Hace 2 años | Por MiguelDeUnamano a blogs.publico.es
Publicado hace 2 años por MiguelDeUnamano a blogs.publico.es

Nuestra civilización entera se basa hoy en el consumo: es ocio, estatus, felicidad, satisfacción, es la economía entera, es la vida. Ya hemos visto lo que ocurre cuando un político dice algo tan sensato o tan necesario como que hay que consumir menos y de otra manera. No estamos en tiempo de políticos de mirada larga ni verdaderamente preocupados por el futuro más allá de los próximos comicios. El capitalismo, que no puede sobrevivir sin ese crecimiento basado en el consumo, elegirá la autodestrucción antes que el decrecimiento.

Comentarios

D

#2 salvo a tu tabique nasal etc

skaworld

#11 goto #9

marraski

#13 en perfecta sintonía con vos..., pero no todo el mundo es capaz de cazar la ironía sin signos evidentes , sobre todo con texto escrito, ya que no existe, gesticulación ni entonación.... yo también te habría ubicado quemando la noche en cualquier garito si no lo hubieras aclarado... jejejje un emoticono y es mas fácil para todo el mundo entender lo que pretendes expresar....

skaworld

#72 #57 goto #9

isaac.hacksimov

#2 #5 Y salvo a los campesinos colombianos descuartizados semanalmente para garantizar que los consumidores de coca puedan apretarse sus 3 rayitas el viernes.

Autarca

#6 los ricos tampoco tienen un planeta B.

El problema es global, todos tenemos que cambiar nuestros hábitos,

Empezando lógicamente por los que más derrochan.

D

#36 Un rico es rico por no derrochar.

Autarca

#39 ¿¿Quiere decir que si soy rico puedo tirar mierda a saco al mundo??

D

#42 No, quiero decir que ni siendo rico ni pobre puedes tirar mierda al mundo. Ni rico ni pobre.

D

#39 Claro, ahora va a resultar que los que derrochan el dinero en yates, aviones privados y demás son los pobres.

O

#39 lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

D

#98 lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

D

#39 ya te digo, no derrocha en repartir su riqueza, generalmente obtenida a base de explotación a pobres lol lol lol

S

#6 A los pobres nos dicen que coger un avión es malo, OK, no vuelo.

Pero luego te enteras de que un famoso volo a Jerez para visitar una bodega "por unas horas". Si al menos hubiera pernoctado en la ciudad pues se podría decir que dejo algo de dinero en la ciudad, pero ni eso.

Luego los politicos aprueban subirle los impuestos a los billetes de avión, pero libran a los jets privados. Por lo que pienso que necesitamos a otros politicos con menos cara dura. Porque lo que parece que es esta crisis, como todas, solo la vamos a pagar los pobres.

https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/billetes-caros-via-libre-a-jets-privados-asi-funcionara-nuevo-impuesto-a-aviacion-ue

S

#6 El problema no es que no cambien. El problema es que para que alguien cambie, hay que darle una motivación.
Al que no tiene dinero para salir de España en unas vacaciones o directamente está esclavizado en un trabajo, no puedes pedirle que sacrifique su felicidad, ocio o nivel de vida, para salvar un planeta que no va a poder ni ver, ni disfrutar, mientras que el que lo está exclavizando si lo hace.
Como vas a pedir un sacrificio a la gente que apenas le llega para comer? La gente come pescados como la panga, llenos de antibioticos, carnes de animales con tumores y verduras transgenicas, esa gente que es consciente de que se está envenenando porque no tiene dinero para poder comprar carne decente, diles que se envenenen un poco más, para salvar el planeta. Ten en cuenta que en España, la mayoría de trabajadores, no llega a los mil euros de salario.

Está muy bien lo de salvar el planeta, pero no se lo puedes decir desde un sofá de cuero con tu iPhone en casita con la calefacción a toda a un tio que se parte el lomo en una caseta de la feria.

glups

#6 Al contrario. Son los pobres los que hacen mal, que se reproducen como conejas. Los ricos se reproduen menos y van siendo menos (eso si, consumen mas recursos). Sin espacio para producir mas alimentos el colapso alimenticio de los mas pobres llegara antes que a los ricos.

D

#11 Es una tarea infinita esto de que la gente entienda algo. gracias por intentarlo camarada.

D

#11 Y la gente que quedaría en paro?, la cosa no es tan simple como la planteas, con la pandemia se ha visto claro.

gregoriosamsa

#60 ¿que puestos de trabajo? Los que trabajaban en la industria textil y pequeñas boutiques cuando Inditex hundió las pequeñas fabricas y comercios y además luego trasladó la producción a china?¿cuando los intermediarios trajeron las frutas y verduras de africa o Sudamérica devaluando el campo en españa?¿despediran a gente en ikea despues de que hundiera por completo la industria del mueble en españa que daba trabajo a cientosde miles de trabajadores. ¿los puestos de trabajo de las fabricas chinas que han hundido cualquier industria española? Si reducimos el consumo masivo de eso se crearían trabajos en españa porque no saldría a cuenta subcontratarlo en el otro lado del mundo.

b

#20 ¿Billones? ¿Seguro?

D

#38 Ha mezclado ingles y español

D

#38 billón americano... Se entiende.

pablicius

#20 Repasa el concepto de billón en español.

D

#20 ya estamos en el escenario de "por las malas".

v

#2 no solo los ricos, mira nuestro querido gobierno, que quiere más y más en vez de apretarse ellos el cinturón dando ejemplo...

D

#35 Ejemplo tiene que dar todo el mundo, no unos mas que otros.

Autarca

#43 exacto, todos a apretarnos el cinturón, no solo los pobres.

D

#44 No se trata de apretarse el cinturon. El conturon NO EXISTE, se trata de ver la vida desde otro enfoque, uno no materialista.

Autarca

#46 y eso lo predica gente que viaja en jet privado

Es más, gente que sube los impuestos a los aviones de pasajeros, pero no a los jets privados porque "son para trabajar"

Europa: los jets privados no pagarán la tasa ambiental

Hace 2 años | Por --466096-- a preferente.com


Básicamente el mensaje es "dejad de contaminar so mierda de pobretones, que así nosotros podamos contaminar aún más"

D

#48 Mientras sigas valorando el dinero y envidiandoles les estas dando poder.

Autarca

#49 No se trata de envidia, se trata de que su influencia está retrasando las medidas que son necesarias y realmente efectivas. Tratandoles como "palomita suelta" les seguimos el juego.

Los pocos millones que puedan tener una campaña por la concienciación son rápidamente eclipsados por las milmillonadas que se gastan en campañas publicitarias gritando ¡¡¡Compra!!!

Por no decir que utilizan su enorme influencia para comprar voluntades políticas y que no se haga lo que se debe hacer.

“los únicos beneficiarios de que tanto en París como en lo sucesivo no se adopten medidas firmes para combatir el cambio climático son los miembros de una élite mucho más reducida, que tienen un interés personal en que la economía mundial siga siendo intensiva en carbono y profundamente desigual”. El número de milmillonarios de la lista Forbes con intereses en el sector de los combustibles fósiles ha pasado de 54 en 2010 a 88 en 2015, mientras que el conjunto de sus fortunas personales se ha incrementado en un 50%, pasando de más de 200.000 millones de dólares a más de 300.000.

Sólo con que los ricos contaminasen como tú reduciríamos un tercio de las emisiones del planeta

Hace 5 años | Por Telamarth a magnet.xataka.com

D

#50 #59 Si, por eso en su terreno no los vas a ganar. La unica manera de ganarles es cambiando el tablero de juego y trascender el sistema economico actual, haciendo desaparecer el cinturon, que por cierto no existe.

De hecho la unica forma de soportar (a nivel personal) el cambio necesario en los habitos personales de cara a dejar de darles poder, es cancelar las "necesidades generadas" por sus intereses personales y comerciales.

Dejar de participar en el juego del dinero y de influencia, el cual ellos tienen cogida la sarten por el mango.

Con que, como, en base a que... Con filosofia, metafisica, dieta, ejercicio sano en parques... usando los menos recursos economicos posibles y maximizando la plenitud de nuestra existencia. Lo mejor de la vida, no cuesta dinero, solo tenemos que promocionarlo y conscienciarlo en la sociedad.

Autarca

#74 Estoy de acuerdo en mucho de lo que dice, pero desde luego hay que exigir a ricos y poderosos, mucha gente necesita referentes, y si los que más ejemplo tienen que dar no lo hacen estamos condenados.

D

#49 Y yo que pensaba que era el dinero lo que les daba el poder y es nuestra envidia. roll

Technics

#2 Es como cuando te dicen que la cocaina es mala pero luego ves a ricachones metiendose gramazos, pues que cojones yo me aprieto mis 3 rayitas el viernes que nunca hicieron mal a nadie.

Espero que sea ironía porque menudos principios

aneolf

#2 Lo siento pero no. Se trata precisamente de eso, de tomar conciencia de que este mundo se va al carajo y hacer lo posible por no acelerarlo. Con la excusa de que, como los otros no hacen nada, no voy a ser yo quien empiece, no sirve.

Raziel_2

#2 Míralo de esta manera, cuando empiecen las cosas a ponerse feas de verdad, no te va a importar quien tiene la culpa.

PD: Mierda de sarcasmómetro he comprado...

Nova6K0

#2 Deja que cuando llegue el colapso, al menos nos descojonaremos de los mercenarios, egocentristas y narcisistas a los que solo les importa el dinero.

Saludos.

francesc1

#2 Me pasa igual con lo de las guerras o los ensayos atómicos, de que coño van con el no contamines.

forms

#2 comentar que la adicción a una droga (y adicción en general) no depende en cuanto consumes ni en la frecuencia, pero en muchos más factores

Toda la razón con lo de que sólo los pobres tienen que "cortarse" mientras los ricos hacen lo que les sale de los cojones.

s

#2 recuerdo un tío en el gimnasio hablando de todo lo que tomaba para estar más cachas

Yo pregunté : eso no será malo?

Bueno, depende de con qué lo compares, yo me metí en esto para dejar la coca

Pedro_Bear

#2 Me parece tan triste esa fascinación por la cocaína... Teniendo el mdma, 2cb, 3mmc, 4mfp, lsd, setas.

REFLEXIONAD!

Verdaderofalso

#17 Creo que el decrecimiento afectaría más a ciertas clases medias altas que a las clases bajas medias.

Y por eso no entra en consideración.

Que no me puedo ir todos los años de vacaciones pues no me voy, ahora vete tú y explícale a un futbolista (por ejemplo) de que no se puede ir de vacaciones a las Maldivas una vez al año, irse a otro Resort en otro lado…O a Draghi Que tiene que quitar el aire acondicionado en su oficina que se tiene que duchar con agua fría o tiene que ir al trabajo en bicicleta

Verdaderofalso

#63 Pues mira reconozco que yo soy una persona explota las prendas hasta que ya son inservibles, y el confinamiento ha hecho que mejorará mis dotes de arreglar la ropa, y cada vez conozco más gente que ha dejado esa moda de cambiar el armario cada año

javi_ch

#63 muy buena teoría la del decrecimiento. Te viste alguna charla de Taibó?

D

#69 y si se limita el acceso al centro de la ciudad exclusivamente a residentes? Hace unos años era complicado, pero ahora los lectores de matrículas son muy fiables.

h

#75 No debería de ser al revés, que los residentes NO pudieran usar el coche en la ciudad? Los que vienen en coche a Madrid, por ejemplo, vienen a trabajar en coche porque en su mayoría viven fuera de la ciudad.

Eso sí, yo soy más partidario de incentivar o crear puestos de trabajo fuera de las grandes urbes para intentar terminar con las grandes metrópolis y la pescadilla que se muerde la cola de: los trabajadores no viven en una ciudad más pequeña y accesible porque no hay trabajo - Pero no hay trabajo en las ciudades más pequeñas porque no hay trabajadores.

D

#93 "No debería de ser al revés, que los residentes NO pudieran usar el coche en la ciudad?"

Evidentemente no. Ya me dirás cómo metes el coche en tu garaje si no puedes llegar con él hasta tu casa, y también hay gente que tiene que salir de la ciudad para ir a trabajar fuera.

"Los que vienen en coche a Madrid, por ejemplo, vienen a trabajar en coche porque en su mayoría viven fuera de la ciudad."

Yo vivi en Madrid 15 años y recuerdo que había una red de transporte público estupenda para ir hacia el centro y volver. El coche sólo te hace falta si no vives en Madrid capital y trabajas en otro sitio alejado del centro, pero evidentemente en ese caso no necesitas parar por el centro para trasladarte.

h

#99 Pues muy buenas instalaciones deben de haber en Madrid, las envidio. En Barcelona sí que he tenido experiencia de llegar desde fuera y trayectos de que en coche eran 20min en transporte público era casi 1h. Evidentemente en los horarios marcados. Y eso si tenías suerte y llegaba algún bus.

S

#93 No hay trabajo en las ciudades más pequeñas porque no pueden competir con los bajos impuestos de Madrid.

p

#93 Totalmente de acuerdo con tu último párrafo, se debería mirar hacia un sistema sin megaurbes. En ciudades de menos de 100.000 habitantes la calidad de vida es muy superior a la que tienes en ciudades mucho más grandes. Para empezar no pierdes al día 1-2h al día en transporte yendo al trabajo, se puede ir andando a cualquier parte así que menos consumo de combustibles fósiles o eléctricos, menos gasto económico en desplazamientos, mayor salud para los habitantes que se mantienen en mejor estado físico, menor gasto en sanidad, mayor tiempo para estar con la familia, menor gasto para el contribuyente en megaconstrucciones como es el metro.... en fin... a mi me parece que son todo ventajas.

u

#69 descubriendo ahora que las clases bajas siempre se comen todo los marrones malos y cuando las cosas van bien apenas las huelen?

D

#69 El decrecimiento o afecta a las clases medias altas o no será. Así de simple. El decrecimiento de las clases bajas no tiene apenas impacto sobre la producción de CO2.

M

#54 lo que hay que plantearse seriamente es el decrecimiento poblacional, que somos casi 8.000 millones.

Y todos los problemas tienen por detrás un aumento continuo de población con sus correspondientes necesidades.

Verdaderofalso

#87 ese es el punto más importante, pero como lo haces? A quien se lo aplicas?

Niltsiar

#88 Política de hijo único planetaria.

s

#87 El decrecimiento poblacional se va a producir se plantee o no, la natalidad mundial es positiva pero no ha parado de bajar. La poblacional de momento aumenta pero todos los indicadores señalan este siglo como el siglo del " peak child" ahora mismo solo África tiene una natalidad elevada ( y bajando) incluso la India la última vez que mire estaba en 2'2, muy cerca de" los que entran por los que salen"

Otra cuestión es que vistos los datos medioambientales no creo que el peak child sea suficiente para corregir la situación, especialmente cuando el niño que nace hoy consume varias veces la energía de una familia de hace un siglo.

D

#54 No, el decrecimiento no afecta a una clase en concreto, afecta al corazón del sistema, esto es, el crecimiento económico, así que el decrecimiento implica abandonar el capitalismo... Y ya sabemos, porque lo hemos leído mil veces en Menéame, que eso es el comunismo.

Ahí se acaba el debate y la posibilidad de virar para no estamparnos contra la realidad física del planeta.

Es triste pensar en estas cosas porque podría ser bastante sencillo si todo lo que se destina a inflar e incendiar un conflicto bélico (donde sea) se invirtiera en informar y en buscar la mejor forma de saltar de este sistema a otro que nos permita transitar el declive con menos sufrimiento.

cdya

#17 Si para la maquina se para, se rompe el estatus quo empiezan las revoluciones los cambios de regímenes y más guerras. Que de todas formas va a suceder, pero se va tirando la pelota hacia adelante todo lo que se pueda.

D

#61 Claro, el tema es que ni el rico quiere prescindir de su jet movido con fósiles ni el pobre quiere prescindir de turismo low cost revienta ecosistemas.

No es algo que solo rechacen los millonarios, para nada. También lo rechazan miles de millones de tontos útiles que se levantan cada mañana a pedalear para tratar de llegar a donde está el millonario que sale en TV.

j

#17 decrecimiento no solo, produccion local.

amoreno.carlos

#17 Renta básica universal, plena automatización de lo imprescindible, abolición del empleo, obligación de cooperar y liberar patentes, open source, acceso frente a propiedad privada... Con toda esa potencialidad humana liberada la transición podría darse en pocas décadas.

Quizás no sea necesario más que poner las herramientas en su sitio y que las usemos, y pasando por encima de los lentos y obsoletas democracias representativas.

Aquí una pieza del puzzle: https://app.proofofhumanity.id/

Pinchuski

#17 el decrecimiento se pide muy con la boca grande desde un sofá en el primer mundo con seguro sanitario.

Quizás China tenga algo que opinar, ya no por tratarse de un país en desarrollo, sino porque sus emisiones superan a las de todos los demás juntos.

berkut

#4 Más que decrecer, diría que hay que mejorar en eficiencia y optimitzación de recursos.

No tengo inconveniente en que la persona o empresa que aporte soluciones en este sentido se haga rico.

Verdaderofalso

#8 solo con que Ecoembes hiciera bien su trabajo… ya tendríamos algo ganado

manuelmace

#19 Yo directamente cerraría Ecoembes e implantaría el sistema de envases retornables. Esa empresa gasta el dinero en publicidad en lugar de gastarlo en mejorar los procesos.

Verdaderofalso

#77 Pues hay un supermercado en Asturias el Masymas que tiene la política desde hace poco de retornar envases leche agua y no sé qué otro me dijo la chica y te devuelven de un céntimo a cinco céntimos en su tarjeta para una vez al mes de aquí cupón

ChataPereda

#4 O redefinir la economía en base a principios que no destruyan los bienes comunes.

MiguelDeUnamano

#10 Ya hay una buena definición para economía, aunque no es la única: https://dle.rae.es/econom%C3%ADa

3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

ChataPereda

#21 Los bienes comunes son otra cosa. Son bienes materiales que necesitamos para vivir en sociedad. El ciclo del agua, la atmósfera, la integridad y la salud de los ecosistemas. No son fungibles ni apropiables, son de acceso común. No tienen valor de cambio, sino de uso y pueden manejarse fuera de las lógicas del capitalismo.

MiguelDeUnamano

#23 Pero no es incompatible con esa definición. Aplicar la lógica de "satisfacer las necesidades humanas materiales" no es incompatible con la protección medioambiental, para mí es perfectamente aceptable. Gestionar la sociedad de la mejor manera que tenemos con los recursos que tenemos. Otra cosa es que apliquemos la lógica actual, en lo que todo está al servicio de los beneficios económicos, aunque los sustituyamos por "beneficios de la sociedad", si mantenemos la destrucción del entorno natural, lo que conseguimos con el tiempo es cargarnos ese bienestar.

Desde mi punto de vista hemos creado un "mundo paralelo", una sociedad ajena al entorno natural con el que sólo se relaciona para "recoger materias primas", una suerte de "decorado" en el que desenvolvemos nuestras vidas. Creemos que podemos vivir ajenos a los ciclos naturales, a los cambios y que nuestro propio planeta es el que debe amoldarse a "nuestras necesidades" (como eufemismo de "necesidades de los mercados"). Como sociedad funcionamos con una lógica que no se adapta al planeta en el que vive. Por eso, desde mi punto de vista, sí que entiendo esa definición como acertada, evidentemente desde la lógica imperante sólo garantiza el desastre.

ChataPereda

#27 La satisfacción de las necesidades humanas en nuestro sistema económico solo es posible a través de la producción creciente de bienes de consumo.
Definir que es riqueza y cuales son las necesidades humanas depende de que consideración tengan los bienes comunes. Si tienen valor de mercado y aplicamos lógicas de apropiación y acumulación estos bienes se deterioran.
Con las implicaciones ambientales y sociales que conlleva.

La gestión económica de los daños al medioambiente, es lo que permite pagar por contaminar, por decirlo de manera coloquial. Desde dentro del capitalismo no se puede solucionar los problemas que genera.

MiguelDeUnamano

#29 Claro, pero precisamente lo que hay que hacer es cambiar la lógica de nuestra sociedad. No se trata de buscar una "solución amable con nosotros mismos y nuestro modo de vida", yo entiendo que el cambio necesario y que exige la comunidad científica va más allá de lo "políticamente correcto" y "capitalistamente aceptable": decrecimiento y sociedad equitativa, evidentemente en un contexto de protección medio ambiental.

Por un lado está la "solución científica", que tantos quebraderos de cabeza da a la hora de que los países miembros validen las conclusiones del IPCC y por otro lado el "¿y la economía qué?" que tanto preocupó durante la pandemia. Yo abogo por la solución científica y adaptar nuestra sociedad y necesidades a lo que podemos disponer sin cargarnos el planeta, pero ni la sociedad en su conjunto y menos aún "quienes toman las decisiones" están dispuestos a ello. En el contexto que defiendo esa definición me parece válida, en el contexto actual no es así.

ChataPereda

#32 Si. Los adjetivos que se usan para maquillar las políticas.
Las soluciones técnicas dependen para ser aplicadas democrátcamente de un cambio social y moral. Cambiar la definición de lo que es una vida buena. El contexto actual es de resistencia al cambio.

MiguelDeUnamano

#34 Es que ahí está uno de los problemas, los científicos dicen "esto es lo que hay" y los políticos lo adaptan a sus "necesidades políticas" que responden al cortoplacismo y la defensa de unos intereses muy concretos. Creo que fue por el anterior informe, que se publicó un artículo que venía a decir algo así como "si lo que nos llega a través del IPCC ya nos parece preocupante, hay que tener en cuenta que viene suavizado por un filtro político".

Este último informe se retrasó por ese motivo: Todo estaba preparado para que este lunes por la mañana, tras años de trabajo y meses de negociaciones, se publicara el tercer y último informe del IPCC. Pero este fin de semana, en el proceso final de revisión del texto en el que todos los países deben aprobar línea por línea el contenido del informe, la polémica sobre el fin de los combustibles fósiles ha retrasado la aprobación del documento. Porque, aunque el dictamen científico es contundente, la disputa se ha centrado sobre qué palabras exactas había que utilizar.

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20220403/informe-ipcc-retraso-publicacion-debate-combustibles-fosiles-13470623

Entre lo que habría que hacer (conclusiones científicas), lo que dicen que habría que hacer (filtro político) y lo que estamos dispuestos a hacer (sociedad) hay un abismo que nos condena al desastre.

ChataPereda

#37 Y lo que nos dejan hacer... Se subrepresentan en los medios los conflictos ecológicos.
Por ejemplo: El concepto de España vaciada, que es una estafa, un slogan periodístico
No está vacia, está al limite de sus capacidades ambientales, demográficas y productivas.

MiguelDeUnamano

#47 No está vacia, está al limite de sus capacidades ambientales, demográficas y productivas.

Yo no lo veo así, al menos en un modelo de sociedad diferente... con el actual está acabada, pero esto da para otro debate largo.

L

#4 Hay que redirigir la economía a los servicios, que no requieren de consumo material. Y desvincular la creación de dinero de todos los sistemas absurdos actuales.

Todo esto lo digo por supuesto con la brizna de trigo en la boca...

Findeton

#4 Al revés el problema es que todos los hippies estáis en contra de extraer más petróleo pero a la vez queréis tener una vida a todo trapo. Pues os vienen mal dadas.

manuelmace

#52 Ya que me metes en ese saco sin conocerme, te diré que voy en bici a currar para gastar menos petróleo. Yo decido en función del entorno.

Findeton

#68 Y la comida que compras,¿en qué se transporta? ¿Y la electricidad?

Verdaderofalso

#3 ayer leía que para logra el objetivo de reducción de emisiones que nos han marcado los científicos para 2030, necesitaríamos destinar toda la energía que consumimos y más hacia la transición, aparte de más materiales como el litio de los que producimos a día de hoy.

Vamos que era irrealizable

ChataPereda

#14 En palabras de Emilio Santiago Muíño (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC):

"Lo que desde el ecologismo social interpretamos como un problema de extralimitación vinculado a un sistema económico expansivo desde otras coordenadas políticas podría interpretarse (de hecho, se interpreta así) como un obstáculo impuesto por la ideología igualitarista y el cosmopolitanismo, que impide a nuestras sociedades combatir en serio por acaparar la escasez de recursos o el espacio ecológico del mundo en una lucha darwiniana.

Que una u otra interpretación se imponga depende del significado social imperante y del control de los procesos de poder. Esto es, depende en última instancia, como afirmaba al principio, de una batalla política y moral."

Verdaderofalso

#55 Y si a #0 le dije que el envío era para alegrar el viernes a tu mujer y le diría lo mismo lol

MiguelDeUnamano

#55 Gran persona tu mujer, sabe cómo empezar bien los viernes XXXD. #64 Se queja, pero en su interior sabe que así el resto de días de la semana le parecen mejores. lol

marraski

#3 eh eh eh eh.... que pasa...??? que los demás también estamos ... primero totalmente de acuerdo... mi voto esta ahi registrado.., y segundo.. faltos de abracitos, no fastidies.... jejejejejejje
mas vale que nos abracemos, porque la que viene va a ser buena.... pobres crios... menudo planeta les vamos a dejar....

MiguelDeUnamano

#90 Tenga usted.

marraski

#91 mil zenkius señor deunamano.....
veo el suyo.... , y subo dos

Battlestar

#1 Nah, aun podemos estirarlo un poco más para que los hijos que no tenemos se coman el marron.

chemari

#1 La envidia es mas grande que las ganas de sobrevivir.

D

#62

D

#1 Aprenderemos decrecimiento a hostias.

MiguelDeUnamano

#31 Claro, por eso me pareció interesante ese artículo. Desde "arriba" se hacen recaer las responsabilidades única y exclusivamente en el individuo y nos enfangamos en el debate del "¿y los ricos qué?" o "¿y los chinos qué?" para no entrar a cuestionar el modelo social y económico, que precisamente es lo que urge cambiar.

S

#31 Es que no se trata de restringir el uso del coche... ¿Vistes Alita la otra noche? Se trata de que el 99% de la gente viva como en 1900 (sin coche, ni electricidad, ni agua) mientras que una elite disfruta en Zalem.

autonomator

La Clave "Lo "peor" del informe es que del mismo puede deducirse que sólo afectará a la mitad de la humanidad y que el colapso será total en algunos lugares y más liviano en otros. Esto, automáticamente, supone que los gobiernos (y la gente) piensen que hablamos de algo que afectará a otros."

Entre eso y la ignorancia no forzada, se hace dificil ver luz al final del tunel. Espero que los gobiernos sinceramente tomen una deriva positiva y comiencen a al menos proponer soluciones plausibles , meditadas pero sobre todo CIENTIFICAS.

Derko_89

#7 Lo cierto es que llevamos con científicos avisando del Calentamiento Global desde que tengo uso de razón (calzo 32 tacos), y siempre ha sido para la mayoría de gente y clases dirigentes como quien oye llover. Algo que afectaría a nuestros hijos/ nietos, que quizás veríamos los que llegáramos a más mayores...

Para nada, ya está ocurriendo.

D

#7 Lo escribe una de Podemos, hay que llevarlo a portada, si no te gusta vete a otra web.

JOFRE

#7 desde hace 50 años como mínimo,
recuerdo en los 80 cuando los 2000 eran como algo de ciencia ficción y se decía que la sociedad habría madurado y aparte tendríamos suficiente tecnología para que a finales de los 90 se empezara a tomar medidas para que el impacto fuera mínimo, como paso con la "crisis" del agujero de ozono, y tener un s XXI limpio i verde

JJAJAJAJAJJA sociedad madura y responsable jaja, que ingenuos éramos.

con los politicos, lobbys y mierdas que tenemos en el s. XXI ni habríamos llegado al consenso de lo dela capa de ozono en el El Protocolo de Montreal que se llegó en los 80,
tendremos un Mad Max a la 2 mitad del s XXI ya veréis

MiguelDeUnamano

#26 Sobre hacer recaer en el individuo la responsabilidad:

https://www.climatica.lamarea.com/correia-resiliencia-concepto-neoliberal/

La noción de «responsabilidad individual» se puede relacionar con la de «resiliencia», promovida por muchos expertos en colapsología y con la que usted también está en desacuerdo. ¿Por qué?

La resiliencia es un concepto que nace en los años ochenta en el campo de la psicología. Dice que después de un gran trauma puedes encontrar una solución dentro de ti para superarlo. Eso aísla e individualiza el problema. Y en el caso del cambio climático, lo despolitiza, impide la búsqueda de responsables al actual caos climático. De hecho, socializa este caos y nos convierte en cogestores de sus efectos. Desactiva la dinámica política contra las grandes empresas emisoras de gases de efecto invernadero. Lo que nos dice la resiliencia es: «Tienes que cambiar tú mismo para cambiar el mundo en el que vives». En el fondo es un concepto muy neoliberal. Desde esa perspectiva, el sexismo o el racismo serían problemas entre personas individuales, no grandes construcciones sociales e históricas que impregnan nuestras sociedades. Y la violencia policial sería el defecto de unos pocos agentes y no algo sistémico, estructural en nuestras fuerzas del orden. Con el cambio climático ocurre lo mismo: no es la suma de malos gestos individuales.


Y no es que no haya que involucrarse individualmente, al contrario, pero no sólo es "bajar la calefacción", sino cambiar de modelo social y económico, que es lo que exigen los científicos, pero que obviamente no interesa a los gobiernos.

S

#26 El vuelo del capitán Kirk duro 11 minutos y emitio no menos de 75 toneladas de CO2 por pasajero (El oxigeno liquido y el hidrogeno liquido requieren de grandes cantidades de energia para su fabricanción y mantenimiento.) lo que una persona normal emite en toda su vida.

https://www.xataka.com/espacio/turismo-espacial-bezos-branson-sale-muy-caro-cada-vuelo-emite-co2-como-toda-generacion-toda-su-vida

A mí que no me pidan pasar calor en Sevilla mientras otros despilfarran un montón de energía en 11 minutos. Porque no es ecologismo, es reirse de la gente.

vicus.

Socialismo o barbarie.

X

Se viene prediciendo el colapso de la humanidad desde hace 2000 años, si no es más. No le quito seriedad al cambio climático y a la aberración de contaminar el mundo. No haría un comentario tan cuñado como este, pero desde que sacaron las vacunas contra la pandemia, el poder de la ciencia me ha dejado estupefacto, así que aquí va: huele a que pronto se hará un descubrimiento que cambiará el mundo, y acelerará o lo salvará del colapso.

D

#15 En efecto, las teorias maltusianas son tan absurdas que los que se las creen, son solo eso, creencias:

autonomator

Los ricos lo saben pero ¿No harán nada?

cocolisto

"El colapso que viene"...Ya estamos en colapso pero somos como la rana sumergida en agua fría y puesta a hervir,que se cuece sin enterarse.No sé en que grados estamos,pero empezamos a achicharrarnos.

e

#30 yo estoy comodo con mi aire acondicionado

C

OK, DOOMER...

w

El capitalismo y el consumismo son dos cosas distintas. El capitalismo de hecho se basa en el ahorro y la inversión productiva, el consumismo es al revés ( 0 ahorro y despilfarro)

D

#67 Efectivamente, precisamente los mas materialistas son los comunistas. Capitalismo exige no gastar hoy (y ahorrarlo a modo inversion), para poder tener manana.

Eso sin contar que todas las teorias maltusianas no han dejado de refutarse desde su nacimiento.

EntreBosques

Es un poco aburrido esto. ¿El comunismo no depredaba?. Sí, mucho. Igual o más que en los países capitalistas. El problema tal vez sería que no tenemos una economía circular, ya sea ésta el capitalismo o cualquier otra forma de economía. En esa dirección debemos ir porque no queda otra.

D

Le ha faltado decir que la unica solucion es que vuelva la union sovietica.

mr.wolf

Es una lástima para los que somos comunistas el no poder fardar de la caída del capitalismo y los 8.000 millones de muertos que va a dejar

D

de qué chorra hablas?

1 2