Hace 9 años | Por --418333-- a zoomnews.es
Publicado hace 9 años por --418333-- a zoomnews.es

Según investigadores del 'think tank' Bruegel, España está entre los países de la UE más vulnerables a la computerización de su mercado laboral Millones de puestos de trabajo, sobre todo de baja cualificación, podrían perderse como consecuencia del desarrollo tecnológico Hay académicos que plantean, por contra, que los avances no tendrán tanto efecto sobre el empleo

Comentarios

D

#2 No hace falta, si haces un estudio de cuánto trabajo de baja cualificación se ha sustituido de aquí al pasado verás que se ha cambiado mucha mano de obra por capital, basta ir al campo. Es increíble la de gente que tiene pensamientos luddistas en este tema. Las economías que se vuelven más capital intensivas pasan de una economía agraria a una más industrial y después servicios. Como usamos menos personas para el sector primario, podemos desviar a esas personas al industrial, cuando el industrial también se vuelve más capital intensivo aparecen profesiones en el sector servicio, más especialización. Antes el peluquero, barbero y dentista eran el mismo por poner un ejemplo.

Aumenta la productividad los operarios de esas máquinas o quién se encarga de su mantenimiento tienen salarios más altos, los precios tienden a bajar de forma relativa (hay que tener en cuenta la masa monetaria también, la política monetaria que eso no surge del mercado, de contratos de mutuo acuerdo sino de forma arbitraria). Lo que la gente se ahorra en esos recursos lo gasta en otras cosas, surgen nuevos trabajos relacionados con esa maquinaría también. En definitiva que no hay que tener ningún miedo habrá perjudicados y beneficiados, pero globalmente los beneficios siempre superaran a las daños.

AitorD

#4 "Aumenta la productividad los operarios de esas máquinas o quién se encarga de su mantenimiento tienen salarios más altos..."

El problema es que serán cada vez menos los que trabajen, aunque mejoren sus salarios, y más los que no trabajen o tengan trabajos muy precarios.

Todos los despidos en la banca en la última década (personal de ventanilla sustituido por cajeros automáticos y banca electrónica), cajeras de supermecados sustituidos por sistemas semidesatendidos donde una persona atiende a la vez cuatro cajas, peajes de autopistas donde desaparecen casi todos los operarios, gasolineras self-service... dudo mucho que en el sector tecnológico se cree el mismo número de puestos de trabajo que se está destruyendo. Eso sí, los que consigan esos empleos seguramente cobrarán más que una cajera de supermercado o que un empleado de ventanilla en banca.

D

#11 Pero fíjate en el ejemplo de sustituir a personas en las ventanillas de los bancos.

1) Esas personas pierden su empleo
2) Se crean empleos para mantener y crear esas máquinas, aún cuando esas máquinas sean hechas por otras máquinas siempre hay personas detrás.
3) El banco puede ofrecer mejores margenes que los competidores si realmente reduce costes con esas máquinas, la gente ahorra un dinero en servicios bancarios que acabara gastando en otras cosas que pueden generar empleo. Si buscas sobre la ley de los rendimientos decrecientes ahí esta la explicación en el fondo de porque las economías pasan de sector primario a secundario y finalmente terciario.

No significa que siempre la creación de empleo neta vaya a ser positiva sobretodo a corto plazo, pero a largo las economías más capital intensivas son las más ricas su niveles de desempleo no tienen porque ser mayores de hecho pueden ser muy bajas.

llorencs

#14 Si en ventanilla necesitabas 2 o 3 personas para el servicio técnico necesitas 1 personas. Es decir, destruyes 2 o 3 y creas 1 puesto.

En los puestos técnicos o especializados se requiere menos personal pero altamente cualificado. Obviamente esos puestos que se han perdido serán practicamente irrecuperables y esas personas se quedarán sin trabajo, creando un paro estructural superior.

Eso es lo que los liberales sois incapaces de entender.

D

#15 No se trata de liberales se trata de conocimientos básicos de economía llorencs. ¿Cuántos puestos de trabajo se han destruido, profesiones desaparecidas en los últimos 20-30 años? Podría poner infinidad de ejemplos, el problema de los no economistas que solo sois capaces de hacer un "análisis" en plan causa efecto a corto plazo, sin ver realmente que es causa efecto, causa efecto, causa efecto consecutivamente.
Es lo que los no economistas sois incapaces de entender, antes el sector agrario era el 90% de la economía en los países occidentales ahora menos del 10% e incluso menos de 3-5 %. ¿Cuántos puestos se destruyeron? ¿Cuántos puestos de trabajo destruyo internet por poner otro ejemplo?
#18 Por supuesto que si, sino lo haces tu lo hace tu competidor. Ahora cobran más comisiones en la época de la burbuja el número de entidades era mucho mayor y casi iban hasta tu casa a buscarte para que tuvieras la nómina domiciliada. El problema es que en economía todas las variables están interrelacionadas, no puedes hacer un análisis ceteris paribus, es decir manteniendo todas las variables constantes como afecta una a otra. Por lo que la gente de su experiencia personal o del sentido común saca conclusiones completamente erróneas. Hay muchos más factores que los incrementos en la productividad producidos por implantaciones tecnológicas, pero su influencia en el margen (marginalmente) existe.

llorencs

#19 Sí, pero nunca ha pasado un avance tan rápido y tanta utomatización como hoy en día.

Al principio funcionó porque se substituían puestos de trabajo de manufactura por puestos de trabajo que no requerían mucho conocimiento. Eso lo consiguió la mecanización. Eso podía hacer el trasvase de trabajo facilmente. No requería dar conocimiento extra.

El problema es que hoy en día, los trabajos que se destruyen son trabajos que ya se habían relativamente automatizdo, y cuanta más automatización más trabajo altamente especializado y de alta cualificación es necesario. Y esos trabajos de alta cualificación además requieren menos gente que los trabajo poco cualificados.

Por ejemplo, tomemos el ejemplo de los bancos.

Tenemos un banco que tiene una oficina en cinco pueblos: A, B, C, D y E. Bien, ese banco, con las nuevas tecnologías y tal decide cerrar cuatro oficinas, dejando solo cajeros automáticos y dejar A como sede.

Bien, en cada oficina había como mínimo de trabajadores un director y un oficinista.
A - 2
B - 2
C - 2
D - 2
E - 2
_____
Total - 10 trabajadores

Por lo tanto, tras la automatización eliminas 8 trabajadores que ya no te son necesarios. Mantienes en la oficina A el director y el oficinista y añades un técnico y un jefe técnico que se encarguen del mantenimiento de las máquinas de A, B, C, D y E. Por lo tanto el banco ha pasado de tener 10 trabajadores a tener 4.

Es decir, para los puestos automatizados requieres menos gente. Cada vez se crean nuevas tecnologías que reducen la necesidad de trabajadores y cada vez a una mayor velocidad, jamás vista.

Si este año, se han destruido x puestos, el siguiente aparece una nueva tecnología que destruye y puestos y así sucesivamente. Y no puedes ir recolocando todos los que has destruido lo cual genera un paro estructural claro.

¿Por qué hay aparecen cada x tiempo estudios diciendo que cada vez la mano de obra va a ser menos necesaria? Que muchos trabajadores sobran?

Quizás no tenga estudios de economía, pero sé sumar y creo que tengo algo de sentido común.

D

#20 "Sí, pero nunca ha pasado un avance tan rápido y tanta utomatización como hoy en día."
De hecho si la sustitución de hombres por máquinas era más intensa en el pasado precisamente por la ley de rendimientos decrecientes, una economía pasa primero de sector primario donde se obtiene un alto rendimiento por ejemplo cambiando a 10 trabajadores en el campo por un tractor, a trabajadores al sector secundario, industria, donde es fácil hacer un crecimiento extensivo de la productividad pero no tanto intensivo (hacer más con menos o lo mismo, en lugar de por ejemplo solamente construir más fábricas) y así es como los países que se vuelven más capital intensivos en industria pasan a tener cada vez más población en el sector servicios. ¿Cómo aumentas la productividad de un abogado? Puedes comprarle un ordenador, tener la documentación informatizada, pero los incrementos cada vez son más pequeños en el margen.

Y vuelvo a insistir, no te quedes con lo que es lo de menos, los puestos creados directos que siempre seran netamente menos, siempre necesitaras menos personas para mantener esas máquinas que personas tenías trabajando. Sino no tendría sentido invertir en esa maquinaria, porque el coste de la mano de obra sería relativamente más barato que el de capital. Piensa en que esos incrementos en la productividad se traducen en reducción de costes, y en un aumento de beneficios especialmente al principio en lo que se generaliza la implementación de esa nueva tecnología. Ese dinero se gastara en otras cosas, acaban surgiendo siempre nuevas profesiones como colateral. Dentro de 15 años puede que la profesión de paseador de perros sea algo corriente. ¿Y quién pagaría a alguien por eso ahora? 4 ricos o friquis. La sociedad en su conjunto valora más producir otras cosas antes que eso y se ve reflejado en los precios de mercados y la rentabilidad de ejercer otras profesiones. Como ya he explicado todo esto viene de la ley de rendimientos decrecientes. Piensa que también hay un limite a esa sustitución, existe ahora mismo tecnología para sustituir maquinaria por trabajadores que no se aplica. ¿por qué? Pues porque aún en el margen no es rentable. Piensa que lo que hace el mercado a base de ensayo y error es coordinar los recursos de la sociedad según las valoraciones de los individuos y a la vez esos precios contienen información no solo subjetiva sino de costes, de escasez, de rentabilidad. No creo que la causa de una tasa alta de paro en un país pueda ser achacado a la inversión en capital (los países más capital intensivos, un país que sus granjeros usen azadas es menos capital intensivo que otro que usen tractores), todavía en el corto plazo, pero en el largo no. De hecho repito los países que más han invertido son los más ricos y no se caracterizan por tasas de paro altas.

llorencs

#21 Lo que digo es que esa sustitución de trabajos indirectos es mas lenta y que cada vez se requiere mas alta cualificación.

En la revolucion industrial se sustituian trabajos de baja cualificación o manuales por trabajos de baja cualificación.

Hoy en dia la tendencia es a reducir los trabajos de baja cualificación por alta e incluso de alta por mas alta.

Asi como avanza la automatizacion aumenta la tecnificación. Pongamos la IA. Hoy en dia se avanza con los coches que se pueden autoconducir. Imagínate que esa tecnologia avanza lo suficiente para ser usada en taxis, buses...

Cuántos miles de trabajo se destruyen? Todos esos trabajadores podrán ser recolocados? Piensa que en la rev industrial la industria era emergente, los del campo podían ir a buscar trabajo en la ciudad. Pero hoy en dia esta consolidada.

Ese paro estructural que hoy en dia se habla de 1-3% va creciendo.

D

#22 Luego comento pero entiendo lo que quieres decir, podría ser si.

D

#22 Lo que quieres decir creo, es que como cada vez son puestos más cualificados, el movimiento de los trabajadores a nuevos sectores sería más lento y provocaría un paro estructural más alto ¿no? Por ejemplo una cajera de banco que perdiera su trabajo por implantación de un servicio electrónico, aparecerían trabajos derivados de eso y luego por lo que explique antes por ejemplo como la sociedad en su conjunto es más rica que se normalizara o fuera más común trabajos de servicios podría ser desde gente que pasea el perro de otros por dinero que ahí no habría problema pero si que podría aparecer demanda para trabajos relacionado con internet o cosas que cada vez requieren más capital humano, más preparación. Pues no sé cuál podría ser el resultado de todo esto, si que en el largo plazo acabaría siendo positivo, pero quizás hubiera una masa de gente que se quedara "atrás" o excluida más fácilmente del mercado laboral ya que se podría decir que "el mundo cada vez cambia más rápido". No lo sé pero mira eso para un proyecto en una tesis o algo es muy interesante.

llorencs

#24 Wow. Tengo que reconocer que es el primer "liberal" con el que discuto que considera eso posible. Estoy harto de discutir con libertarios americanos (que piensan parecido a ti) que desechan esa posibilidad. Viven en un mundo utópico de flores.

AitorD

#14 "El banco puede ofrecer mejores márgenes que los competidores si realmente reduce costes con esas máquinas, la gente ahorra un dinero en servicios bancarios ..."

¿De verdad crees que los bancos reducen costes para repercutir ese ahorro a los clientes?

¿De verdad no te has dado cuenta de que los bancos, a pesar de esas reducciones de costes, cada vez cobran más comisiones en lugar de cobrar menos?

¿De verdad no te has dado cuenta de que los bancos cada vez tienen mayores beneficios?

D

#2 O repartir la riqueza que generan las máquinas entre las personas. Y no solo entre los dueños de las máquinas.

RazerKraken

#2 Pero entonces tendrán que pagarles un salario?

kimnet

#2 Y coticen a la seguridad social

porsena

#2 Eso me recuerda una histaria que paso en EEUU, estaban terminando de montar unas maquinas para ensamblar vehiculos en una fabrica de FORD, y un directivo en tono jocoso pregunto a un lider de el sindicato: ¿ y ahora, como vas a convencer a las maquinas a hacer huelga?, a lo que fue respondido: ¿ y ustedes, como las van a convencer para que compren coches?.

Artok

O por scripts

dphi0pn

No habéis entendido nada o no veis suficientes películas. En un futuro, las élites vivirán en su países de primera y consigo llevarán algunos sirvientes mansos, que harán las funciones que no puedan hacer estas máquinas, a estos mansos se les dará un poco de la producción para mantenerlos a raya y que no protesten, el resto, que no se muestre dócil será desechado o sea arrojado al otro lado de la vaya de Melilla.... .

D

#8 Pues vaya con la valla.

dphi0pn

#9 Lo se, hay veces que le metemos unas patadas al diccionario que nos da vergüenza ajena... más pillao ,

sleep_timer

Y lo que produzcan lo comprarán también dichas máquinas, no?

numofe

Lo cuál hará que disfrutemos todos de más tiempo libre que podremos aprovechar gracias a que la riqueza creada por esas máquinas será repartida entre todos los ciudadanos... verdad?

D

Me parece una irresponsabilidad que la tecnología cree máquinas para sustituir al ser humano, pero sin crear tecnologías para que la población pueda reducir su tamaño en consonancia, y para realizar los demás reajustes económicos que permitan la implementación de la nueva maquinaria creada. Una tecnología que no tiene en cuenta estas cosas es una tecnología imperfecta, que sirve imperfectamente al ser humano.

D

El puesto de presidente de la Generalitat lo pueden sustituir por una tragaperras