Hace 1 año | Por porcorosso a nytimes.com
Publicado hace 1 año por porcorosso a nytimes.com

El término “neoliberalismo” fue acuñado en 1938, en un encuentro en París de economistas, sociólogos, periodistas y empresarios alarmados por lo que consideraban un excesivo control estatal de los mercados tras la Gran Depresión. Para ellos, los intereses de la nación-Estado y la democracia podían plantear problemas para la estabilidad económica y política.

Comentarios

D

#13 Rishi Sunak no salió elegido en gran medida porque tuvo que para 2023 no estaban las cuentas para rebajas fiscales. Para 2030 sí, pero paciencia. Y creo que "neoliberal" es una etiqueta que le pondrían muchos

https://www.theguardian.com/politics/2022/jul/21/rishi-sunak-would-not-cut-taxes-before-autumn-2023-in-clear-divide-with-liz-truss


Rishi Sunak has pledged to slash taxes by 20% by the end of the decade in a last-gasp pitch to Conservative members with the first ballots set to drop in the leadership race.

But in one of his strongest attacks yet on the frontrunner, Liz Truss, Sunak warned party members against an “act of self-sabotage” that could cost the party the election and to be wary of major spending pledges and tax cuts which he has previously dismissed as fantasy economics.

“I would urge them to treat with caution any vision that doesn’t involve any difficult trade offs and remember that if something sounds good to be true – then it probably is,” he said.

jobar

#14 Estupendo, pero es innegable que muchos mantras neoliberales como el que he citado estén siendo cuestionados, seguramente hasta dentro de la propia corriente, como me indicas.

Aunque también sospecho que los más avispados nunca creyeron del todo en la teoría del derrame, creo que para sus impulsores simplemente era una forma de manipular al personal para que aceptase unas políticas que iban en contra de sus intereses a cambio del espejismo que supone recoger las migas de la mesa del ricos. Pero como pasa con muchos mitos para las siguientes generaciones lo que empezó como truco de feria se volvió milagro y hubo muchos que creyeron que funcionaba hasta que la realidad entró en escena.

D

#15 Puede funcionar a nivel local:

Andorra, Luxemburgo, Malta, Gibraltar, Chipre o incluso países más grandes (Irlanda, Lituania, Suiza), pero siempre son a expensas de atraer rentas de economías enormes muy cercanas...

jobar

#16 Tu lo has dicho todo.

D

#17 Todo, todo... mi pequeño granito de arena

ostiayajoder

#16 Andorra, Luxemburgo, Malta, Gibraltar, Chipre o incluso países más grandes (Irlanda, Lituania, Suiza), pero siempre son a expensas de *parasitar economías enormes muy cercanas...

Te lo arreglo

Mauro_Nacho

El neoliberalismo está agotado desde el momento en el que nos enfrentamos a las limitaciones de los recursos del planeta, a la contaminación, a los problemas del cambio climático. La filosofía neoliberal no tiene soluciones a esos problemas, porque sin unos estados fuertes no se pueden dar soluciones globales para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos.

Batalla

Esta tan agotada como el capitalismo que ya ha implosionado de éxito 10 veces en lo que va de año.

K

Me parece un artículo bastante decepcionante. No explica por qué "la filosofía neoliberal está agotada", más allá de referirse al fracaso de Truss en RU y poco más. Si el fracaso puntual de una dirigente en un país es suficiente para agotar la filosofía neoliberal no quiero pensar qué pasa con otros sistemas que han fracasado decenas de veces en decenas de países, todos nos imaginamos al menos un ejemplo. Y tampoco dice nada sobre "¿Qué sigue?", el autor reconoce que no tiene ni idea. Lo cual quiere decir que, sin nada que la sustituya, la filosofía neoliberal no está agotada.

jobar

#5 Está agotada desde que se reveló la gran patraña de la teoría del goteo

D

#7 Falacia de las gordas.... Decir que el neoliberalismo ES la teoría del goteo es como decir qur Yolanda Díaz y los partidos socialistas defienden las políticas de Mao Zedong.


Las tablas de la ley del Neoliberalismo son el Consenso de Washington: equilibrio presupuestario (aumento de impuestos!), sanidad y eduación públicas en lugar de subsidios y el estado fuera de la provisión de bienes y servicios que se puedan dar en mercados competitivos:

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.
3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.
4.Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.
5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6.Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y experiencia.
8. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
9.Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
10. Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.


https://economipedia.com/definiciones/consenso-de-washington.html

El_Cucaracho

#9 La intervención de EEUU en Latinoamérica desde 1989 ha sido todo un éxito roll

Verdaderofalso

Pues seguir con el modelo, a los ricos y multinacionales les funciona, hasta que no sea así, seguiremos igual

M

¿Que sigue? Que tal volver a los tiempos de la socialdemocracia tomando como modelo el sistema de Olof Palme en Suecia y adaptandolo a los nuevos tiempo....

porcorosso

No se podía confiar en el electorado y, por tanto, los intereses nacionales (o, más concretamente, el nacionalismo) debían estar sujetos a los límites de las leyes e instituciones internacionales para el buen funcionamiento de los mercados y la sociedad.

F

En España está visita y coleando, se nota que lo que viene de fuera tarda varias generaciones en asentarse en España ...

S

Pues le sigue la filosofía Neoneoliberal

D

Más de lo mismo, pero ahora sin las libertades.