Hace 1 año | Por falcoblau a elnacional.cat
Publicado hace 1 año por falcoblau a elnacional.cat

Este martes será juzgado el alcalde, Nicolas Garcia, de la población rosellonesa de Elna, así como los de Portvendres (Rosselló), Tarerac (Conflent) y Els Banys (Vallespir). El motivo: haber permitido que se hable en catalán en sus consistorios (con la respectiva traducción al francés). En jaque están los derechos del catalán en la Catalunya del Nord después de que hace dos años la Corte Constitucional francesa tumbara parcialmente la llamada Ley Molac, que daba cobertura legal a la inmersión lingüística de lenguas diferentes al francés.

Comentarios

t

Lo de la Francia borbónica y sobre todo tras la Revolución ha sido un auténtico genocidio cultural.

Robus

#1 Estados demasiado grandes y centralizados.

ctrlaltsupr1

#4 "Serán juzgados en jucio sumarísimo y, a continuación, fusilados"

O algo así decía Queipo de Llano.

J

#6 euskara la cacatúa?

ehizabai

#7 ¿Todavía hace gracia esa frase? Tú eres un pelín antiguo, ¿no?

themarquesito

#6 Los Borbones franchutes y sus cosas. Con los Austrias el euskera estaba mejor.
Para que te hagas una idea, aunque supongo que ya conoces el dato, en la Chancillería de Valladolid (supremo tribunal al norte del Tajo), existía la Sala de Vizcaya en la cual había de oficio uno o dos intérpretes de euskera.

ehizabai

#9 Lo "curioso" del asunto es que el primer reino que tuvo la familia Borbón, el primer "rey" Borbón, fue en Navarra, y además, el hijo de la reina que ordenó traducir al euskara en nuevo testamento.

Escafurciao

#4 hay que tener en cuenta que no fue solo una imposición revolucionaria, la ilustración quería a las personas ilustradas y con la mayoría sin saber leer y con un sinfín de idiomas y dialectos, era necesario la unificación de la lengua para expandir la cultura, su cultura, algo parecido pasó en la Italia de Garibaldi más tarde, aquí con más o menos permisividad hemos mantenido nuestros distintos idiomas y dialectos, les pese a los extremos que les pese.

themarquesito

#13 De hecho eso lo afirmaba Barère de Vieuzac en su informe al Comité de Salvación Pública. Cito traduciendo:

Comienzo por el bajo bretón. Se habla exclusivamente en casi todos los departamentos de Morbihan, Finistère, Côtes-du-Nord, Îlle-et-Vilaine, y en gran parte de Loire-Inférieure. Allí la ignorancia perpetúa el yugo impuesto por los sacerdotes y los nobles; allí los ciudadanos nacen y mueren en el error: no saben aún si hay nuevas leyes.

Los habitantes del campo sólo oyen el bajo bretón; es con este instrumento bárbaro de sus pensamientos supersticiosos con el que los sacerdotes y los intrigantes los tienen bajo su imperio, dirigen sus conciencias e impiden que los ciudadanos conozcan las leyes y amen a la República. Vuestra obra les es desconocida, vuestros esfuerzos por su emancipación son ignorados. La educación pública no puede establecerse allí, la regeneración nacional es imposible. Es un federalismo indestructible que se funda en la falta de comunicación de pensamientos; y si los diversos departamentos, sólo en el rural, hablasen diversos idiomas, tales federalistas sólo podrían corregirse con maestros y maestras de escuela en varios años.

kukusu

#14 gracias a dios las cosas han cambiado y ahora en España los vascos, por ejemplo, podemos despojarnos de la ignorancia gracias a los medios "nacionales" como telecinco y antena 3.

Escafurciao

#20 si, es lo que también nos dejó nuestra despótica ilustración.

manbobi

Vaticinio: No. Francia es una apisonadora cultural.

J

#3 qué necesidad hay de hacer estas cosas en un idioma distinto al oficial? Ya te digo yo: ninguno.

Esta gente va en contra del sentido común y de lo óptimo, como el que se queja por ahí arriba de estados centralizados...

manbobi

#8 Si por sentido común te refieres a poder utilizar tu lengua para tus quehaceres con la administración local estoy de acuerdo.

J

#10 pueden usar el francés, que es su lengua y la de todos los demás franceses

manbobi

#11 Es una de sus lenguas. Como pasa a los vascos en Francia o en España.

J

#12 me remito a lo que he dicho: lo más eficiente es usar el francés. Qué problema hay con ello? Es de sentido común

Anomalocaris

#18 Lo mas eficiente es vestir todos con pantalones y camiseta o sudadera gris, según la estación. ¿Qué necesidad hay de tener vestidos de colores?

J

#23 eso entra dentro de lo privado de cada uno. Estamos hablando del estado y de sus entidades y procesos p'ublicos.

Tener que explicar esto dice bastante de los que intentan encontrar pol'emicas donde no las hay.

Lloriqueo absurdo.

Anomalocaris

#24 Tú hablabas de eficiencia. Y es mucho más eficiente que todas las fábricas del mundo confeccionen el mismo modelo. Ese era tu argumento y a eso te he respondido. Ahora lo cambias al estado y sus entidades. Pues digo yo que el estado debe atender las necesidades y demandas de todos sus ciudadanos, ¿no?

Geirmund

#8 Todos somos muy pragmáticos hasta que prohíben nuestra lengua.

J

#19 El franc'es es su lengua. No est'a prohibida, simplemente y como es natural el franc'es es el idioma oficial a usar en todo lo p'ublico.

themarquesito

Lo que dice el artículo sobre la Ley Molac es incorrecto: no daba cobertura legal a la inmersión lingüística en lenguas diferentes al francés. La posibilidad de la enseñanza bilingüe ya estaba prevista en la Ley 2013-595, que incorporó el artículo L312-10 al Código de Educación, que establece lo siguiente:

Perteneciendo las lenguas y culturas regionales al patrimonio de Francia, se da prioridad a su enseñanza en las regiones donde se hallan en uso.
Esta enseñanza podrá impartirse a lo largo de toda la escolaridad según las modalidades definidas de común acuerdo entre el Estado y las colectividades territoriales donde se utilicen dichas lenguas.
Se consultará al Consejo Superior de Educación, conforme a las competencias que le confiere el artículo L. 231-1, sobre los medios para promover el estudio de las lenguas y culturas regionales en las regiones donde se utilicen dichas lenguas.
La enseñanza facultativa de la lengua y la cultura regionales se ofrece en una de las dos formas siguientes

1° Enseñanza de la lengua y la cultura regionales;
2° Enseñanza bilingüe en francés y en la lengua regional.

Se informa a las familias de las distintas opciones de aprendizaje de las lenguas y culturas regionales