados eméritos...sobre todo premiso Nobel ni os cuento...
El tema es que otras instituciones tienen unos sistemas de incompatibilidades mas laxas.
No es lo mismo, pero esto de los ranking ha cambiado la gestión y el panorama Universitario. En España o en Francia, para aumentar la actividad de investigación se ha venido incorporando centros del Csic o cnrs a las universidades...
Al final, el negocio de los máster está dando la razón a esta política bibliometrica, porque es un pastel de ingresos y estar en rankings es vital para atraer alumnos. Una pena, porque realmente soluciona poco los problemas de la universidad.

b

¿En España que hacían?

#6 Pagar como se merecen a los que investigan de verdad, eso desde luego que no.

reithor

Cabe destacar el parecido razonable entre el jeque de la foto y Joaquín Reyes imitando a García Gallardo Frings.

thorin

#2 Pues tiene cierto aire a Abascal.

kevers

#2 pues si le cambias la chilaba por una camisa a cuadros tiene una pinta así como de leñador, de los que le van las motosierras.

D

Un exito de nuestra universidad.