Hace 1 año | Por --729212-- a ultimahora.es
Publicado hace 1 año por --729212-- a ultimahora.es

El Gobierno de Pedro Sánchez considera que puede ser inconstitucional el decreto ley que exonera a los interinos del conocimiento de catalán en el proceso de consolidación de las plazas. El Gobierno ha presentado una advertencia de inconstitucionalidad contra el decreto ley de medidas urgentes para reducir la temporalidad en el empleo público de Baleares.

Comentarios

f

#2 Buf, te van a coser a negativos...

falcoblau

#3 Pues parece que no!

D

#2 Se entiende que español ya hablan, aquí debaten sobre hablar el idioma de una de sus regiones con idioma propio, que también es necesario.

ehizabai

#4 Oficial, que no solo "propio". Es un matiz muy importante. Si tanto molesta la exigencia del idioma oficial, que le quiten la oficialidad donde toca, en el congreso de los diputados.
Pero claro, a ver quién justifica eso.
Mientras sea oficial, no hay debate: cualquier servidor público debe dominar la lengua oficial.

s

#10 Estoy de acuerdo, pero no estaría de más que, así como se les obliga a una titulación de un idioma oficial, pedirles la misma titulación oficial del otro

Me gustaría ver cuantos aprueban el B2 de castellano si exigen el mismo nivel que el B2 de catalán en Baleares

D

#10 #13 Vamos a ver, aprender catalán es facilísimo, también hay que ser vago de collons para no aprenderlo.

Yo me estoy viendo Merlí, voy por la segunda temporada y ya casi casi que podría hablar catalán con quien sea. Me da algo de rabia que para decir nadie digan "ningú" y que para decir "me lo ha contado" (de contar algo) digan explicar "m'ho ha explicat", pero bueno, tampoco tiene por qué ser bonito.

Vamos, que si yo viviera en Baleares/Cataluña/Valencia/Murcia/etc. que tienen su idioma propio, y voy a estar años viviendo ahí, es ponerte a ver unas series y leerte unos libros y acho, ya está, hotia piho hueva. Hay que ser vago pa no querer aprendéh, hohtiah.

s

#15 Cuando quieras lo pruebas, mi lengua materna y de uso habitual es el catalán y estoy seguro que no aprobaría ni el B1 con el nivel que se está exigiendo.
El aspecto positivo es que sabes que solo serán funcionarios los locales (y algún catalán o valenciano despistado que pueda venir), ventajas para nuestros hijos y discriminación para el resto.

D

#21 ¿Qué nivel se está exigiendo?

Eso es cuestión de preparárselo. Seguramente ese B1 que es "tan difícil" no sirva de nada para hablar/expresarte. Para que te hagas una idea, conozco gente con un nivel bilingüe de inglés que se presentaron al proficiency (C2) y les dieron por todos lados. Lógico, porque el proficiency tiene un montón de expresiones y cosas que tienes que prepararte.

Yo para el B1 me prepararía y punto, que dudo que sea "complicat". Pero yo me refiero para hablar y defenderme, si vivo en una región donde se habla catalán o murciano, te ves unas series y te lees unos libros y ya está. Si son casi iguales además, ya de entrada el catalán se entiende casi todo, a poco que te ves unas series ya entiendes 100% todo y a poco que lo usas un poco ya te desenvuelves con él sin problema.

s

#24 Ya te digo que es mi lengua materna y de uso habitual, el B1 es el "fácil", ya no hablemos de B2 o "Cs". No aprobaría ni uno de ellos ahora.
(al acabar el bachillerato me convalidaron el B2 por aquel entonces). Imagina la dificultad para un "no nativo". Para que te hagas una idea tengo el C1 de inglés y es mucho más fácil que el B2 de catalán, al menos aquí, porque se rumorea que si te examinas en otros lugares es muy sencillo.

D

#21 sabes que solo serán funcionarios los locales
Que fué el motivo por el que los partidos nacionalistas exigieron esos niveles de certificación de idioma en sus oposiciones locales.

Derko_89

#15 Ostia Murcia, creo que el catalán (valenciano) sólo se habla en un par de pueblos de la Sierra del Carche, entre Yecla, Jumilla y la frontera con Alicante.

A menos que te refieras a que los murcianos tienen un idioma propio, lo cual podría debatirse

Por otra parte, celebro un poco de sentido común en los comentarios. Positivo al canto.

D

#30 Me refería a su idioma propio

Pero sí, hay mucha mezcla con la zona de la Vega Baja de Alicante, donde he pasado también mucho tiempo en la infancia. Yo soy de Murcia y de pequeño me llegaba el canal Nou y me veía las series de dibujos ahí (Doraemon, Dragon Ball, etc.). Y ahora me estoy viendo la de Merlí en catalán simplemente porque no sabía que era en catalán, en rtve está así, le pongo subtítulos para entender todo pero vamos, que es bastante sencillo, cada vez pillo todo mejor, y hasta se le pilla el gustillo.

Evidentemente donde vivo ahora (que no es ninguna zona catalanoparlante, y tampoco es Murcia lol) no puedo usarlo, pero si pudiera usarlo y sé que hay mucha gente hablándolo de base allí... vamos, me costaría entre poco y nada ponerme con ello. Y además lo haría con gusto. Ni que fuese ruso o chino o un idioma totalmente contrario e ininteligible con el castellano, oiga.

D

#15 Y yo chapurreo con el mayor de los descaros francés, inglés y catalán.
Pero no me apostaría mi sueldo a que soy capaz de aprobar un B2 en ninguno de esos tres idiomas, que es de lo que se trata.
No es lo mismo decir "me entiendo perfectamente con la gente en catalán", que "tengo certificado un nivel B2 de catalán".

D

#49 Pero si voy a vivir ahí y quiero ser funcionario, que tendré que poder dirigirme a otros en el idioma y/o redactar documentos oficiales e informes en ese idioma, es lo más normal del mundo que pidan un título mínimo. Que es B2, no C2, por muy difícil que sea se prepara practicando y leyendo. Y es infinitamente más fácil que el inglés, además. Si me dijeras que se pide un C2 nivel el Shakespeare mallorquín... pero B2 parece razonable. Para los subalternos es solo B1.

Por otro lado, lo mismo te digo con el castellano. El de la noticia no se saca ni el A1 de castellano. Por qué? Porque por cómo se expresa se nota que no lee ni las etiquetas de los kellogs, más allá del chat de grupo del Fortnite con angloniños:

"El texto señala que, si en el plazo de dos años, no se acredita el conocimiento del idioma, estas personas serán removidas del puesto de trabajo por falta de adecuación a sus funciones, según indica de forma textual el decreto ley aprobado por el Govern convalidado por el Parlament."

D

#53 que tendré que poder dirigirme a otros en el idioma

Queeee no, que eso no es condición sine qua non.
Es la administración la que tiene que hacer eso, no necesariamente tú.
¿Seguro que no hay tareas en las que le conocimiento del idioma mayoritario de la comunidad sea necesario y suficiente para su realización?
Que luego, pedir el B1 u homologado o el B2 u homologado (por lo de que si terminas la ESO te homologan uno de los niveles, no recuerdo cual) en todos los idiomas oficiales de la comunidad no es una salvajada, es coherente, pero no es cumplir una exigencia necesaria para el cumplimiento de las obligaciones de la administración.
Por ejemplo: por cada nivel que se certifique de cada uno de los idiomas oficiales o necesarios (¿inglés o alemán en Baleares, por ejemplo?) se le dan más puntos al candidato. El que tenga C2 de castellano y B1 de catalán (deliberadamente puesto al revés para mostrar lo que intento decir), tiene muchos puntos, el que tenga B1 de los dos, tiene menos puntos. ¿C2 de uno oficial muchos puntos, C2 de inglés o alemán también puntos, pero menos que no es oficial, por ejemplo?

ehizabai

#13 A mí no me mires, en noviembre tengo el examen del C2 de castellano.

s

#17 Pero no debes ser funcionario estando a estas horas en MNM

ehizabai

#19 Lo soy, lo soy. Hay una cosa que se llaman moscosos. 6 días al año.

s

#22 Menos mal que no hay un historial de mensajes con fecha y hora

ehizabai

#32 Tampoco me molesta, reconozco que entro en meneame currando.

s

#34 😂 😂 😂 😂 😂

Mi positivo por honesto

ehizabai

#36 Ante todo sinceridad.

D

#10 cualquier servidor público debe dominar la lengua oficial.
Esto, no.
La administración pública debe asegurar que el ciudadano pueda entenderse con ella en ese idioma, que no es lo mismo.
Y eso se puede conseguir haciendo que todos los funcionarios con interlocución directa con el ciudadano lo hablen, como haciendo que haya un cuerpo suficiente de funcionarios con interlocución con el ciudadano que lo hablen, por ejemplo.

ehizabai

#48 Un ejemplo:
Cuando yo presento un proyecto de obras en euskara en el ayuntamiento, para solicitar la licencia, me importa un pito que en la ventanilla me digan "egun on", me importa que el técnico que va a mirar el proyecto sea capaz de entenderlo bien. Y lo mismo el secretario municipal.
Y lo mismo cunado se presenta documentación para un plan urbanístico, una solicitud de subvención o lo que se te ocurra.
Siempre se suelta lo mismo de interlocución directa, pero se os olvida que la documentación puede ir perfectamente en euskara, y llegar al más alto nivel de la administración, sin interlocución de ningún tipo con el interesado.
Según vosotros, en ese caso, habría que contratar a un traductor (que habría que pagar) por que parece ser que existe un derecho a deasconocer el idioma oficial.
Que parece que el problema es que no saludan en euskara en la ventanilla...

D

#56 No has dicho nada que contradiga lo que yo he dicho, quizá como mucho mi insistencia en hablar de la interlocución directa, que es donde más evidente se hace.

Insisto: tu necesidad, y la de todos los ciudadanos, es poderse dirigir a la administración en el idioma oficial de tu elección (esto... no es por nada, pero esto también incluye al castellano, aunque en alguna administración decir esto sea anatema), no que tal o cual funcionario sea el que hable tu idioma de elección.

Lo de que haga falta un traductor, eso es algo que ya pones tú. Eso solo sería una posible solución (bastante mala, ya que estamos). Que parte de la plantilla tenga más puntos en las oposiciones por haber certificado que habla vasco, es otra alternativa, puede que en algún puesto sea imprescindible que los candidatos certifiquen su nivel de vasco (¿El secretario de un ayuntamiento perdido en la sierra guipuzcoana donde el 80 % de la población es vascoparlante y el castellano es un castigo medieval? Parece que estuviera ridiculizando la necesidad, pero solo lo exagero para mostrar que sí que veo que puede ser imprescindible), del mismo modo que para operar a corazón abierto, hay que certificar que se es cirujano cardiovascular.

ehizabai

#57 En el ayuntamiento de Donostia, ¿debe el secretario entender euskara? Si yo presento mañana una propuesta de modificación del plan general en euskara, y se reúnen los técnicos de urbanismo, medio ambiente, y obras y proyectos a discutir el tema conmigo, en qué idioma lo hacemos?
¿Cómo se asegura que yo pueda tener un trato 100% en mi lengua de elección, si no toda la gente que va a tomar parte en la tramitación de un expediente lo domina?
Y todo eso, por defender un derecho al desconcocimiento. Como si el idioma no se pudiera aprender, o algo. Que yo he aprendido castellano. Todos los euskaldunes somos bilingües, muchísimos ya somos trilingües con el inglés. ¿Qué pasa, el castellanohablante medio es más tonto que el euskaldun medio?
Suponiendo ese derecho de desconocimiento, ¿cómo se hace incluso dentro de la administración? ¿por qué se debe premiar a unos funcionarios con menos carga de trabajo por no dominar el idioma oficial, mientras se sobrecarga a los que dominan ambos idiomas? ¿En qué idioma se deben hacer las reuniones internas? ¿Por qué hay que hacerlas en castellano?
SI hay dos idiomas oficiales, es de sentido común exigir el conocimiento de ambas en al administración pública. Si eso molesta, la solución es sencilla: que le quiten la oficialidad al euskara. ¿Acaso en Quebec hay funcionarios que no hablen francés?
Lo que no se puede sostener es la existencia de un derecho de funcionario al desconocimiento del idioma oficial suponga una traba al ejercicio de los derechos por parte ciudadano.
Y mira, no existe un solo caso, uno solo, en el que a un ciudadano se le haya negado un trámite en castellano. En euskara, hay miles de casos todos los años. Yo mismo ya llevo este años unas 10 anécdotas, desde informes traducidos por google translate sin revisar que no se entienden en absoluto, hasta movidas con la ertzaintza por pedir hacer la denuncia en euskara.

D

#59 Lo que no se puede sostener es la existencia de un derecho de funcionario al desconocimiento del idioma oficial suponga una traba al ejercicio de los derechos por parte ciudadano.
No sé si has notado que estoy defendiendo eso mismo en todos mis comentarios del hilo.
He dicho ya varias veces, y seguiré diciendolo, que es obligación de la administración que el ciudadano pueda dirigirse a ella en el idioma oficial de su elección.
No le voy a dar más vueltas.

ehizabai

#61 ¿Si un funcionario X no sabe euskara, como aseguras que ese derecho se cumpla siempre y en todos los casos?
Y todo por defender un "derecho" a la ignorancia.

D

#62 ¿Porque puede haber sentado en la mesa de al lado otro que sí lo hable y esté ahí justo para atender esas necesidades?
No sé, por poner solo un ejemplo de medio alternativo.

D

#2 Ehm, los interinos ya hablan el idioma del país, España. Lo que no hablan es un idioma regional.
A ver si aprendemos a distinguir entre país y región .

D

#5 Revísate la definición de País, dado que incluso una comarca, según la RAE puede encajar en esa definición.

Deja, ya te lo copio yo, que mucha defensa del castellano pero luego no tenemos ni idea de lo que hablamos, ¿eh?

1. m. Territorio constituido en Estado soberano.

2. m. Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado. Sociedad matritense de amigos del país.

3. m. Conjunto de los habitantes de un país. Ante la tragedia, todo el país enmudeció.

4. m. Tira de papel, piel o tela que cubre la parte superior del varillaje del abanico.

5. m. p. us. paisaje (‖ pintura o dibujo).

Parece que tú te quedaste en la 1. Pero las otras acepciones también son válidas, mira la dos, o la cinco, por ejemplo.

A VER SI APRENDEMOS LO QUE ES UN PAÍS Y DEJAMOS DE DECIR GILIPOLLECES POR LOS FOROS DE INTERNET.

Por cierto, las lenguas cooficiales en sus respectivos países tienen la misma consideración que el castellano. LO DICE LA CONSTITUCIÓN.

De nada.

D

#8 #7 lol lol lol .
Claro que sí guapi. Ahora nos ponemos todos estupendos y técnicos porque es que "mírate la RAE" lol .

Cuando la gente habla de país, en su mayoría, siempre lo hacen como referencia al Estado-nación, no a una región.
Otra cosa es que salga el separata acomplejado de turno con la definición en la mano para no sentirse de menos roll .

D

#33 primero, no soy separatista. Segundo, complejo tienes tú que vienes con excusas de mal pagador: "Cuando la gente habla de país, en su mayoría, siempre lo hacen como referencia al Estado-nación, no a una región."

¿Qué pasa, estás en el cerebro de todos los castellano hablantes para decidir a qué carajo se refieren cuando dicen país? A mí me da que lo que pasa realmente es que eres un españolista redomado, rozando a rancio, y que como tal eres bastante limitadito, tanto como para no reconocer que has metido la gamba y cerrar la boca. A veces es mejor quedarse calladito que hablar y dejar claro que se es imbécil.

Y en cuanto a lo de la constitución, ahí ya veo que no entras. Mejor que no, que aún te harás daño.

Venga, ya puedes irte con tu gilipollez a Zaragoza y dejar al resto en paz.

Cuñado

#33 El "separata" dice lol Madremía, estás tú para hablar de complejitos...

Pues nada, hombre, vete al País Vasco a comentarles que según tú, insigne filólogo, deberían llamarlo Región Vasca

Viaja un poco, hay muchos sitios en España en los que usan "país" para referirse a su terruño. Y no todos son separatas de esos que te dan tanto miedo... tinfoil

Madremía, menudo zoológico Menéame...

Cuñado

#5 Pues dale una vuelta, porque en el de España no se te ve muy puesto: https://dle.rae.es/pa%C3%ADs

2. m. Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado. Sociedad matritense de amigos del país.

Lo que no hablan es un idioma regional.

Claro, porque sólo lo hablan cuando sacan la plaza

ehizabai

#5 Es un idioma oficial. Si molesta, que le quiten la oficialidad donde toca: el congreso de los diputados.
A ver si empezamos a respetar la constitución roll

D

#11 Cooficial. La única que se deber conocer es la española.
Ya, tengo ganas de terminar con esta torre de Babel artificial donde las lenguas regionales se usan como arma arrojadiza y para que hay gente con ventajas respecto a otros compatriotas a la hora de presentarse a oposiciones.

El día que algún partido esté realmente comprometido con eso ya tendrá mi simpatía.

ehizabai

#31 Es oficial. Son cooficiales el castellano y el euskara en la CAV.
Pero no es uno oficial y el otro cooficial. A ver si aprendemos a usar bien la lengua castellana.
Y mira, a mi me han negado trámites por pedirlos en euskara. Y como yo, miles. Te reto a que encuentres un solo caso al que a un ciudadano le hayan dicho que mo se admite el trámite por estar en castellano. Los que usan las lenguas como armas arrojadizas sois los monolingües.

D

#35 Eh, si te vas a referir al español como castellano, atendiendo a su origen, al "euskara" hazlo como batúa. Doble vara de medir, no kiss .

ehizabai

#39 La RAE recoge "batúa" y recoge "euskara". No sé por qué debería emplear "batúa" (literalmente "unificado") para referirme al euskara, cunado estoy hablando de la lengua en sí, no del estandar unificado.
También se recoge en la RAE "español" y "castellano".
Yo sigo a la constitución, que establece en el art 3.1 que la lengua oficial es el castellano.
De doble vara, nada.

falcoblau

#5 Ah! que el catalán, vasco y gallego no son idiomas del país?
expuesto en la misma constitución!

lorips

#5 Entonces, lo que quieres decir es que en Baleares el estatus del catalán debe ser el mismo que el del esloveno, ¿No?

Acuéstate y no emigres.

D

#51 Yo soy un firme defensor de tener una Administración en una única lengua, español en este caso, como hacen Francia o Portugal y dejarse de historias y gilipolleces.

lorips

#55 Ya, yo soy partidario de la independencia de Catalunya y ahí os quedáis con vuestro uniformismo fascista.

D

#58 Pues ya sabes, amic. Coge tu rifle y a por la inde, que así son como se consiguen de verdad .

D

#5 País Vasco, País Valenciá (esperar, que voy a lavarme después de escribir esto último).

tiopio

#2 ¿De España?

Lekuar

#2 En Baleares tenemos dos idiomas oficiales, no entiendo porque se pide un certificado de nivel para el Catalán pero no se pide para el Castallano.

D

#2 Solo que el catalán no es EL idioma de las Baleares.
El catalán es UN idioma de las Baleares. Y ni siquiera el mayoritario. Mira, lo mismo que en Cataluña.

c

Luego denuncian a los ciudadanos por emplear su propio idioma y exigir a su administración que lo respete.

IrMaNDiÑo

Conocer idiomas es cultura. Quien habla 2 o 3 idiomas es mas culto que quien solo habla uno.
Los funcionarios deben ser ciudadanos preparados, conocedores de las leyes y cultos.
En las comunidades autonomicas con dos lenguas solo queremos los funcionarios mas cultos y preparados.

d

#26 Eso que afirmas deberías poder demostrarlo, me da igual el idioma que elijas para hacerlo.
La lengua es una expresión cultural, obviamente, pero si tú manejas medianamente mal las dos que dices comprender, la suma de tu cultura es inferior a la de quien domina una sola.
Comunidades autónomas, por cierto, en castellano.
Y lo que tú quieras no tiene por qué convertirse en ley. Si una persona cumple los requisitos y obtiene una plaza de funcionario, da igual su nivel cultural, ha obtenido el derecho a tener una plaza de por vida. Sea más o menos culta esa persona, más o menos plurilingüe, más o menos inteligente.

I

Si consideras los 2 idiomas al mismo nivel, que es mi caso, se debería exigir. El problema está en los que piensan que el castellano está por encima de las lenguas oficiales españolas. Esos que van a decir, que no es necesario, con saber castellano suficiente y miles de escusas más con tal de minimizar la lengua cooficial, tan española como el castellano. Mientras esta mentalidad en España no cambie y no consideremos el Catalan, Euskera, Galego, Valenciano... como lenguas españolas, nada cambiará. Seguiremos debatiendo estas chorradas que se solucionan aprendiendo el idioma, punto y pelota. El resto sobra.

ehizabai

#70 Nunca he dicho que la culpa sea del profesor monolingüe. He dicho que EHU aun no ofrece todos sus títulos en euskara, y que el día que lo haga, entonces discutamos el nivel del idioma que hablan. Existen más de 100 universidades en España que ofertan sus estudios en castellano. En euskara sólo hay tres, y no todas las carreras. Ni siquiera la UPV.
Y lo jodido es que si fueran profesores ingleses con un castellano mediocre no os importaría.

ehizabai

#14 Es curioso cómo el tema se enfoca siempre desde el punto de vista del funcionario/opositante y nunca desde el punto de vista del ciudadano.
Resulta que un euskaldun tiene que hablar en castellano, por anteponer el supuesto derecho del funci monolingüe al del ciudadano de emplear en todo el proceso administrativo su lengua.

d

#20 Hablando del euskera, en la UPV/EHU, para poder dar clases en ese idioma se exige título y pasar una prueba de acreditación. Pero para dar las clases en castellano no se exige ni título ni acreditación.
Hay profesorado ocupando plazas bilingües que dominan perfectamente el euskera pero andan muy justitos con el castellano, y la universidad no les exige demostrar un mínimo nivel de dominio del castellano. Curioso.

ehizabai

#66 Partiendo de la base que hoy en día en la UPV hay carreras que no se pueden hacer en euskara, total o parcialmente, mientras que en castellano están todas, pues qué quieres que te diga... El día en que todas las asignaturas de todas las carreras se oferten también en euskara, ese día empezamos con las exigencias del nivel.

d

#69 Que no se pueda hacer una carrera íntegramente en euskera puede deberse a varias causas. Una, que se trate de asignaturas optativas y, o bien no haya manera de contratar a nadie para dar clases en euskera, o bien que esa asignatura únicamente haya ofertado grupos en castellano. Dos, que se trate de asignaturas obligatorias (por norma se han de ofrecer grupos en castellano y en euskera) y no haya sido posible contratar a nadie para impartirlas. Pero la culpa es del profesor funcionario cuya plaza tiene un perfil monolingüe en castellano y que está al 100% de su encargo docente en ese idioma.

d

#25 Bueno, pues dependerá de las tareas y del grado de comunicación que ese funcionario deba realizar y mantener con las personas para quienes está prestando sus servicios como funcionario. En muchos casos basta con conocer el idioma a un nivel muy básico, cosa que no requeriría siquiera sacar un título 'oficial'.

d

#23 Ojalá todo el mundo fuese así de atento, cuántas veces hay personas hablando en el idioma regional y no se preocupan porque otras personas en la misma conversación, que no lo hablan, les entiendan.
Aún así, vaya problema, obligar a alguien a hablar en un idioma que conoce, habráse visto.

laserpmagica

#65 Es un tema de eficiencia y de que hasta ahora nadie ha conseguido que un texto escrito le haga caso al gritarle "hábleme en cristiano", nada más.

d

La administración está obligada a atender y prestar servicios en los idiomas oficiales, pero eso no tiene porqué significar que todo el funcionariado hable los dos idiomas oficiales, ya que hay muchas tareas que no son de cara al público. En esos casos, con el castellano y un poco de buena voluntad del resto del personal con el que se interactúa, se trabaja perfectamente siendo monolingüe.

ehizabai

#9 Claro, ahora vamos a reconocer un supuesto derecho al funcionario para desconocer el idioma oficial.
¿Te imaginas lo mismo con las leyes?
Si quieres tener una plaza pública, a aprender los idiomas oficiales.
Y si eso no gusta, que le quiten la oficialidad donde toca: el congreso.
Pero no existe un supuesto derecho del funcionario a desconocer el idioma oficial.

d

#12 El castellano es, que yo sepa, idioma oficial, y si en las bases de la plaza de funcionario no se exige el conocimiento de otro idioma, la plaza es perfectamente legal y nadie estaría obligando a ese funcionario a conocer el otro idioma oficial.
No, no existe el derecho a desconocer un idioma oficial, pero a veces no existe la obligación de conocer los dos.
Mi opinión es que a veces se utiliza esa obligación para 'reservar' cuotas a nativos y dificultar (o impedir) que personas del mismo país pero de otra región puedan acceder a ciertas plazas contando con más experiencia y conocimientos en la función que han de desarrollar y donde quizás la comunicación con el público sea un factor menos relevante.

IrMaNDiÑo

#14 te imaginas un policia de aduanas que no hable ingles, frances o aleman
Si quieres ser funcionario decaduanas ya puedes ir aprendiendo un segundo o tercer idioma.
Pues lo mismo

s

#12 No he visto que les exijan una titulación de conocimiento de los idiomas oficiales, solo de uno. Te imaginas que solo exigieran la titulación de castellano?

ehizabai

#18 Se exige e impone a todos los ciudadanos el conocimiento del castellano por ley (art 3.1 de la constitución). Si quieres hacemos lo mismo con los otros idiomas oficiales.

IrMaNDiÑo

#9 existe un problema. Si un funcionario entre 10 en una oficina no habla el idiona autonomico, sus compañeros se deben dirigir a el en castellano, y la oficina acaba hablando en castellano porque el funcionario castellanohablante asi lo pide y exige. Cuando llega un documento debe de estar tambien en castellano y cuando un ciudadano irrunpe en la oficina a resolver su tema acabaran hablando en castellano.

laserpmagica

#9 Se trata un poco que los demás también puedan trabajar perfectamente en vez de estar traduciéndote cada texto como si fueras subnormal.

d

#28 Todos hablamos como subnormales en los idiomas que no entendemos.
Además, seguro que hay ciudadanos de esa región con otro idioma oficial que cometen el mismo pecado de querer hablar en castellano.

falcoblau

#9 Se tendría que hacer un simple examen de comprensión básica de los dos idiomas para "interinos temporales" pero para los de largo tiempo, se tendría que pedir las mismas exigencias que los que tuvieron que pasar los funcionarios.