Hace 8 meses | Por nereira a tribunasalamanca.com
Publicado hace 8 meses por nereira a tribunasalamanca.com

Conmemoración por primera vez del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo para reclamar medidas que impulsen el reparto equitativo. Las mujeres realizan el 76,2% del trabajo de cuidados no remunerado -3,2 veces más tiempo que los hombres-, destaca la ONU en la conmemoración por primera vez del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo para reclamar medidas que impulsen el reparto equitativo de las responsabilidades entre mujeres y hombres.

Comentarios

E

#4 e incluso otra mujer tendrá que trabajar, cobrando, para planchar y limpiar la casa. Que ahí hay incluso, imagino, más desigualdad que el 76% de la noticia

Si alguien tiene tiene el dato de proporción femenina en el régimen de empleadas/os del hogar actualizado que lo ponga pero el dato de 2019 que he visto en un informe de UGT era 95%

deathcorekid

#16 Eso es una de las múltiples variables. Porque en mi caso particular yo (de momento hombre) soy el que más cuida con diferencia al hijo que tenemos en común con mi compañera, también cuido de la abuela de mi compañera y trabajo.
Vamos mi tiempo ahora es fácil de distribuir: trabajo, cuido y por las noches cuando duermen toco la guitarra y acumuló déficit de sueño.

e

#4 dejar de trabajar tiene una consecuenciaa en la vida futura. Yo siempre aconsejo a las mujeres (normalmente) que no dejen de trabajar porque las consecuencias de eso se ven mucho más tarde que en el momento que se deja de trabajar.

Es preferible que los dos vean mermados un poco sus oportunidades que una persona las pierda completamente. Si el caso es ese se ha de tener en cuenta ese sacrificio y cuantificarlo, p.e. con una renta vitalicia compensatoria u otro mecanismo.

D

#17 El problemas es que en muchos casos, el hombre trabaja cobrando y luego ya está.
Y la mujer no dice nada al respecto?, tragan sin más. Tan valientes para unas cosas y tan absurdamente sumisas para otras.
Es que si es algo que me pasa a mi me falta tiempo para mandar a la mierda a la otra persona.

bicha

#19 Supongo que le da pena y le aporta por otro lado.

D

#24 bueno, pues entonces no entiendo la queja, que se aclaren

bicha

#28 lo ideal es que el tío hiciera lo que tiene que hacer en vez de aprovecharse de ella. Es posible que al final le deje y se quede sola. Esa es una idea que no me gusta pero es lo que hay.

D

#30 y la tía no puede al menos verbalizárselo ? no sé, tienes la suficiente confianza como para formar una familia pero no la suficiente para decir que mueva el culo?, tiene que venir el estado a rescatarla ? . Es demasiado absurdo. Es curioso porque a mi me pasó al contrario era precisamente mi ex la que no movía un dedo y para lo más básico.

bicha

#31 claro que lo verbaliza y a lo mejor la cosa mejora temporalmente después de una pelea gorda, pero al final te cansas de peleas.

ElenaTripillas

#1 Ya, pero resulta que generalmente quien ha de dejar el trabajo es la mujer

vicvic

#2 Cada caso es un mundo y hay muchas formulas y combinaciones posibles para ambos miembros de una pareja. Si tu trabajas fuera y mantienes el hogar y a la otra persona y encima tuvieras que pagar por el trabajo que hace en casa (su propia casa), es totalmente absurdo e injusto. Igual que si los dos trabajan fuera no es justo que uno sólo haga tareas domésticas.

La igualdad y sus consecuencias os vienen grandes, MUY grandes, está claro.

e

#3 no tiene nada de absurdo e injusto pero se. Si el acuerdo es que una parte sacrifica su vida profesional para que la otra parte pueda desarrollarse más y por lo tanto obtener mejores réditos económicos, esto se tiene que compensar.

Al final es como si una persona (la que se queda en casa) hace una inversión a futuro en la otra persona (la que trabaja). Dicha inversión a futuro tiene un valor que debe dar un retorno proporcional a su resultado, como cualquier inversión.

Esto significa que si se produce una disolución del contrato está inversión se debe cuantifica y liquidar.

vicvic

#14 muchas veces, supongo la mayoría, no se hace así por sacrificar nada sino por la comodidad de quedarse en casa vs las responsabilidades, nervios, marrones y preocupación por formarse continuamente que puedes tener trabajando. Por eso lo mejor es que ambos trabajen y se repartan las tareas equitativamente, sin escaquearse para que ni haya reproches.

e

#25 la inmensa mayoría de las veces es para ejercer el cuidado de los hijos o/y ancianos.

nilien

#25 Claro, porque no tener vida cuidando dependientes, y tener que hacer cosas como lavarles y limpiarles, cambiarles de posición para que no les salgan escaras, y otras tareas similares es de lo más relajado y sin responsabilidades del mundo. Y esas son el tipo de cosas que mayoritariamente e incluso a estas alturas, las mujeres acaban asumiendo a costa de su vida, de su trabajo, de su independencia y autonomía. Eso son los datos. Y muchas veces ni siquiera es un familiar directo, sino su suegro-a, porque cómo va a ocuparse de ellos el hijo, que es hombre, anatema! Y así estamos, insisto, son los datos.

De verdad, lo que hay que leer...

jobar

#2 Anda, ¿no te habías enterado que aquí en menéame es el único sitio donde todos los usuarios se reparten escrupulosamente las tareas de cuidados al 50% con sus parejas?

ElenaTripillas

#7 De palabra si, pero me apostaria el escroto a que del dicho al hecho va un buen pedazo trecho, en algunos casos seguro que daria pa dar la vuelta al mundo por el ecuador

s

#8 Pues nada, se contrata a una persona que limpie la casa y cocine 10 horas a la semana y listo, que con dos sueldos seguro que se puede pagar.

D

#8 Elena ¿Has dicho que apostaría tu escroto?

Gry

#7 ¿Que parejas?

jobar

#9 Bueno, ya puestos a mentir...

RoterHahn

#2
Correcto lo que dices, pero lo que dice #1 TB es correcto.
En mi caso.
Mi mujer estudios superiores.
Yo con FP.
En Alemania, el Arbeitsagentur, y la Jobcenter (oficina de empleo), al mudarnos a Alemania lo dejaron claro, que "yo" como hombre debo buscar y/ó trabajar a jornada completa (cuando mayoritariamente en mi rango de formación las empresas mayoritariamente quieren jornada
(completa). Trabaje TB a 7 horas 5 años.
Mi mujer como mujer aún y cuando al estar mejor cualificada (ella encontró antes de mudarnos empleo) no se lo exigen, pues dan por supuesto que se quedará unos anos en casa al cuidado de los niños. Cuando por estudios y posibilidades de mayor sueldo de mi mujer, yo no podía quedarme en casa al cuidado de los niños.
Bueno. Lo hice los primeros 6 meses más el año y medio en el que tuve que aprender alemán.
Después me presionaron para buscar trabajo.
Y ahora yo trabajo a jornada completa, y ella a media jornada.
Y las tareas nos los repartimos proporcionalmente.

E

#11 Alemania es mucho más machista que en España en la administración.

Luego en las familias ya depende, como aquí.

C

#1 Es decir, que el hombre o la mujer que está en casa, no tendrá nunca un horario de trabajo porque lo desempeña en casa. No tiene una jornada laboral como la del que trabaja fuera y además ni cotiza ni tiene vacaciones. Si los dos están todo el día trabajando, uno fuera y el otro en casa, cuando se termina la jornada laboral lo que queda por hacer es de los dos ya sea el hombre o sea la mujer la que se quede en casa. Un poco de por favor…

e

#1 Si una parte deja el trabajo para realizar cuidados no remunerados pero que son necesarios e inasumibles de otra forma, no solo está renunciando a las rentas actuales sino también a las futuras.

Es decir, sus perjuicios y los beneficios de su pareja tienen un largo recorrido en el tiempo. Eso significa que esos perjuicios y beneficios deben repartirse también equitativamente, p.e. parte de las cotizaciones de la persona que trabaja de forma remunerada también deben repercutir en la persona que renuncia a esas cotizaciones por el bien mayor de ejercer los cuidados, así mismo las indemnizaciones por despido y el resto de las cosas que se generan durante el tiempo en que se prolongue esa situación.

Eso suponiendo que la relación sea a gananciales, en el caso de una relación en separación de bienes debe cuantificarse económicamente esas mermas para la economía futura del cuidador y ser compensadas por la otra parte.

Tener un hueco en la vida laboral también tiene un coste cierto que debe compensarse en el tiempo.

s

#1 es que hacer de taxista, las obras de casa, cargar todo lo que pese y bajar la basura son hobbies , no trabajos.

Elduende_Oscuro

Cuanta falacia trae aparejado este artículo.
Parte del supuesto de que el trabajo remunerado es maravilloso y deseado por la mujer, y el trabajo de cuidados no deseado e indigno.
En mi experiencia es exactamente al revés. Trabajé durante unos cuantos años en un centro de proceso de datos, donde las mujeres tenían la posibilidad de hacer jornada reducida con menos sueldo (de 8 a 3) durante unos cuantos años si tenían hijos.
Rarísimo que alguna no la cogiera, y estaban encantadas de la vida (y cabreadas cuando se acababa el plazo y tenían que hacer jornada completa), y los tíos nos encantaría haber tenido esa opción (cobrar menos y librar por las tardes).
Y ya ves, según esa teoría las mujeres con hijos en mi antiguo trabajo estaban todas oprimidas porque trabajaban menos horas para hacer horribles cuidados de esos.

L

#18 No te lo tomes a mal, pero seguramente estarían trabajando y cuidando de los críos y la casa aunque echaran 8 horas y sus maridos no. Salvo honradas excepciones el reparto de tareas equitable en casa no funciona. Y 8 horas más todo el trabajo de casa y los cuidados es siempre mucho tute.

Eso sí, si queremos que funcione algún día los empleadores no deberían discriminar por sexo.

e

Está feo citar a otra persona con una frase que no ha escrito.

De todas formas, por una relación se aguantan muchas cosas, especialmente cuando la presión social dice que es la mujer quien debe ejercer los cuidados.

Es innegable que la sociedad le da el papel de cuidadora a la mujer y no al hombre. Por lo tanto cuando no lo ejerce el castigo social sobre la mujer es mucho mayor que sobre el hombre.