Hace 5 meses | Por pablisako a 20minutos.es
Publicado hace 5 meses por pablisako a 20minutos.es

La excepción a estos datos la presenta Cataluña, Mediterránea Andaluza y Segura. La media de los últimos diez años en este mismo periodo de enero se encuentra en el 56%.

Comentarios

t

#3 Ya hay anunciadas restricciones para Abril en Sevilla (que no es ni verano)
Se necesita un mes entero de lluvias solo para pasar el verano sin restricciones (algo que no se recuerda por el sur desde los 90)

Las lluvias no han sido generalizadas, porque como bien dices en las 2 comunidades más pobladas no ha llovido.

Guanarteme

#15 Y bueno.... En los noventa la situación era igual o peor porque las infraestructuras hidráulicas daban ascopena....

Se aprendió mucho de esas sequías, se mejoraron canalizaciones, se construyeron nuevas infraestructuras.... Y aún con esas, estamos en donde estamos.

M

#18 En 1.990 en Cataluña habían 6.000.000 de habitantes, hoy hay 2.000.000 más.

Guanarteme

#20 Y a eso le añades lo que llovía de media en 1990 y lo que llueve ahora y... Peor que preocupante.

Aeren

#20 Habría que mirar cuanto se destina a consumo doméstico, cuanto a regadío y a ganadería, y cuanto a diferentes empresas con consumo de agua exagerado.

j
Guanarteme

#78 Y no había ni la población ni, sobre todo, las infraestructuras hidráulicas que hay ahora, que recordemos que se renovaron y mejoraron a partir de esa época.

Derko_89

#15 En Catalunya entraremos a finales de mes en emergencia, y no se espera NADA de lluvia en los próximos 10 días.

El otro día leí un tuit que calculaba el agua de lluvia necesaria para llenar los pantanos de las cuencas internas. Para los dos pantanos del Ter, 305 l/m2 de media en toda la cuenca; para los tres del Llobregat - Cardener, 265 l/m2 en toda la cuenca. Necesitamos un puto milagro.

nachico

#24 No es necesario llenar los pantanos, que además es un máximo teórico y no un objetivo realista. Ahora mismo las cuencas internas de Cataluña están a 110 hm3 (16.25%). Su capacidad total es de 677 hm3, pero el año pasado por estas fechas se estaba a 204 hm3 (30.13%). No fue el mejor año ni de lejos, pero desde luego daría un respiro poder pasar a esa situación y para llegar a esos niveles no haría falta un diluvio universal.

#44 Exacto. En la cuenca del Guadalquivir con una semana de lluvias normalitas ya han incrementado en 130 hm3 las reservas más aproximadamente la mitad que entrará está semana aunque no llueva y el riego que se han ahorrado.

En Cataluña llovió la semana pasada de forma generalizada aunque débilmente. Sí la semana que viene entra otra borrasca y caen 50 litros (nada exagerado) las reservas se duplicarán.

Derko_89

#65 El problema es que la semana que viene no habrá ninguna borrasca con lluvias generalizadas. De hecho, desde marzo de 2022 no tenemos ninguna borrasca con lluvias generalizadas en Catalunya.

#44 Los pantanos de las cuencas internas de Catalunya pueden llenarse en un par de meses, lo hemos visto varias veces. Ocurrió en la primavera de 2008, pasando del 21% al 66%; también en la del 2018, del 44% al 85%. Pero hace falta que en ese par de meses llueva abundantemente.

epa2

#15 Desaladoras construidas, otras en construcción y transporte de agua en barcos. Así lo vamos a hacer en Málaga.

Amenophis

#15 Ocurrió en 2018. Pero sí, es extremadamente improbable. 

Guanarteme

#23 En Graná hay una turba gente esperándote para explicarte cuatro cositas de la Cruzcampo

S

#3 Txapote proveerá

T

#3 ¿Restringiendo la agricultura? que es la que gasta >70% del agua.

Sacronte

#29 Restringiendo quiza cierto tipo de agricultura que encima es para exportación al norte

Mmgarcia678

#29 La Agricultura de Madrid, dices.
¿O restricciones generalizadas en Galicia por ejemplo porque no llueve en el embalse concreto que abastece a Barcelona?
Hay embalses de riego que no se permite llenar más por ley (cierto embalse no está permitido que supere el 50% antes del 1 de enero por ejemplo y hasta 1 de junio No se permite que pase del 90%) por ejemplo, este año antes de 31 diciembre tuvieron que soltar agua por que iba a pasar del 50%.

T

#61 ¿Que Madrid o Galicia? En las cuencas en las que no tengan suficiente agua para el consumo que están teniendo.

Hay embalses que no quieren tentar a la suerte y llenarlos al 100% y que pase como en Tous.

Mmgarcia678

#64 Que no se te olvide que luego viene Iberdrola en año de sequía a turbinar electricidad en el peor momento posible. Legal eso sí, que lo tienen atado y bien atado.

Ergo

#76 Lee a #22 y así sales de la ignorancia

T

#3 El consumo humano esta bastante garantizado. La mayoria del gasto de agua se da en la agricultura y luego en la industria. Que es una desgracia igualmente, pero para beber no tendriamos problemas. El caso de Cataluña es "curioso" como la parte de tarragona tiene agua en abundancia, y las cuencas internas estan secas.

T

#34 Tambien esta garantizado por el uso de desaladoras y agua regenerada.

Yomisma123

#34 Consumo humano..ejem. vivir con cortes es un tema.. almacenas agua en garrafas, llenas la bañera, pero te puedes quedar sin agua.
Y el primer día le pides a un vecino..para cocinar..para bañar al bebé..pero al segundo día,el vecino te dice que te organices mejor y que te busques la vida

T

#37 Los cortes en Cataluña son solo en poblaciones que no estan conectadas a la red general, y tiran de acuiferos o pozos que se han secado. Ahora todo son prisas para conectarse, pero han pasado decadas ignorando ese deficit. (puede haber alguna excepcion)

BM75

#34 No es "curioso" para nada. Esa parte de Tarragona pertenece a la cuenca del Ebro, que no está en tan mala situación.
En las cuencas Ter-Llobregat, además de tener que abastecer al área de Barcelona, lleva sin llover como debería ya 3 años. Tenemos los embalses al 16%.

Kipp

#43 Tengo curiosidad por ver si se secase si saldría algún pueblo o algún monumento ahí de interés. Muchos pueblos se inundaron cuando se construyeron los embalses.

BM75

#49 Primero, ¿si se secase la cuenca entera?
Segundo, se sabe perfectamente que pueblos se inundaron al construir las presas. Hoy te puedes pasear por casi todo el antiguo pueblo de Sau.

https://www.lavanguardia.com/natural/20240122/9503016/embalse-sau-esta-5-1-siguen-fugas-agua-area-barcelona-agenciaslv20240121.html

Kipp

#53 Me refería al embalse. Estuve en uno haciendo piragüismo que debajo nuestro había un pueblo (de hecho como el nivel estaba muy bajo advirtieron qué zona no ir por si acaso nos enredábamos con alguna cosa de la torre que empezaba a sobresalir) y me gustó la experiencia.

Está chulo el pueblo!

BM75

#58 La cuenca Ter‐Llobregat tiene varios embalses.

Kipp

#60 Sí, he visto algnas imágenes, pinta chulo para verlo!

sotillo

#2 Es que estos mapas y medias son muy imprecisos, Castilla La Mancha un 34 % Pues tienen que tener unos cuantos vacíos por qué los de la comarca de Talavera están soltando agua toda la que pueden

mamarracher

#16 Para que te hagas una idea de las diferencias que puede haber entre la media del conjunto y los porcentajes individuales de cada embalse, esta página muestra el porcentaje de capacidad de cada embalse de Cataluña:
https://meteo.ara.cat/embassaments
En una misma cuenca puede haber unos al 5% y otros al 90%

D

#2 que coño tendra que ver Madrid con como gestionan el agua en Andalucia y Cataluña.... ni que los planes hidricos y los cultivos pasasen por Ayuso

k

#55 eres tú quien nombra a tu jefa. Mi comentario es por el centralismo en el que vivimos.

D

#57 no se de que jefa me hablas... me fui de Madrid en 2015

Lo que esta claro es que vienes aqui a echarle la culpa a Madrid, que es tu discurso panfletario. Que los planes hidraulicos sean autonomicos te la suda.

T

#2 parte de Madrid es como la mancha, un puto secarral. No se a que te refieres.

j

#2 Sí, creo que esos planes se llaman planes hidrológicos y que la comunidad más afectada ahora por la sequía fue la que hizo todo lo posible para que no se aprobase. Podemos ahora hacer un nuevo plan, asignar dinero de los presupuestos, licitar las obras, hacerlas y con un poco de suerte dentro de diez años habrá agua.

y

#1 Los canarios estamos aun peor como sabras cry

Guanarteme

#68 Los canarios llevamos con desaladoras desde los años sesenta, en algunos puntos.

El problema en Canarias es ecológico (y muy grave, ya no llueve en las vertientes del Sur de las islas), pero no tanto económico: el agua para llenar piscinas y regar campos de golf, no viene de la lluvia.

Guanarteme

#7 Cambia "Soria" por "Castilla y León" y "Málaga" por "Andalucía" y estamos en las mismas.

Agua en un Norte menos poblado y sequía en un Sur y un Este masificados.

AntiPalancas21

#8 Todo por el Sol y ademas por no tener plantaciones de frutas que consumen mucha agua y turismo con piscinas y con campos de golf.

Guanarteme

#11 El caso es que tienen un problema aunque a los del Norte no les afecte.

Que sí, que podrian tomar medidas "de verdad", de esas que joden el bolsillo de los ricos, pero estamos en el sistema que estamos y.... Problemón, resumiendo.

AntiPalancas21

#12 Si nos afecta a todos, no solo a los del sur y cuenca mediterránea.

D

#11 el grueso del agua se va en agricultura. El consumo humano incluso contando piscinas y campos de golf es practicamente insignificante. Esta un poco anticuado, pero te puedes hacer una idea de por donde van los tiros con la foto

noqdy

Rápido, abrid más campos de golf 

p

Venga entonces vamos a hacer más campos de golf y más pozos. Frutas exóticas en secano, que todavía se puede reventar más la naturaleza (sic)

m

Me sorprende el dato de Cantabria, ¿alguien me sabría explicar la disparidad con Asturias y País Vasco?

pablisako

#5 Soy de Cantabria, y es lo que más me sorprende de la noticia. Aquí ha llovido bastante, como siempre, y hace uno o dos meses, estábamos al 25%. Ahora estamos un poco mejor. Si alguien puede explicar el misterio se lo agredeceria.

M

#9 Ha llovido, pero cuatro gotas cada día. Y hasta final de octubre todos los días con sol.

Lo hablaba con mis amigos y compañeros de curro que se han criado aquí de toda la vida, y dicen que antes lo normal es que lloviera de lado, ahora es la excepción. Y que sí recordaban bañarse en cotubre, pero un día, no todo el mes.

j

#22 Mira en la siguiente Web. La parte de los usos del embalse.

https://www.embalses.net/pantano-361-iznajar.html

pablisako

#5 Comunidad: Cantabria

Agua embalsada (22-01-2024):31.57%
Misma Semana media 10 años 62.10%
https://www.embalses.net/comunidad-7-cantabria.html

i

#5 yo creo que la clave es el embalse del Ebro, que es el único de gran capacidad y está bastante bajo. En la zona donde capta agua no ha llovido tanto, ni tan seguido, y el agua al final "no cala". Lo mismo que la nieve, encima luego con los calores anómalos que tenemos…
En otras cuencas/valles los ríos bajan a tope, pero no hay embalses a llenar.

qwerty22

#19 El problema no es que no lleva lo suficiente para llenar el embalse del Ebro. El problema es que el Ebro desemboca en Cataluña. Y si no se llenan los embalses de más abajo se tira del agua del embalse del Ebro.

Pancar

#5 Cerca del 95% de la capacidad de embalse en Cantabria está en el embalse del Ebro así que los niveles de agua embalsada en Cantabria son prácticamente los que tenga este embalse.
La cabecera del Ebro tuvo un episodio de sequía leve en primavera y verano pero no parece suficiente para explicar el nivel del embalse. Este embalse, entre otras cosas, abastece a canales de regadíos en Navarra y Aragón (Lodosa, Tudela e Imperial) y posiblemente por ahí venga la explicación.

CatShannon

#40 tengo entendido que el embalse del Ebro se vació este verano aprovechando que ya estaba bajo para hacer labores de limpieza

T

Gracias a la virgen de la nota del otro dia, por supuesto

erperisv

#17 Y todos estos riéndose de que sacaran a la virgen el otro día, jaque-mate ateos.

Guanarteme

#45 Ya, pero Galicia es que tiene clima oceánico y el resto clima mediterraneo (continentalizado o no) que evoluciona a estepario en el mejor de los casos y a desértico en el peor.

k

En Malaga seguimos a peor, este verano se vienen cositas...

AntiPalancas21

En Soria el embalse de la Cuerda del Pozo el primero importante del rio Duero esta al 84,74% y hay nieve para mucha mas agua.

AntiPalancas21

#6 El Duero no abastece solamente a Soria.

MrAmeba

#6 en galicia llevamos al 100% desde noviembre a cambio hemos tenido un año gris y lluvioso.

#6 El mediterráneo no. La CH del Júcar está al 50% y la del Segura no llega al 20% pero es que nunca pasa del 30%

qwerty22

#4 En Cantabria llueve lo mismo que Asturias o país Vasco. El problema es que la mayor parte de la capacidad de Cantabria es el Embalse del Ebro. Y el Ebro pasa por Cataluña. Si los pantanos más abajo están casi vacíos, se tira del agua de los pantanos de más arriba. Por eso Cantabria y La Rioja están como están.

reithor

No nos chupemos las pollas todavía (va a ser la frase del año por el trigésimo aniversario del Sr Lobo en Pulp Fiction), que la nieve ha durado mitad y mijá.

Kipp

#42 Nos haría falta una filomena como un piano para ir llenando...

reithor

#51 Una al año, sí.

Kipp

#69 De 20 días al menos así nos curamos en salud en verano.

T

Los pantanos no se llenan porque son franquistas 🔥

Rufusan

Reflexiones desde el cuñadismo: no sé para qué vale esta media si se alcanza con semejantes extremos.
También me parece que el % a veces no refleja que algunos embalses parecen estar sobredimensionados y es dificil que se acerquen al nivel en el que desalojan agua por precaución.

adot

¿Alguien me podría explicar porque en estas noticias y mapas sobre el tema nunca se mencionan los dos embalses que hay en Mallorca?

nexodo

Nunca llueve a gusto de todos.

M

La comunidad valenciana, por primera vez en 10 años, tiene menos agua embalsada que la media de los diez años anteriores.

Chinaskii

Y Vox en Extremadura proponiendo más zonas de regadío…. Gentuza irresponsable.

Reiner

Sequía blablabla, que se miren los andaluces/catalanes donde se les va el agua y si tienen que limitar la agricultura de ciertos tipos (hola aguacates, hola fresas) que lo hagan y listo.

PD: que se jodan, que los catalanes les negaron el travesa a la comunidad valenciana hace años.