Hace 1 año | Por Andaui a epe.es
Publicado hace 1 año por Andaui a epe.es

El país acumula el mayor número de kilómetros de vía férrea de alta velocidad de Europa, pero todavía sufre numerosas carencias de comunicación entre autonomías y suspende en el trazado de los corredores.

Comentarios

jonolulu

#2 Primo hermano del AVE

m

#6 (es para 7): Muchas LAVs están operadas con trenes de Talgo, lo único que ahora tienen una locomotora delante y otra atrás, y circulan a 300. Sí que hay debate sobre si era mejor adaptar las líneas convencionales a 200 o hacer LAVs directamente.

Y en Soria la estación sí se alejó un poco de la ciudad a mediados del S XX, pero no mucho. Las estaciones en medio de la nada son las de Camp de Tarragona, Camp de Burgos, Camp de Segovia, Camp de Guadalajara y Camp de Medina del Camp. También hay desvíos vergonzosos como el de Salou, que por puro nimbismo han alejado el tren de donde es interesante que pare.

K

#15 Si estás en 10 minutos en bus en la ciudad me da igual si están en medio de la nada de hecho las prefiero así en vez de vías dividiendo la ciudad.

m

#20: Si están a 10 minutos estás generando un inconveniente a las personas que usan el tren.

¿Dividir la ciudad? Eso dicen, de donde vivo (Valladolid), pero a mi no me preocupa mucho.
Sí me preocupa eso que digo, que para coger el tren me tocase ir a las afueras en lugar de hacerlo cerca de mi barrio.

K

#21 Eso es que vives en el centro. Los que viven en Santos Pilarica la estación les pilla lejos y encima tienen la barrera del tren.
Mover la estación donde los nuevos talleres, donde el apeadero de la universidad o a covaresa al que usa el tren normalmente no le influiría de ninguna forma. La mayoría de barrios ya está lejos y toca tirar de taxi.
Si aprovechas dónde está la vía para poner una lanzadera bus a la nueva estación con tráfico exclusivo para buses cruzas la ciudad en 20 minutos de lado a lado. Das mejor servicio.

m

#22: En Santos Pilarica tienen el apeadero de la universidad, un apeadero que antes tenía poco uso, pero que ahora empieza a tener un servicio mejor para que sea útil, algo como en otras ciudades de Europa, donde no solo hay alta velocidad, sino también trenes convencionales.

Además, no vivo en el centro sino en un barrio al este de estos que nos llaman "gueto" (qué maja la gente), cruzo la vía muchas veces y no veo tanto inconveniente como insisten los del partido nuevo que fundó Cecilio Vadillo. Los problemas de mi barrio no vienen de que la vía no esté soterrada, tienen otro origen, culpar al tren es solo para desviar la atención del verdadero origen de los problemas.

Si aprovechas dónde está la vía para poner una lanzadera bus a la nueva estación con tráfico exclusivo para buses cruzas la ciudad en 20 minutos de lado a lado. Das mejor servicio.

Si pones la estación a donde están los nuevos talleres, el trazado actual de la vía de tren no te sirve para llevar los autobuses como dices, porque tendrían que ir por la carretera de Soria.
https://www.google.com/maps/@41.6386711,-4.7062154,6120m/data=!3m1!1e3
Podrías hacerlo, pero los autobuses darían bastante vuelta y tendrían que ir por la ronda o algo, porque los talleres no tocan la traza ferroviaria actual.

En todo caso, estás sumando 20 minutos (siendo optimistas) a los desplazamientos, es decir, vienes de Medina del Campo en 30 minutos, y le sumas otros 20, te vas a 50 (que con el desplazamiento en Medina va a ser 1 hora), y sin las paradas de la universidad y la que quieren hacer en Covaresa... a ver cómo convences a la gente para que no use el coche. De mejor servicio nada, y encima a pagar los autobuses, varias líneas nuevas que ahora no existen, y en vez de poder ir andando a la estación, tener que depender del autobús. ¿Y si se retrasa el tren y a esa hora ya no hay autobuses, qué, te pagas un taxi?

Y todo esto porque un grupo de personas se ha empeñado en decir que la vía de tren me separa.

K

#42 Te puse tres opciones para la nueva estación.
Si la pones donde el apeadero de la universidad o covaresa si te vale el trayecto de la vía.
Y desde los nuevos talleres a la estación actual lo haces en menos de 10 minutos al no estar ya la vía y usar la ronda. De hecho a la ronda se le puede añadir un carril solo bus hay espacio en casi toda.
Sabes cuanta gente coge el tren diariamente en Valladolid?
Pues unas 5000 personas.
Por 5000 personas no tiene sentido tener la estación en el centro.
Y la gente que viene de Medina habrá a quien le pille bien el centro y habrá a quien no. Quitando la vía tienes un corredor rápido que si te permite acceder de forma rápida a una gran parte de la ciudad.

m

#46: 5000 personas ahora (y creo que son más), y muchas veces no son siempre las mismas, es decir, yo a lo mejor uso el tren 25 veces al año, otras personas a lo mejor 5 y otras a lo mejor 250 ó 300. El problema es que con que cojas el tren unas pocas veces, que te lo manden a las afueras es un trastorno mucho peor que tener que pasar la vía por debajo a diario.

Que lo usen 5000 personas (insisto: son más, en 2010 fueron 6000, hace 13 años) no significa que haya 5000 usuarios.

Además, ¿Poner la estación donde el apeadero de la universidad? ¿Y cómo llevas el tren ahí, dónde sacas sitio para hacer todos los andenes que harían falta si optas por hacerla en fondo de saco? Porque las estaciones en fondo de saco son lo peor, en León hicieron una provisional y al final tuvieron que hacer una solución de bajo coste para recuperar los andenes pasantes.

Y la gente que viene de Medina habrá a quien le pille bien el centro y habrá a quien no.

Si la pones a las afueras no le pillará bien a nadie, porque aunque tengas el corredor ese que dices, es un engorro que ahora no hay, a ver de dónde sacas para poner por lo menos 3 ó 4 líneas nuevas de autobús con frecuencias de 10 minutos (porque cuando dices que se tarda poco, hay que considerar el tiempo que se espera en la parada, que yo personalmente no creo que baje de 30 minutos lo que se añadiría "de regalo" con esa propuesta).
Y por cierto, no es solo el centro, también es el apeadero de la universidad y si lo hacen, otro en Covaresa junto al Vallsur.

K

#50 5000 viajeros diarios son 5000 viajeros diarios da igual que sean las mismas personas o no. Asi se hacen los calculos.
Te vuelvo a decir que no todo el mundo que viaja en tren vive en el centro de la ciudad de hecho con las zonas debajas emisones y demas que este el tren en el centro da más problemas sobre todo si quieres ir en coche.
Si dejas la estación con acceso a la ronda das más servicio a más habitantes de la ciudad que ahora mismo solo les viene bien a los que viven cerca de la estación y ya. Ir al centro es un problema incluso para recoger a la gente.
Yo como ciudadano de Valladolid me preocupa que de servicio a la mayor gente posible de Valladolid.
Sobre el espacio en el apeadero de la universidad justo pasando el puente de la ronda que esta al lado del apeadero de la universidad tienes todo el espacio que quieras y con acceso directo a la ronda.
Y no pondria autobuses cada 10 minutos. Pondria un autobus cada vez que llegue un tren. Y un autobus que salga de origen 20 minutos antes de que salga un tren. Serian como las lanzaderas de los aeropuertos para acercarte a la terminal.

m

#57: Lo que propones es complicar el uso del transporte público, aumentando el tiempo total de desplazamiento, aumentando el coste del servicio... convertir el tren en un servicio que solo sea útil para los que tienen coche, como han hecho en Cuenca.

Es que eso que propones de los autobuses es mentira, jamás se ha hecho así, ni en Burgos, ni en Cuenca... siempre dicen "vamos a hacer" y nunca se hace.

¿Y todo porque el tren pasa en superficie y algunas personas dicen que molesta? Mira en Europa cuántas estaciones se sacan del centro.

K

#59 La mayoría de la ciudad para usar el tren ya tenemos que usar un transporte para ir.
Poca gente va con la maleta por la calle
Si somos 300.000 en la ciudad.
250.000 no podemos ir andando con las maletas por distancia.
Y eso sin contar la gente del alfoz que son otros 100.000.
Una estación con acceso directo a la ronda te permite estar en 15 minutos desde cualquier barrio de la ciudad e incluso desde varios pueblos del alfoz como laguna o la flecha.
Lo de las lanzaderas que no lo hagan el resto no significa que no se pueda hacer.
Tener la estación en el centro beneficia en poco y causa problemas.
Pero da igual ningún partido va a quitar la estación del centro mucho riesgo electoralmente aunque fuera la mejor opción para el conjunto de la ciudad.

m

#60: La mayoría de la ciudad para usar el tren ya tenemos que usar un transporte para ir.
Eso habría que verlo, solo desde Delicias son 30 000 vecinos. Y aún así, aunque fuera verdad, propones que como no pilla bien a la mayoría, que no pille bien a nadie.
Olvidas el detalle de que a la ronda ferroviaria actual habría que hacer otra más, y con un trazado mejor porque la curva que hay en El Pinar no permite mucha velocidad y desde ADIF te van a exigir un trazado más recto.

Poca gente va con la maleta por la calle
Es que muchos de los que van en tren, o se intenta que vayan en los próximos años, no van con maletas, van con carpetas de apuntes, carteras... porque van a estudiar y trabajar.

Y eso sin contar la gente del alfoz que son otros 100.000.
Eso es un problema suyo, ellos eligen dónde se van a vivir.

Una estación con acceso directo a la ronda te permite estar en 15 minutos desde cualquier barrio de la ciudad e incluso desde varios pueblos del alfoz como laguna o la flecha.
Falso, en 15 minutos no te da tiempo a todo eso. Si solo para esperar a la gente que sale del tren vas a tener que esperar 10 minutos, suponiendo que tengas el autobús esperando a la llegada del tren. Además: ¿Qué pasa si el tren se retrasa y el conductor del autobús termina su jornada? ¿Qué pasa si el autobús que va a la estación tiene un incidente?

Lo de las lanzaderas que no lo hagan el resto no significa que no se pueda hacer.
Si no lo hacen el resto, a lo mejor es porque sale caro.

Tener la estación en el centro beneficia en poco y causa problemas.
Beneficia en que no hay que dedicar un presupuesto específico para el transporte público, y que muchas personas pueden ir andando.

K

#61 lo has dejado todo claro porque a mí me pilla bien el tren que se joda el resto.
Los supuestos que has dicho ya nos pasan a los que no vivimos al lado es decir la mayoría de ciudadanos de Valladolid y el alfoz.
Y no gastas presupuesto en transporte público porque ahora mismo no das el servicio a gran parte de la ciudad obligas a usar taxi o coche privado.
Por algo está el aparcamiento de la estación lleno.

m

#62: lo has dejado todo claro porque a mí me pilla bien el tren que se joda el resto.
Pues nada, ponemos todo en algún páramo, y que solo vivan cómodamente los que van en coche a todos lados.

Y no gastas presupuesto en transporte público porque ahora mismo no das el servicio a gran parte de la ciudad obligas a usar taxi o coche privado.
Ahora mismo la estación está cubierta por varias líneas de autobús.

Por algo está el aparcamiento de la estación lleno.
Pues con tu propuesta estará aún más lleno, mira Segovia.

https://www.google.com/maps/@40.9116456,-4.0959675,3a,75y,189.06h,80.98t/data=!3m6!1e1!3m4!1s7iszPxJd-TcWAqVtVfrx2Q!2e0!7i16384!8i8192
Dí que sí, viva la sostenibilidad.

K

#63 En todo momento he hablado de dejarlo en la ciudad con acceso a la ronda. Lo del paramo es cosa tuya.
En esas zonas de la ciudad tambien vive gente que puede ir andando pero das acceso más rapido a todo el mundo al estar con acceso a la ronda incluidos los que viven en el alfoz.
En el centro el acceso es una mierda incluido para los autobuses. Te tienes que salir de la estación para coger el bus y hay 2 lineas unicamente y no llegan a toda la ciudad.
Y que el aparcamiento este lleno prueba que la gente tiene que ir en coche a pesar de estar en el centro y por estar en el centro tardan más en llegar.
una vez que la gente va en coche y no tiene un acceso rapido a la estación la sostenibilidad es la misma en el centro que en un lado de la ciudad.
Solo que estando en un lado en vez de en el centro puedes quitar la via del tren para que no cruce toda la ciudad. Te ahorras el gastar dinero en tuneles y recuperas una amplia avenia para moverte rapidamente con transporte publico.
Y te ahorras tambien los ruidos del tren.
Pero claro ohh no que uso el tren 15 veces al año y me gusta ir andando. Que los del alfoz en vez de tardar 15 minutos que tarden 30. O lo de los barrios que en vez de poder estar en 15 minutos que tarden 30 asi puedo seguir yendo andando.
O los que vivan al lado de la via que disfruten del pitido del tren cuando pase.
Si son todo ventajas la estación en el centro.
A los segovianos se les ve muy preocupados porque esta en un paramo y han dejado de usar el tren.
Ah no que es de las lineas de AVE más usadas del pais.

m

#66: Te ahorras el gastar dinero en tuneles y recuperas una amplia avenia para moverte rapidamente con transporte publico.
¡Anda, justo lo que hay ahora, un amplio corredor de transporte público!

Y te ahorras tambien los ruidos del tren.
¿Los trenes hacen ruido y por eso los mandamos a las afueras? ¿Entonces seguro que defenderás la idea de que los coches no puedan ir más adentro de la ronda, no? El que quiera usar un coche que aparque en la ronda, y vaya en autobús a ella, que solo son 15 minutos más.

Que los del alfoz en vez de tardar 15 minutos que tarden 30. O lo de los barrios que en vez de poder estar en 15 minutos que tarden 30 asi puedo seguir yendo andando.
A los del alfoz que decidan por su municipio, solo faltaba eso, que los que vivimos en Valladolid no podamos tener la estación de tren en la ciudad para que los que viven fuera puedan tenerla un poco más accesible en su coche particular.

Por mucho que insistas en que se pueden poner autobuses (no dices de dónde sale el dinero), lo que defiendes es un modelo clasista orientado a los que tienen coche. Mucha envidia tienes de Delicias, que tienen la estación al lado, a lo mejor ese es el problema, que te parece mal que los "pobretones" tengan un buen servicio casi en el barrio.

Y a nivel económico es inviable: hace falta una segunda ronda para la LAV, sacando por lo menos 2 ó 3 vías a cada lado o 4 ó 6 por el centro para evitar cizallamientos de las vías principales como en Segovia a ver dónde pones eso cuidando todos los radios de curva de la estación. Y además, los autobuses.

c

#20 Se.pueden soterrar. No veo Madrid dividida por el ferrocarril

K

#35 Ni que fuera gratis y tuviéramos el dinero de Madrid.
Si soterrar son 1400 millones y un bypass 50 millones yo no tengo ninguna duda que medida tomar.

E

#35 Madrid si está dividida por el ferrocarril en algunos puntos. Hay un barrio que se llama Entrevías por algo... Pero también está separado Chamartín de avenida de Burgos por ejemplo

Y donde no divide la vía, dividen la M30 y la M40

m

#35: Si en Madrid hay muchos tramos sin soterrar... lo de tener que soterrar "por narices" es algo que se han sacado para atacar a Óscar Puente, el actual alcalde, que es del PSOE y IU.

Han estado 20 años sin hacer nada, ni siquiera un proyecto materializable, y ahora les entran las prisas.

themarquesito

#15 Comparar la estación nueva de Burgos con las de Segovia-Guiomar, Guadalajara-Yebes, o Camp de Tarragona me parece un poco exagerado.
La estación de Burgos está donde acaba el trazado urbano de la ciudad, un poco como cuando se creaban las estaciones de tren en el XIX, que se ponían en el límite de las ciudades. Las estaciones de Camp de Tarragona, Guiomar, o Yebes, en cambio, están a varios kilómetros de distancia de donde acaba el núcleo urbano.

Tren_de_Lejanias

#15 #23 Hay también unas cuantas estaciones que se construyeron al principio a kilómetros del pueblo al que querían servir y que sólo con el tiempo se acabaron rodeando de edificios, si pasó así o siguen igual o no se cerraron -Torrelodones, Galapagar La Navata, Villalba, Valdemoro, el apeadero de Manzanares el Real, etc-

themarquesito

#15 Lo que te decía de la estación de Burgos, que no es el mismo caso que las de Segovia-Guiomar o Camp de Tarragona.

m

#29: Sí, bueno, está lejillos del centro, pero se puede ir andando porque son todo calles, no tienes que ir por el arcén de una carretera. De todas formas haberla alejado del centro a mí me corta un poco de visitar esa ciudad, son 3.6 km hasta la zona monumental. Para comparar, sería como ir desde Príncipe Pío hasta el estanque del El Retiro.

No sé si habrá señalización peatonal para ir a la zona monumental o volver a la estación, estaría bien para no tener que aprenderse el mapa o tener que estar mirando el móvil, porque la distancia es bastante, pero tampoco exagerada, pero hace falta que esté bien señalizada para los que no son de ahí.

En todo caso, debería hacerse una conexión peatonal aquí:
https://www.google.com/maps/@42.3684749,-3.6657029,189m/data=!3m1!1e3

Xtampa2

#15 En muchos casos no hay adaptación posible de la línea convencional. De hecho en su gran mayoría y en las zonas que se lo permitía la velocidad máxima tradicional era ya de 180, pero de ahí a subir más ya te digo que no se podía. No es sólo poner unos trenes más rápidos o más potentes, por narices tienes que aumentar radios de curva y cambiar peraltes. Si cambias radios tienes que cambiar también los ángulos de entrada. Total, que en realidad terminas haciendo una línea nueva. De hecho el Talgo lleva el apelativo de "pendular" porque en parte se diseñó con esta característica para mejorar la velocidad y el confort en el paso por curva.

El ejemplo más claro de esto es la variante de Pajares, entre León y Oviedo. Aunque la ejecución de la obra haya sido una vegüenza la idea es acertada y necesaria. Estamos hablando de una línea tradicional con velocidades máximas de 80 km/h por curvas escavadas en roca con radios de giro mínimos y rampas muy acusadas. No había otra alternativa que hacer línea nueva y o túneles o viaductos gigantescos.

#7 No se ha dejado de modernizar el Talgo, siguen apareciendo versiones, aunque creo que tú te refieres al servicio de tren, no al tren en si.

En cuanto a los corredores. El cantábrico no sé a cual te refieres, porque salvo algo en País Vasco y Galicia todo lo que hay entre medias está conectado por vías de FEVE. Ahí tienes el Transcantábrico haciendo lo que puede para circular. El mediterráneo es el que más avanzado va. Y la plata no estaba para hacer servicios de larga distancia salvo que pretendas meterte un viaje de medio día. Quizás para cercanías de capitales de provincia se podría haber apañado, pero para nada más. Si quieres algo funcional habría que haber hecho línea nueva si o si.

Lo de las estaciones en medio del campo o fuera de las núcleos de población en parte tenéis razón, aunque hay que ver caso por caso. En algunos es algo que clama al cielo y es una tomadura de pelo y en otros es una necesidad arquitectónica o de viabilidad económica.

V.V.V.

#34 Las líneas de FEVE son totalmente ineficientes, debido a su lentitud y a la escasez de servicio (hay un tren al día, cuando debería haber por lo menos una docena). Y el hecho de que una rica región como Euskadi no esté conectada por tren con Galicia me parece simplemente demencial, sobre todo si tenemos en cuenta la industria de Euskadi y que en Vigo (Galicia) está uno de los puertos más importantes de Europa.
¿Viajes de medio día? Antes se iba de Galicia a Catalunya y de Asturias a Andalucía en medio día y lo ideal es que alguien pudiera ir de Roses (Girona) a Ayamonte (Huelva) en tren y sin pasar por Madrid, recorriendo todo el Mediterráneo, para que las ciudades costeras están conectadas entre sí por el tren y de Oviedo (Asturias) a Cádiz (Andalucía) sin pasar por Madrid, sobre todo por lo mal que se gestionan las emergencias meteorológicas en Madrid (véase caso Filomena).

Si queremos reducir la contaminación, solucionar el problema de la España vaciada y mejorar las comunicaciones hay que dejar de pensar que todos los trenes tienen que pasar por el puto Madriz de los cojones.

#FreeAssange

Xtampa2

#36 No sé si se me ha entendido mal, pero yo en ningún momento he dicho que el trazado radial actual esté bien. Estoy de acuerdo con que los corredores deberían ser prioritarios. Lo que estaba diciendo es que no es buena política adecuar los trazados tradicionales y si hacerlos nuevos.

V.V.V.

#47 Nadie ha dicho que no se debería hacer trazados nuevos, de ahí la confusión. Cuando hablo de la ruta de la Plata me refiero obviamente al recorrido no a reutilizar las vías abandonadas que ya existen. Hoy en día hay nuevos trenes y seguramente las vías antiguas no se adecuarían o el costo de la renovación no merecería la pena.

#FreeAssange

victorjba

Muy buena la explicación de #34, yo añadiré algo más: la mayoría de las líneas tienen tropecientos años. Posibilidades de mejora, escasas tirando a nulas. Durante años y años no se gastó un duro y ahora lo más fácil (y barato) es empezar de cero. Luego estaría la discusión de si no habría sido mejor hacer líneas de velocidad alta que no de alta velocidad (que no es lo mismo)

m

#34: La Ruta de la Plata en su mayor parte tenía un trazado que permite buenas velocidades, hay tramos que no (Béjar), pero de Zamora a Astorga casi todo te vale, quizás en la zona más cercana a Astorga necesites hacer una curva para ir hacia León si no quieres parar en Astorga. Y entre Zamora y Salamanca tampoco hay un trazado tan malo. De Salamanca hacia abajo depende, pero en todo caso mejor será que funcione a que sea un carril bici.

E

#15 La estación de Soria es una broma.

E

#53 Es pequeña, anticuada y solo tiene un tren con destino Madrid (raro, eh?).

Lo mejor el bar que tiene que además hace conciertos. El Cielo Gira se llama, pásate que está guay.

m

#64: Difícil pasarme, cerraron la línea de tren (Valladolid - Ariza).
El problema de Soria es que ahí la gente sólo pide autovías, por lo tanto... ¿Qué tienen? Pues eso, autovías, poco a poco, pero solo autovías, el tren se pide menos, como mucho la línea Soria - Castejón, la Santander - Mediterráneo da igual, y la de Valladolid - Ariza, como pasa por Almazán y no por la capital, pues eso, que lo pidan los de Almazán.
Ojo, que esta crítica es adaptable a muchos lugares de España.

V.V.V.

#2 Suscribo tu comentario, aunque no entiendo por qué se dejó de producir/modernizar el Talgo. Todos los corredores (cantábrico, mediterráneo y la ruta de la plata) podrían solucionarse con ese tren. Y después está la estupidez del AVE y la creación de nuevas estaciones alejadas de la ciudad (Burgos, Soria, Segovia) que dejan las que hay a kilómetros de las del AVE, haciendo que no haya conexión entre el AVE y los cercanías y media distancia. En serio ¿quién fue el lumbreras al que se le ocurrió todo esto?


#FreeAssange

m

#2: El Avant es alta velocidad, para algunas cosas puede estar bien, pero... dejas muchas sin cubrir. O sea, puedes tener un tren Avant entre Toledo y Madrid, de hecho lo hay y funciona más o menos bien, pero... ¿Y si no puedes pagarte el billete? ¿Y si ibas a Aranjuez desde Toledo o al revés? ¿Y si quieres ir con una bici? ¿Y si quieres transbordar con algún tren MD que vaya hacia Albacete o Ciudad Real? ¿Y si quieres bajarte en Toledo Industrial?

No digo que no se ponga Avant, lo que digo es que sin trenes de Cercanías y MD dejas muchas cosas sin cubrir.

Yo el Avant lo tengo desde 2008 más o menos y nunca lo he usado para ir a Madrid desde Valladolid, siempre he ido en MD, incluso antes de que pusieran los abonos gratuitos, y pese a que el MD es muy caro porque te cobran el rodeo que se da.

Gry

#4 Ni eso. Los políticos hacen mucho ruido exigiendo aves pero luego hablas con la gente y no les importa demasiado.

Es más importante dar curro a las constructoras a cambio de carguitos, comisiones y donaciones.

m

#10: Mira el mensaje que he escrito antes.

No hay un diseño tan radial como se dice, lo que pasa es que faltan muchas líneas de tren y las pocas que quedan dan esa impresión, pero también han cerrado muchas líneas radiales (además de reducir los servicios al mínimo). Y ojo con la ley de transporte "sostenible", que bajo un bonito nombre podría conllevar un buen hachazo al transporte público, sobretodo en tren.

Ese tipo de leyes tendríamos que mirarlas más con lupa, que a menudo muchas medidas injustas vienen de esas leyes que se cuelan como quién no quiere la cosa y luego nos fastidian a los ciudadanos. Y lo de Cuenca hay que ponerle remedio antes de que sea tarde porque esa línea podría volver a funcionar si se arregla en condiciones, que dar un buen servicio MD no es tan caro como dicen, que parece que solo se pudiera invertir en autovías y LAVs.

En #9 lo explico mejor.

E

#9 y líneas que no cierran se eliminan paradas.

Mi abuelo venía a Madrid en el tren de Santander pero desde hace años quitaron la parada que tenía más cerca. Hoy tendría que pillar varias combinaciones de bus y tren o bus y bus y tardaría 10 horas.

Así ayudando a la despoblación

z

#1 no te olvides que tanto el Metro como los Cercanías también se pagan a escote por todos los españoles, así hay quien también disfruta de más kilómetros de ambos servicios de los que les corresponde mientras que hay ciudades de más de 150.000 habitantes sin vías de tren.

Todo hay que ponerlo en contexto y no es en la España "vaciada".

m

#11: El abono gratuito es también para trenes MD, aunque es cierto que en algunas zonas casi no hay trenes, pero lo del abono, mejor que se mantenga en el tiempo a que se vuelva a la situación anterior en la que viajar en tren era casi más caro que ir en coche con otra persona, y claro, los trenes iban vacíos y perdían dinero. A lo mejor ahora también pierden dinero, pero la gente los usa.

curaca

#11 los metros son autonómicos, que no digo que reciban algún tipo de fondo, sobre todo europeos, pero se paga con dinero de cada Comunidad Autónoma.

D

#1 Hombre, igual la idea es que esas infraestructuras tan caras las aproveche el mayor número de gente.
Si te parece ponemos AVE a 30 millones de euros el kilómetro entre Páramos de Villarriba y mi pueblo.

m

#16: TAV no, pero más de una línea MD cerrada se podría recuperar, porque no son pueblecillos sino localidades de cierta relevancia, y los pueblos que pillan entre medias.

o

#1 No creo que el AVE sea la razón de la red centralista, y eso sin contar que tenemos trenes rápidos mucho más baratos.

Pero con la red de trenes pasa lo que pasaba hace 20 años en carretera que era absurdo que para ir al país vasco desde Extremadura fuera más sencillo ir por Madrid que por cyl

F

#1 seguro que tú tienes un plan mejor. Yo estoy deseando escucharlo

editado:
no hablo del ave, que debería haber, como mucho, 3 líneas, sino del hecho de que el transporte en ferrocarril sea radial, completando los trayectos cortos no radiales con autovías operadas por autobuses por falta clara y patente de carga

e

#1 qué tendrá que ver el AVE con el inexistente centralismo de la España actual lol lol El AVE va a donde hay gente y no hay que gastarse un pastizal perforando túneles, sin más.

SON_

#8 lo de Almería es impresionante.
Desde el norte es casi imposible llegar si no tienes coche.

vicenfox2

#24 es casi imposible llegar y es casi imposible salir sin vehículo propio pero es que el trasporte público dentro de la provincia no es mejor, con una frecuencia de autobuses según la zona cercana a 0.

Tengo una anécdota que siempre cuento cuando estamos de copas por lo absurdo de la situación pero recuerdo hace muchos años que trabajaba en Sevilla y el tren para venir a Almería eran unas 5 o 6 horas (antes de reventar la línea y tener que hacer trasbordo en bus como en la actualidad y sumarle otra hora o dos más al trayecto). Pues si llegaba en el último tren de la noche que lo hacía sobre las 11 pm. tenía que pillar un taxi hasta la casa de mis padres que vivían en una de los núcleos urbanos más grande de la provincia a 25 minutos en coche de la estación y 30 euros de taxi porque ya no salían más autobuses.

Pues después de la visita a la familia, aprovechaba el viaje para subir a la que por aquellas era todavía mi novia (que era el verdadero motivo del viaje) y que vive en un pueblo del Levante almeriense a 120km de la casa de mis padres, para el que tenía que coger dos autobuses haciendo el trayecto en unas ricas 7 u 8 horas más y me consta que esto ha ido a peor en la actualidad.


Yo siempre lo he dicho pero es que la persona que acaba en Almería de vacaciones es porque realmente quiere venir ya que no te lo ponen fácil

biOMaSa

Desde Alicante. Acabo el artículo que no habla de los problemas de aquí, me parece un análisis pobre el que hace el escrito. El problema más grande aquí no es el corredor Mediterráneo, es la falta de tren entre Gandía y Denia y la falta de conexión con el sur. La política radial de conexión con Madrid es un desajuste infraestructural que para mí es una metedura de pata irremediable en 200 años y una falta de respeto hacia nosotros, un robo, me encantaría que se intentara mejorar la situación pero los gobernantes y los medios no son capaces ni siquiera de comprender la situación. Entre Valencia y Alicante está Denia que es un cabo que sale hacia el mar con una cadena montañosa en el interior, por eso el tren va por Alcoi, ciudad históricamente industrial, dejando Denia y Benidorm en una isla ferroviaria rodeada de montañas. Para acceder a esta zona habría que perforar la Sierra de Bérnia, cuando se habla de corredor Mediterráneo iría por Alcoi, los políticos hablan de corredor pero nadie habla de perforar esta sierra, existien actualmente tres túneles, autopista carretera general y Trenet, pero para pasar el tren normal sería impensable volver a hacer otro agujero, ni falta que hace- Lo que hace falta no es un Ave, sino mejorar el Trenet presente y más importante todavía, CONECTARLO CON GANDÍA para que desde Villajoyosa podamos ir a Valencia.
Donde sí hace falta tren normal y no lo hay es desde Alicante hacia el sur. Alicante merece estar conectado con Granada, este es el sueño de mi vida. Si esto no existe es por el minus precio que hace el Estado a esta tierra dejando en evidencia que tanto Andalucía como Valencia son territorios de segunda clase para los gobiernos que ha habido en los últimos 100 años. La situación aquí descrita debería invertirse para generar cierto equilibrio, justicia y paz territorial.

Frank39

Ave: una línea para cada capital de CCAA, regionales y media distancia, conectar capitales de provincia intra comunidad autónoma, y cercanías para grandes ciudades y área metropolitana. Desarrollar corredores de norte y sur, este y Oeste para conectar todas las CCAA sin tener que pasar por Madrid, a 200km/h.

e

En esta, como en tantas otras cuestiones, madrid es el cáncer de españa.

urannio

definitivamente el centralismo borbónico es un problema extraordinario.

alesay

Pues yo discrepo. El AVE es un proyecto que se ha hecho real, se ha construido para el MUY LARGO PLAZO. Y Es de las decisiones que se han tomado en la que dentro de 20-30 años nos acordaremos de su éxito.

En realidad las líneas que se han hecho son 5 con sus ramificaciones, no hay más. Hay que entender que el ferrocarril es un sistema complejo, y que consigue grandes sinergias económicas y sociales alrededor de él.

Si en los próximos años los Gobiernos hicieran una apuesta decidida por terminar los corredores peninsulares tendríamos una red de alta velocidad totalmente terminada.

Esto junto con el desarrollo de unas conexiones de trenes cercanías y trenes tranvía, que aprovechen la infraestructura de antiguas líneas y que se puedan introducir en las ciudades como tranvías (tren-tranvia como en Cadiz o Alicante) hará que a largo plazo tengamos una red de primer nivel en el mundo.

Aunque el AVE tenga actualmente mala fama entre los Españoles, en muchos países tienen como ejemplo a seguir nuestro proyecto.

D

Madrid, que todo pase por Madrid

SON_

Oviedo-Santander 5h y media, ¡como el la India!

m

#26: Para nada, la India tiene una red bastante buena, quizás no muy lujosa, pero los trenes llevan buenas marchas.


El problema de las vías de FEVE es que no han tocado casi los trazados, con lo que el tren se "come" curvas de 40 km/h cada poco, en Euskotren, aunque no traten bien el patrimonio (San Sebastián, ejem, ejem...), están desdoblando las líneas y haciendo variantes para mejorar la velocidad o acercar a más gente el servicio. No digo que lo hagan todo en un año, pero podrían ir haciendo variantes poco a poco para que el tren pueda ir a 120 km/h sin problema, que en vía estrecha es posible. Incluso no sé si sería una locura plantear 140 en los tramos rectos.

D

No hay una locomotora delante y otra detrás, la tracción está distribuida a lo largo de todo el tren.

D

Gran ejemplo del cáncer que supone el centralismo. Lapidación de ingentes cantidades de dinero público por parte de cuatro traidores que imponen un protagonismo ridículo a la meseta. La república ibérica debería tener justo la arquitectura contraria, debería ser un donut y dejar allí encerrados a todos los podridos, enchufados, corruptos y centralistas afrancesados que ladran como un mantra su traicionero "patriotismo" rojigualdo.

Mushhhhu

los españoles pagarán caro haber votado a quien han votado durante décadas

z3t4

Oh, que cada pueblo tenga su aeropuerto y estación de ave, faltaría mas, que los centralistas opresores lo paguen pues nunca jamás sera rentable.