Hace 3 años | Por Llaqui a eldiario.es
Publicado hace 3 años por Llaqui a eldiario.es

... en el nuevo modelo educativo que prepara el Gobierno. ¿En qué consiste este cambio del "saber" al "saber hacer" de una manera práctica? Un profesor de Lengua lo explica tras matizar que en realidad en algunas asignaturas, como la suya, esto ya se viene haciendo desde hace tiempo. "Creo que se entiende mejor desde el punto de vista de la evaluación", expone. "En vez de hacer exámenes en los que el alumno tenga que volcar una serie de conocimientos adquiridos, hay que ponerlos en práctica para resolver problemas concretos".

Comentarios

tiopio

#21 Los enemigos de España, voxemia y pepesunia.

Amino_Menhires

#21 Sigue creyendo en virgencitas y seres mágicos, te quedarás como estás, con las clases masificadas y con niños ignorantes por creer en seres imaginarios.

D

#56 Yo soy ateo pero vamos, que prefiero esa educación a la de les niñes.

t

#57 si quieres esa educacion, pagala de tu bolsillo, las religiones, fuera de la educacion

zentropia

#1 Que vuelva la lista de los reyes godos.

B

#8 Si es super importante saberse todos los reyes godos de memoria... lo uso todos los días en mi trabajo.

J

#8 o dibujar solecitos en vez de enfrentarles a la frustración de tratar de entender algo como las mates

zentropia

#17 Yo no digo que la memoria no sea importante y que sea necesaria.
Pero la cuestión es ¿cuanta memoria necesitamos en las aulas? Y parece que la mayoría considera ideal la cantidad que le metieron en la escuela. Y no me parece un baremo muy científico. Además, para memorizar bien, primero hay que entender. Sino de poco sirve.

zentropia

#23 Desde que se implantó la escuela, los requisitos de memorizar han bajado cada generación. Cada vez ha habido gente que se ha quejado de que estaban destruyendo la educación.
Dices que memorizar ayuda a entender. Yo matizaría que entender ayuda a memorizar.
Y la memoria si cierra puertas. Memorizar como un papagayo cierra la creatividad, por eso los estados autoritarios (o el Islam radical) insisten en memorizar.

Como he comentado es una cuestión de equilibrio. ¿Cual es el equilibrio ideal? Pues no lo sé, pero dudo que sea la educación de mi infancia.

D

#26 El problema no es la memoria que es muy necesaria como señalas. El problema está en que te obliguen memorizar bajo coacción en vez de elegir por uno mismo qué memorizar. Ahí es donde el castillo de naipes del sistema educativo actual se cae en pedazos.

d

#35 la educación es obligatoria, no voluntaria. Igual que la vacunación a los niños. Te aseguro que sin educación no hay ni castillos de naipes.

zentropia

#26 Como he dicho determinar el punto óptimo es un tema experimental. Dejo en manos de expertos encontrar el punto óptimo.

Curioso que nombres a Einstein cuando dijo "Never memorize something that you can look up."

Curioso que nombres el informe PISA como referencia total. El informe PISA también tiene sesgos (como el de ci). Evalúa muy poco el conocimiento y su aplicación. Normal que Finlandia saque peor resultado. Lo que hay que evaluar es que resultado se obtiene en un mundo cada vez más informatizado y con toda la información a un click.

Nota: Tu última frase es un ad hominem oculto. Aprende a no caer en ellos. No refuerza tu argumento, sino lo debilita.

d

#36 los maestros somos esos expertos. Ver cómo generaciones se quejan de tener que saber situar cuatro ríos es de traca, lo mires por donde lo mires.

Pues Einstein tenía una memoria brutal, como todas las personas superdotadas. Luego decía muchas frases para la galería, pero era un currante nato.

Nombro PISA cuando hablo de Finlandia porque es lo que la hizo referencia en el mundo, pero resulta que ya no vale cuando ya no lo es. Paradójico.

No, mi última intervención es una llamada de atención ante el desconocimiento que tenéis muchos de la evidencia científica y la realidad educativa.

D

#66 En España sois expertos en abandono escolar temprano. A la cabeza de Europa. Es curioso que mentes tanto a superdotados en tus comentarios cuando según los propios datos del ministerio de educación hacéis fracasar al 50% de los que os dá por detectar. La nula formación del profesorado en esta materia es desoladora. Te lo dice el padre de uno que ha decidido educarle fuera de vuestro sistema obsoleto, absurdo y mediocre basado en la carencia y la coacción.

Dices que la educación es obligatoria cuando tenéis miles de alumnos que no se educan en absoluto bajo vuestra tutela. Lo que es obligatorio es la asistencia al sistema educativo que es algo bien distinto. No sois ni garantes ni agentes únicos del proceso educativo y mucho menos del aprendizaje. Tan solo tenéis una población cautiva que tiene que asistir por ley a vuestras instalaciones. Nada más.

D

#17 Tras leer tu comentario tenía mucho interés en hacer una larguísima disertación sobre Miller y como desde hace unos 70 años se desglosan los diferentes tipos de memoria, pero iba a ser muy largo, tedioso y aburrido.

Me limitaré a decir que la memoria a corto no es algo que se ejercite "per-se" sino que es parte del funcionamiento por defecto del cerebro. El mero hecho de leer estas líneas ya hace uso de la memoria a corto plazo y, con suerte, de la memoria a largo plazo.

Se tiende a pensar que la memoria a largo plazo solo se desarrolla "hincando codos" pero, afortunadamente, no es así. Recordar una frase de un libro, una escena de una película, el nombre de todos los lantánidos, montar una bicicleta o que comiste tu último cumpleaños son diferentes ejemplos de memoria a largo plazo.

El proceso académico de memorizar sería un paradigma para llevar una serie de conocimientos a la memoria a largo plazo, pero ni es el único, ni es el mejor, ni vale para todo. Un dato en la memoria a largo plazo es solo un dato.

Un ejemplo:
Tu puedes coger el Ebro y estudiarte los afluentes de la siguiente manera: "Afluentes por la izquierda empezando en el nacimiento... luego los derechos..." pero eso no te va a ayudar a saber que río estás viendo. Para eso necesitas memorizar por que poblaciones pasan esos ríos, sus cauces, que cultivos hay alrededor...

También puedes dedicar un tiempo a recorrer el río Ebro mediante excursiones, recorriendo las diferentes poblaciones, viendo los afluentes, conociendo anécdotas de los residentes y capturando maravillosos paisajes en tus retinas.

En ambos casos te sabrás los afluentes de los ríos, pero solo con el primero podrás repetirlos en orden, como un papagayo sin que cada uno de esos nombres signifiquen NADA en absoluto.

P.d. en ambos casos esos ríos desaparecerán de tu mente al tiempo, cuando tu cerebro deseche información que no usa al considerarla inutil, pero en el segundo caso, es posible que mediante la memoria episódica almacenes datos que te hagan llegar al río en cuestión sin tener que recorrer mentalmente un listado inerte de nombres.

P.d.2 Te emplazo a leer sobre Miller y sobre el paradigma actual de la memoria. Si mal no recuerdo hace unos años "redes" emitió un documental bastante majo sobre el tema.

RoyBatty66

#46 Lo que dices tiene mucho que ver con la idea de logica de predicados versus logica de relación. La lógica de predicados ha sido la predominante en nuestra cultura desde Aristoteles, por eso creemos que la memoria funciona por conceptos, cuando en realidad para la memoria tiene mucha más importancia las relaciones, también porque son las relaciones entre los conceptos, las ideas y las cosas lo que definen "nuestra" realidad.

D

#48 Realmente lo que pretendía con mi comentario era hacer entender que la memoria se puede ejercitar de diferentes maneras.

Tiendo a ver el colegio y su proceso de memorización como el que va a un gimnasio a hacer máquinas, y no digo que eso esté mal, pero practicando un deporte o un arte marcial también vas a desarrollar la musculatura (puede que no al mismo nivel), pero vas a conseguir también flexibilidad, equilibrio, elasticidad...

De la misma forma creo que la escuela debería parecerse más a esa visión del deporte, en la que se desarrollan todas las áreas cognitivas de una manera más equilibrada.

d

#46 te aseguro que jugando también entrenas el corazón y eso no quiere decir que no haya que hacer deporte. Miller se queda algo desfasado, estudios más recientes demuestran que memorizar contenidos teóricos es bueno, no malo. Hasta las personas con demencia y alzheimer lo hacen como terapia.

D

#60 Nadie ha dicho que memorizar sea malo. Solo que el foco de la educación no debe estar en la memorización de conceptos y procedimientos.

p.d. si no te importa ¿me puedes enlazar esos estudios? me gusta leerlos. Por otra parte me gustaría que me citases el nombre de ese nuevo paradigma sobre el funcionamiento de la memoria y alguno de sus "adalides" para documentarme, contrastar...

No me gusta hablar sobre algo sin haberme documentado "como dios manda" antes.

d

#61 como el foco de la educación no es ese, ni hay un exceso de eso, el debate no existe.

En cuanto tenga un hueco te aporto enlaces.

D

#64 Claro, porque el formato "escupe como un papagallo aquello que entra para el examen, de la forma que te lo he dicho y que no voy a molestarme ni en explicar para que sirve en la vida real" no es poner foco en la memorización.

Por favor, si hasta me suspendieron un examen de MATEMÁTICAS en su momento por resolver los ejercícios con un sistema DIFERENTE al que me habían explicado en clase.

O sin salirme de las matemáticas recuerdo cuando intenté (sin éxito) que mi profesor me explicase que cojones eran las matrices esas, para que diablos hacía falta operar con ellas y cual era su utilidad en el mundo real.
O historia, que en lugar de estudiar de los libros teníamos "dictados" del profesor que luego tenías que vomitar en el examen.
O lengua, prácticamente centrado en la sintaxis a puto fuego y que te hacía escribir sobre autores SIN LEER SOBRE ELLOS tan apenas.
O inglés, de donde viene la "perfec pronuncieson" de los españoles al hablar la lengua de Shakespeare... eso si, listas de verbos irregulares a fueguito.
Por dios HASTA EN QUÍMICA, que mira que es fácil explicar las putas valencias de los elementos químicos nos hacían aprenderlas como un lorito.

Y puedo seguir hasta hartarme... Pero claro, como eres fiel reflejo del sistema educativo en el que vivimos.... pues el debate no existe...

d

#73 que me pongas ejemplos de malos profesionales no quiere decir que memorizar sea malo o innecesario. Es bueno y necesario.

D

#75 ahora no estaba hablando de la memorización, sino del sistema, me preocupa el hecho de que no hayas podido identificarlo...

Si te parece mal mi ejemplo, repasa los libros de texto con los que estudiaste...

No voy a repetir el bucle, me limitaré a decir que no he podido contrastar tus estudios porque no los has aportado y tampoco has aportado ninguna prueba de que el foco de nuestro sistema NO este en la memorización. Sin embargo yo te he aportado ejemplos, los libros de texto están ahí y el sistema de evaluación también.

Tu argumento en estos momentos se sostiene "por tus cojones morenos"

d

#86 que no me guste mezclar churras y merinas no quiere decir que no sepa lo que es una churra y una merina.

Que el foco de nuestro sistema no está en la memorización te lo digo yo que soy maestro y no me paso el día dando clases magistrales, ni preguntando la lección. Ni mis compañeros. Todo lo contrario.

Lo de mis cojones morenos es cosa tuya, no me metas en tus pajas mentales, gracias. Solo, mejor que mal acompañado. No tengo todo el día para ti, ansia viva.

Referencias:

Aquí hay 47: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/memoria-importancia-estudiante.html

El texto es muy interesante.

"Para el estudiante es indispensable que maneje diferentes aspectos cognitivos y que estos se encuentren desarrollados de una manera en que le facilite al momento del aprendizaje, puesto que la memoria influye en todo, la vida se compone de recuerdos y dichos recuerdos están almacenados en la memoria, se pude desarrollar funciones gracias a un proceso que generó el saber desarrollarlo y aplicarlo de una forma correcta. Una de las habilidades que va de junto con la memoria es la predisposición para realizar las acciones que tenga planeado realizarlo. La memoria ha jugado un papel importante y clave para que dichas funciones se encuentren encaminadas con otros aspectos tales como el aprendizaje, la educación y el conocimiento. Un punto clave para abordar el tema es el uso de la memoria de cada una de las personas, ya que dependerá mucho de sus percepciones ante la misma y como mantenerla en un constante campo de aprendizaje."

Daniel Willingham, un Psicólogo Cognitivo Americano y autor del libro "Why Don't Students Like School?" ha mostrado que la calidad del aprendizaje que tiene lugar depende de la implicación cognitiva. Acostumbra a ser citado por su definición de la memoria como 'el residuo del aprendizaje, esto es, los estudiantes recuerdan aquello sobre lo que han estado pensando. Afirma que los profesores tenemos que tener cuidado de preocuparnos demasiado de hacer la materia que se enseña divertida y relevante a los estudiantes (lo que es a veces conocido en inglés como 'edutainment').

'Si un profesor hace que los estudiantes horneen bizcochos para aprender sobre las vías que utilizaban los esclavos americanos para escapar durante la Guerra Civil Americana o que preparen un PowerPoint para aprender sobre la Guerra Civil Española, lo que es más probable que recuerden los estudiantes es cómo hornear un bizcocho y el cómo preparar un PowerPoint. Es muy probable que no recuerden mucho de la Guerra Civil Americana y de la Española' - https://www.ernweb.com/educational-research-articles/why-dont-students-like-schoolby-daniel-willingham/

Una entrevista muy buena que habla de las evidencias científicas de que memorizar es bueno:

"El mito más grande es que los hechos o conocimientos básicos no importan. Esta es una idea que ha permanecido a lo largo del tiempo, al menos desde Rousseau. La concepción moderna sobre las habilidades de pensamiento y demás parece muy moderna, pero realmente no son más que un refrito de ideas que tienen más de 100 años de antigüedad en algunos casos. Y la razón por la que el conocimiento básico es importante no es argumento ideológico. Es un argumento basado en la evidencia.

Necesitamos hechos, datos y conceptos en nuestra memoria a largo plazo para poder pensar, ya que tenemos memoria de trabajo y memoria a largo plazo, y nuestra memoria de trabajo es muy limitada y la memoria a largo plazo es el fundamento de todas las habilidades intelectuales. La memoria de trabajo solo puede trabajar a la vez con entre cuatro y siete elementos de información en ella en todo momento, por lo tanto cuando resuelves un problema tu memoria de trabajo se puede ver sobrepasada rápidamente. Esto pasa de forma especial con los niños pequeños. Les das un problema de matemáticas de varios pasos. Si no están seguros de sus conocimientos y procedimientos matemáticos, en el momento en que estén llegando al final se habrán olvidado ya del principio. Esto no es porque no sean capaces. Todos tenemos el mismo problema con la memoria.

https://researched.org.uk/2018/09/26/give-me-your-answer-do-an-interview-with-daisy-christodoulou/

La evidencia científica deja bien claro que cuantos más datos sepas, menos recursos gastas en manejar los datos que tienes delante y más en razonar.

¿Sigo?

D

#88 Dame un tiempo (días) para leer con detenimiento lo que me has pasado, contrastarlo y compararlo con lo que he leído y conozco.

Pero de momento el primer vistazo de lo que me has pasado esta bastante en sintonía con Miller...

Con respecto al foco del sistema también te responderé, pero por mantener el nivel de la discusión te lo voy a argumentar en condiciones. No esperes una respuesta rápida... Puede que para después de semana santa...

aupaatu

#17 En la actualidad existen libros donde esplican los métodos para memorizar, si se empezará por ahí igual tendría sentido crear una materia de memorización,lo que no es comprensible es tener materias que lo exigen y no enseñarles la base.

d

#53 la base es la memoria. Puedes escribir porque el significado de cada letra está en tu memoria.

RoyBatty66

#18 Memorizar qué, como, cuando, por qué? Memorizar es un concepto que aislado del contexto carece de significado.
Si memorizo que es bueno memorizar voy a memorizar mejor? O lo voy a hacer si entiendo signoficativamente todas sus implicaciones.

d

#49 bien, vas avanzando. Entonces memorizar tiene sentido cuando se hace bien. Correcto.

RoyBatty66

#65 Para hacerlo bien, es necesario entender significativamente el concepto, es decir, son las relaciones de los conceptos lo importante, no los conceptos en si. Parafraseando a Borges, el aprendizaje memoristico no tiene que ser la locura, pero si es la entrada al tedio. Dicho de otro modo, nuestro conocimiento del mundo o viene desde la emoción o no desarrollará nada fructífero. Somos así de limitados.

d

#68 antes de entender el cuerpo aprende. Luego aprehende. No es al revés y no quita una cosa la otra. Las tablas de multiplicar se aprenden después de memorizar; el sonido de las letras del alfabeto y a leer, también. Primero va la memoria, no puedes entender lo que no recuerdas.

La emoción es como una droga, pasado mañana necesitas más. No es lo que te hace triunfar en ningún ámbito de esta vida. Lo que comparten los genios de cualquier ámbito, del fútbol a la literatura es la resistencia a la frustración y el esfuerzo constante.

RoyBatty66

#71 He estudiado una ingeniería, soy maestro de judo. Que yo recuerde lo único en lo que he sentido esa "resistencia a la frustración" fue cuando me incorporé a una empresa en la que me exigieron un nivel de ingles que tuve que conseguir en poco tiempo, pero incluso ahí lo realmente fructifero de ese aprendizaje lo obtuve pasandomelo pipa en "el pueblo inglés" de Vaughan. No conozco a nadie que haya hecho algo importante basado en ese sufrimiento que se plantea inherente al aprendizaje desde una visión decimononica del aprendizaje. Paco de Lucía contaba que su padre le obligaba a quedarse a tocar la guitarra cuando era un niño. No me puedo imaginar a Paco de Lucía pasandolo mal con una guitarra en la mano, porque era su esencia, al mismo nivel que no me imagino a un deportista que llega a algo pasandolo mal en su deporte. La visión oriental es más realista en este sentido, enfocada en la tarea más que en los resultados.

d

#72 resistencia a la frustración no es sufrimiento. Lo que no se conoce es a nadie que haya conseguido algo sin hacer cosas que no le apasionan pero que son necesarias. Eso es la resistencia a la frustración.

Paco de Lucía, además de disfrutar, tenía que sentarse a practicar y componer, en vez de irse de cañas. Nadal sabe que sin disciplina no hay nada y es un enfermo de su deporte. Leonardo da Vinci era obsesivo, Miguel Ángel... Cristiano Ronaldo entrena y se cuida más que nadie. Eso es la resistencia a la frustración. Disfrutar con lo tuyo no te lleva a la maestría sin grandes dosis de esfuerzo.

RoyBatty66

#74 Tienes razón, yo es que el deporte y el aprendizaje en general me lo tomo como goze, si no para mi carece de sentido. No he tenido mala vida y entiendo que los genios o ricos o famosos viven de firma distinta... O no, tampoco es que me preocupe.

d

#77 a mí tampoco, funciono de otra manera. Pero hasta en la vida haces cosas que no son lo que más te apetecen. Levantarte temprano, ordenar la casa, limpiar el coche... Eso es la resistencia a la frustración. Y la vida entera se sostiene con esfuerzo y dedicación. Desde una profesión a una relación de pareja y una familia. Yo no me emociono cocinando pero lo disfruto, no necesito estar en la cresta de la ola de las emociones continuamente y creo que es un error.

RoyBatty66

#78 Estábamos hablando de aprendizaje y hemos acabado hablando de la vida. Lógico porque las dos visiones de la realidad se reducen al hombre como ente eminentemente temporal.

d

#79 y en todos los ámbitos es necesario encontrar el equilibrio entre pasión y deber, entre placer y esfuerzo.

RoyBatty66

#80 Ese equilibrio depende de la situación económica de cada uno. Los que nacen ricos padecen el problema de que, si quieren, pueden vivir su pasion desde el placer, los que se tienen que buscar la vida no les queda otra que esforzarse para conseguir vivir su pasión, empezando por trabajar para subsistir. Por pura lógica a los ricos se les llena la boca de meritocracia y los que se han partido el pecho pueden llegar a conocer el verdadero valor y sentido del deber y del esfuerzo. En mi caso, porque no tuve otra opción, me he tenido que buscar la vida desde los 17 años, como nunca tuve que coger una patera o saltar una vaya con espinas me siento del lado de los ricos, es decir, siento que no tengo ni idea de lo que es realmente ni el deber ni el esfuerzo. Por suerte, he podido vivir una vida en la que el placer y la pasión han sido preponderantes sobre el deber y el esfuerzo. La vida si me ha dado para entender que la milonga de la meritocracia es una engañifla que el utilitarismo kantiano utiliza al mismo nivel que los curas utilizan la engañifla del pecado.

d

#81 estoy de acuerdo, en parte. A una persona de clase media baja le cuesta mucho más. Pero puede salir de ahí, esforzándose mucho más, no con cuentos de coaching. Así educan en los colegios que trabajan con críos de origen social bajo y funciona. Les dicen desde el principio, tú te tienes que esforzar mucho más. Y funciona. Te guste o no, te apasione o no, tu objetivo es salir de donde estás, cúrratelo, no hay otra. Y, repito, funciona. La comprehensive education da explicaciones y excusas, pero soluciona pocos problemas.

He dado clase particulares a una cría de clase baja. Los padres guardaban cada euro para ayudar a la chiquilla. Ahí está, acabando una licenciatura con muchas salidas laborales.

Sin formación ni siquiera vas a saber lo que son las élites extractivas, que además son las que quieren que sepas hacer, competencias, sin saber, contenidos.

RoyBatty66

#82 Conozco el concepto de competencia, he planificado y desarrollado cursos para empresas y para organismos públicos, sobre todo en estos desde Bolonia todo gira alrededor del concepto de competencia. Considero que puede ser una buena herramienta para planificar formación e incluso para el propio diseño instructivo, siempre teniendo en cuenta el perfil del aprendiz, sobre todo en la fase de aprendizaje en la que se encuentre. En las primeras fases el foco debería estar en estructurar adecuadamente el contenido. Cuando el aprendiz tiene una idea de la estructura y del contenido es cuando se enfoca el aprendizaje en mejorar la competencia. Todo esto dependiendo del tipo de materia, ya que las hay más o menos teóricas. A conducir o cualquier deporte solo se puede aprender practicando, pero incluso materias que parecen puramente teoricas, como la filosofía, no se pueden aprehender sin la práctica dialéctica con el "otro". Para muestra esta discusión.

d

#83 y sin contenidos ni te cuento. Sin saber, las competencias van a ser pocas y de menos valor. Siempre recuerdo la anécdota del mecánico que arregla un barco girando una tuerca y cobra 100 euros y le dicen, por girar una tuerca? Y contesta, no, por saber qué tuerca girar.

RoyBatty66

#84 No soy de dicotomias, soy más de locomia

d

#85 saber y hacer no es una dicotomía. Lo uno siempre potencia a lo otro, no lo reduce.

RoyBatty66

#87 Aquilique
Pues hablemos entonces del sentido ontológico del contenido para la educación... Que no que es broma

d

#89 follar no que me canso.

RoyBatty66

#90 El conocimiento es sufrimiento como dijeron Hegel y Nacho Vidal, y algunos somos masocas.

d

#91 sarna con gusto no pica.

RoyBatty66

#92 Pura dialéctica

d

#93 y razón.

RoyBatty66

#94 La dialéctica es la razón desde la negatividad... La buena, la de Hegel

d

#95 poeta.

RoyBatty66

#96 Ya que soy poeta
Y buenos versos compongo
Ponte una mariscada
Y verás como me pongo

d

#97 déjalo ya. Madura, di hasta luego y deja de molestar.

RoyBatty66

#98 Tu nunca molestas kiss

d

#99 lo sé. Pero madura.

RoyBatty66

#100 I love you

Shuquel

#1 Y además ayudaría a la concertada a seguir teniendo alumnos.

D

#1 ¿Gilipolleces? Más nos valdría memorizar menos y practicar más.

Y sí, bajar ratios y más profesores.

tiopio

#1 Eso va en contra de la privatización de la educación. Es cosa de rojos.

M

#1 Eso cuesta dinero, no lo verán nuestros ojos.

F

#1 Lo que más necesita educación es dinero, así de simple. Con 30 alumnos en clase es imposible hacer mucho más...

Davidavidú

#3 Oficiosamente llegó hace años. Todo el papeleo que hay que hacer, durante varios cursos, si le queda pendiente una asignatura a un alumno hace que milagrosamente baje el "fracaso escolar", de facto. Imagina si le queda más de una.
clap

Ragadast

#11 Y la imposibilidad de repetir más de una vez en Primaria (salvo casos muy justificados), hay alumnos que se sacan el título sentados en sus mesas (si hay suerte y dejan a sus compañeros en paz) y otros que se lo curran, pero todos reciben el mismo papelito al final.

silvano.jorge

#15 sí, porque lo importante es el papelito, no el conocimiento adquirido

Priorat

Me parece un gran cambio. A favor.

d

#7 es un cambio a peor. Los nazis ya hablaban de competencias en su sistema educativo, hace ya bastante décadas. El objetivo era tener ciudadanos que supieran hacer muchas cosas pero sin nociones de historia, cultura, filosofía... Para que fueran más fácilmente manipulables. La ciencia hoy en día les da la razón, la memoria no empeora los procesos cognitivos superiores (razonamiento, lógica, capacidad de abstracción...), sino que los mejora. Las personas que estudian y almacen más datos tienen también más posibilidades de entender mejor el mundo que les rodea.

Demonizar la memoria es el ejercicio más absurdo que existe. E hipócrita. Los mismos que dicen que sobra memorización porque todo está en internet jamás dejarían a un profesor ejercer su labor sin atesorar unos conocimientos mínimos, o a un cirujano operar a corazón abierto consultando la wikipedia, como es lógico.

Jangsun

#7 Pues yo no lo veo así. Esto se hace ya en otros países y yo creo que empobrece un poco, sobre todo a los que no son genios y van un poco a remolque. Buscar en google no es algo que haga falta practicar, y la gente va a clase no sólo para que les den información, sino también guía. Al final lo que pasa en esos centros tan modernos es que te dejan que lo hagas todo tú investigando, con la excusa de que hay que aprender a resolver por ti mismo, pero luego siempre te quedan muchas dudas y lagunas sobre cosas que nadie te enseñó, y vas a perder 10h en hacer algo que si tu profe te enseña cómo, pues tardarías unos minutos. Tú como estudiante nunca vas a tener el mismo buen criterio para buscar y filtrar información que un profesor. Vamos, ya te digo que yo me pagué un master en uno de los mejores sitios del mundo para mi especialidad, y salí de allí pensando que con una buena conexión a internet desde casa lo habría hecho igual. Eso sí, mi profe era una eminencia que contestaba a mis dudas...pero aún así quedé con la sensación de que no me enseñó casi nada. Lo único de valor al final fue el título y poder decir que te dieron clase fulanito y menganito.

mund4y4

#39 ¿enseñar a comprender textos escritos no aporta mucho a la formación?

Me quedo pajarito.

D

¿Memorizar todavía menos?

Pfffff

D

Mira que dejen a los alumnos en paz y aprueben a todos. Así baja el fracaso escolar. Porque el fracaso escolar se mide en gente que no consigue título. Que le den el título a todos y ya. Además así no se margina entre gente que tiene el graduado y gente que no.

Shuquel

El problema no es aprenderse los ríos, el problema es cómo se aprenden. Si haces que la alumna sienta interés por los ríos, su fauna, su flora, le llevas a ver un río, etc. querrá conocer el nombre del río de su ciudad o pueblo y luego los de España. Al final se sabrá los nombres.

D

#34 Si el aprendizaje no es significativo simplemente no ocurre. Es lo que muchos de los que pululan por este post no entienden. La memoria se ejercita desde el interés por el tema y no porque lo diga el docente desde la coacción de la nota y el suspenso.

Shuquel

#37 Cierto. Si no hay interés no hay aprendizaje. Por eso siempre se aprende más con un maestro que motive, que despierte el interés del alumnado

vet

Yo intento seguir este sistema.

Luego fracaso, porque lo que piden alumnos, padres y compañeros y superiores
"Bueno, muy bonito, ¿Pero qué cae en el examen? ¿Por qué no lo preguntas como está en el libro? ¿Por qué no sigues los ejercicios del libro? ¿Por qué no pones en el examen los ejercicios del libro que se hicieron en clase? ",etc. "
Al final, las innovaciones tienen mala recepción.

Gotsel

Qué problemas concretos hay que resolver en lengua?

Gotsel

#9 eso son problemas? No, eso no son problemas, son ejercicios, que, bajo mi humilde opinión, no aportan mucho a la formación de una persona más allá de enseñarles a escribir y redactar bien y a comprender textos escritos.

E

#39 Técnicamente, puede ser como dices: problemas dignos de llamarse problemas, antes de una tesis doctoral en lingüística o en filología o algún campo afín, pues es difícil que te los encuentres. Si quieres, casi cualquier cosa, una vez que alguien lo ha resuelto, deja de ser un problema abierto en la disciplina y pasa a ser un ejercicio. No creo que en la educación básica, obligatoria y común para todos los ciudadanos se pueda aspirar a resolver problemas lingüísticos (en el sentido restringido en que pareces usar la palabra problema).

No comparto tu valoración escasa de las habilidades de leer, comprender y redactar textos escritos: creo que es una habilidad esencial.

Gotsel

#51 Pues quizás me he expresado mal, a ver si me aplico el cuento a mí mismo. Lo que quería decir es justo lo contrario. Lo más importante para la formación del alumno en cuanto a la materia de lengua es sobre todo, y lo pongo al mismo nivel que las matemáticas, comprender bien lo que se lee, saber expresarse oralmente y por escrito, saber resumir textos y fomentar el gusto por la lectura.

Nunca entendí la utilidad de la gramática, del análisis sintáctico, lo de saber pasar de voz activa a pasiva, etc, etc. Ni sirve ni aporta nada!!!!

E

#55 Imagino que esto podría encajar en dar una introducción a las distintas ciencias: biología, geología, química... ¿Por qué no una introducción a la gramática?

Es verdad que, en parte también según cómo lo cuenten, puede estar lo bastante desconectado de la realidad cotidiana como para que el aprendizaje sea poco significativo, sea poco útil y se olvide fácilmente. Pero eso puede pasar con cualquier cosa que se ponga en lugar de esas horas de lengua (y pondrían otra cosa, no van a dejar salir a los niños antes del colegio / instituto, por otros motivos distintos a los del propio aprendizaje).

Lo de aprender a leer y escribir se practica y aprende en todas las asignaturas, no solo en la propia asignatura de lengua, y también leyendo contenidos que te resulten interesantes, etc.

hasta_los_cojones

Se memorizarán ejercicio/solución porque el examen será un conjunto de ejercicios que se han hecho en clase.

Yo lo he visto en matemáticas.

Y luego a esos alumnos que sacaban sobresaliente memorizandose los deberes, les cambias un par de cosas del ejercicio y se pierden.

D

#32 Y luego a esos alumnos que sacaban sobresaliente memorizandose los deberes, les cambias un par de cosas del ejercicio y se pierden.

Es lo que tiene el memorizar, en vez de aprender a hacerlo y entender cómo se hace.

perrico

No digo yo que la memoria sea mala. Pero basar la educación en coger apuntes y estudiarlos para un examen es de todo menos educación.
Es más fácil recordar cosas si aprendemos a relacionarlas con otras, las comprendemos y sabemos establecer relaciones de causa efecto.
Incluso en materias como historia.

S

si si, muy bonito todo eso, al final mas papeleo al profe, para que todo siga igual o peor.

D

La educación es también una mierda en España, para que engañarse lol

T

Como si ahora tuvieran que memorizar...

canduteria

Ya era hora, aunque mira que lo dudo porque ya lleva mucho tiempo el modelo actual. Me sorprendió mucho el libro de feynmann, está usted de broma mr feynnman, y en un momento dado fue profesor en la universidad y justo ya resaltaba este problema. Se enseña a memorizar no comprender,y lego la gente no es capaz de aplicar lo que sabe solo bajo la premisa memorizada.
Por eso veo muy complicado este cambio cuando los que tienen que educar ya han sido educados así.
Además seguramente hay un interés de control por el que se ha elegido éste método, borregos a los que llevarnos por una senda.

D

"Los estudiantes tendrán que memorizar menos y "saber hacer" más"

-¿Recuerda usted cuando entrego su trabajo final de carrera?
- No.
-Pero recordará que nota sacó en él.
- Pues No.
-¿Pero sabe usted algo?
-Se a quién llamar para tener el título.

No sé , pero a mi eso se me parece bastante a lo que ya tenemos

D

Si eso ayuda a que las nuevas generaciones no tengan que chaparse la obra de los escritores del siglo de oro y mierdas similares, me parece bien.

D

Los políticos deberán tener más educación y matar a menos gente por virus y callarse más la boca y dejar a los profesores hacer su trabajo, con menos ratios, más ciencia y menos gilipolleces ocurrentes constantes.
Una ley un ministro.
Que vuelva Wert ya, que necesitamos reírnos.. oh wait!!

Saul_Gudman

Esto se planeo en 1999. Se llama plan Bolonia y es la teoría pedagógica respensable del drama neoliberal que estamos viviendo en la educacion. En vez de conocimiento, aprende habilidades y competencias de mierda para un mercado laboral de mierda. Es tirar por la borda todo el desarrollo intelectual de nuestra civilizacion y igual me quedo corto.

M

mande?cualo? (si, soy de la ESO) abrazamos el resolvilismo?

d

#6 en España no hay un sistema educativo, hay 17. El nivel de Castilla y León es parecido al de Finlandia, mientras que el nivel de Andalucía es el peor de Europa. No se detectan superdotados, ni se les ofrecen alternativas reales en este país, que es lo que de verdad funciona. Es cierto, no nos forman en esa materia, nos dicen que inclusión y apáñetalas como puedas. El sistema no es mío, es nuestro y los maestros no pintamos nada a la hora de decidir. Otro gallo nos cantaría si fuera así.

Un profesor no educa, ayuda a educar, eso tiene que venir de casa en un 75%, si no, muy complicado. Imagina educar a 25 y que en casa les digan y hagan otra cosa. Imposible.

Lo que tenemos son guarderías y padres contentos de dejarnos a los hijos 10 horicas.

D

La educación ese gran paradicma donde se busca un gran cambio año tras año, lo que da lugar a alumnos mediocres que serán docentes mediocres y vuelta a empezar.

1 2