Hace 2 años | Por B... a epe.es
Publicado hace 2 años por B... a epe.es

Los animales no humanos no son seres inconscientes sino todo lo contrario, son capaces de experimentar sentimientos (buenos y malos) y ser conscientes de una variedad de estados y sensaciones como el placer y el sufrimiento. Son seres sintientes. Esta capacidad se manifiesta en conductas que sólo pueden explicarse por la existencia de esta capacidad: sentido de justicia en primates como los chimpancés (Proctor et al., 2013), autoreconocimiento en elefantes asiáticos (Plotnik et al., 2006), o cómo los delfines lloran la muerte de sus crías (Regg

Comentarios

Mike_Zgz

#2 Pues me parece estupendo que se dé toda la tabarra que sea necesaria, es algo necesario y espero que esté presente durante mucho tiempo en los medios, además se olvidan precisamente de lo que para mí es lo más importe y es de lo que trata el artículo, que son las putadas que les hacemos a los animales, viven un infierno desde que nacen hasta que mueren, los tratamos como objetos para satisfacer un fin, olvidándonos de que son seres vivos, que sienten y sufren.
Si hacer bombo de esta noticia sirve para poner sobre la mesa el cierre de las macrogranjas, aunque sea por distintos motivos a la ética, me parece estupendo.

#1 Muy buen comentario

D

#5 eres vegano/a? O has visto demasiadas pelis de walt Disney?
El debate no es macrogranjas si o macrogranjas no, el debate es la cagada del inepto del Garzón. Si hay alguna macrogranjas que no cumpla la legislación, inspección y cierre. Para que la mayoría de gente con sueldos de miseria en este país puedan comer carne a menudo hacen falta macrogranjas. A ver si nos vamos enterando. Y espérate a que seamos 10 mil millones de personas en el mundo.

D

#7 me alegra oír eso, de verdad, y ojalá no tuviéramos que comer carne, pero no es el caso.

Mike_Zgz

#9 Bueno, yo creo que la idea es reducir la cantidad

D

#13 bien, proponlo. Pero que la alternativa sea igual de económica, porque si no a ver cómo se lo explicas a un pensionista con 600 euros de pensión. Creo que no se termina de entender que la gente no compra lomo de cerdo de 3’50€/kg porque le guste más que el lomo de cerdo ibérico de 12€/kg

Noctuar

#9 No tenemos necesidad fisiológica de consumir carne, ni nada que proceda de animales, para poder alimentarnos y estar sanos. Así se evidencia en los estudios médicos que sea han realizado al respecto: https://maldita.es/malditaciencia/20211001/maldito-vegetarianismo-mitos-y-bulos-sobre-las-dietas-sin-carne-y-otros-alimentos-de-origen-animal/

D

#31 sabes lo que pasará: que la carne será solo para los ricos.

Noctuar

#32 No tengo el poder de predecir el futuro. Lo que sí sé es que explotar a los animales es innecesario además de injusto.

D

#33 en eso no estoy de acuerdo. Innecesario no es, injusto si.
Lamentablemente la realidad es la que es. 8 mil millones de personas y subiendo.

Noctuar

#36 Pero tu desacuerdo no tiene fundamento racional. Está demostrado que no necesitamos utilizar animales para satisfacer nuestras necesidades vitales, como alimentarnos o vestirnos.

Te refieres a ocho mil millones de humanos. Los otros animales también son personas.

D

#37 mi roomba también es persona.

Noctuar

#38 No es persona puesto que ni siquiera contiene un sistema nervioso.

meneandro

#6 Igual el problema es que sobramos humanos y construír macrogranjas nunca tuvo sentido en primer lugar... habiendo formas de ganadería sostenibles y adecuadas tanto para los animales como para los dueños y para el medio ambiente.

Las macrogranjas solucionan un problema, cierto, pero provocando tres más (y eso es lo que se debate).

D

#10 sobramos varios miles de millones. Mientras eso no suceda, por desgracia para los animales, hacen falta macrogranjas, y las que vendrán.

meneandro

#11 Pues enfoquémonos en solucionar problemas, empezando por los de fondo. Poner parches no sirve para nada, sólo retrasas las cosas y es más, agudizas el resto de problemas que hay.

¿Por qué tenemos que ser nosotros la granja de europa (y más allá)?. Busquemos un punto donde podamos producir de manera eficiente y sostenible, corrijamos y busquemos formas de rentabilizar y mejorar lo que ya hay para reducir su impacto lo más posible. Pero no apostemos todo a una, que luego llega la gripe del cerdo y a tomar por culo todos (como nos pasa siempre... ¿verdad ladrillo? ¿verdad turismo?).

D

#14 pero a que esperan? Están en el gobierno. Que legislen. Lo que no puede hacer el inepto del Nini es ir a Inglaterra y decir que la carne española es de mala calidad. Y no me vengas con cuentos blanqueadores, que hace tiempo que me visto por los pies.

meneandro

#5 Me parece correcto. Pero súmale a eso no sólo tenerlos en granjas, tenerlos como mascotas y usar y abusar de ellos como si fueran personas (abusar en el buen sentido, personificarlos y tratarlos degradantemente como humanos, sacarlos de su entorno, ignorar sus necesidades, retirarlos de su hábitat, costumbres, etc. e imponerles las nuestras; del otro sentido creo que no hace falta que diga nada). Los animales no deberían ser entrentenimiento o cubreafectos para los humanos, no son objetos vivos de los que podamos disponer.

Mike_Zgz

#8 Yo aquí pondría la excepción del perro, éste convive con nosotros casi desde que el hombre es hombre. Siempre y cuando no les hagamos cabronadas de adaptarlos físicamente a nuestros gustos porque nos parecen más monos, que al final tenemos desde un punto de vista morfológico y funcional, muchas veces, animales enfermos.
También incluiría al gato.

meneandro

#17 Los gatos los hemos convertido en invasores y destructores de ecosistemas sólo por tenerlos y llevarlos ahí donde estemos. Los perros... ¿de verdad quieres tener un perro en un piso? necesitan moverse, correr, desfogarse, cazar... es lo que hacen desde que tienen algo de espacio, tratar de ser ellos mismos.

Sólo acojería en casas animales enfermos o que no puedan valerse por si mismos.

Mike_Zgz

#18 Tengo perro en un piso y te puedo asegurar que es feliz, tiene sus necesidades fisiológicas y afectivas cubiertas, juego con él a diario y no hay día en que sus paseos bajen de la hora y media. Muchos fines de semana me lo llevo al campo. Es un animal completamente sociable, le gusta jugar con otros perros y sobre todo adora a la gente, y eso que lo adopté en protectora tras ser abandonado junto a su hermano.
Si me planteas esa pregunta, es porque no has tenido perro.

meneandro

#20 Si he tenido perro. Se acostumbran a todo, igual que las personas, son muy adaptables. Muchas mujeres seguían viviendo con un marido que les pegaba "porque las quería". Muchos hijos se quedan cuidando de sus padres o familiares toda su vida, sin poder vivir la propia hasta que ya no pueden vivirla. Muchas personas viven de una manera porque sólo conocen esa manera de vivir. Incluso llegan a ser felices, fíjate lo que te digo.

Igualmente, tanto da si esa felicidad perruna es real, es aparente, o es una percepción que tenemos o proyectamos nosotros sobre el animal (que como exdueño de perro te digo que si, que es real y no es una percepción humana, ellos también se les nota si son felices o no, si están a gusto o no, etc). A lo que voy: esa, sea muy cómoda o muy idílica, no es vida de perro. Puede que la elija y le compense (o le venga impuesta, en realidad casi nunca tienen posibilidad de elegir), total, lleva muchísimas generaciones viviéndola. Pero no es vida de perro. ¿Es acaso vida de canario vivir en una jalua? ¿no es feliz, que hasta canta y trina cuando tiene compañía que le mima, lo limpia y cuida y le da de comer?. Aquí no es cuestión de estar bien o mal, es cuestión de que a las mascotas les hemos impuesto una serie de cosas los humanos, los hemos esclavizado, los tenemos por ego, por sensación de dominio y poder, por llenar vacíos emocionales que no sabemos manejar, porque son más sencillos de mantener y tienen mejor fama e imagen que tener hijos, en muchos casos.

Mike_Zgz

#21 Tu comentario dá para debate, podríamos seguir con que el ser humano vivimos deshumanizados alejados de la naturaleza, tenemos ansiedad y estrés, enfermedades autoinmunes, trastornos mentales que seguramente en un estado natural no sucederían, etc. (no al menos de manera continua).

Lamentablemente en vez de adaptarnos al entorno, hemos adaptado el entorno a nosotros... de verdad, entiendo por donde vas, pero el perro está presente en la vida del hombre desde hace miles de años, la teoría es que un lobo gris expulsado de la manada por no ser fuerte, se acercó al hombre a pedir comida (puede ser fábula o no, a saber).

Por supuesto una ciudad no es un entorno idoneo para ellos, pero las personas (al menos los que adoptamos) buscamos el menos mal para ellos, que es sacarlos de una mísera vida y darles un techo, alimento y el cariño que no tuvieron y por qué no, ellos también nos completan nuestra vida con su lealtad y afecto.

meneandro

#22 Yo no diría que adaptamos el entorno a nosotros. Diría que adaptamos el entorno a nuestras supuestas necesidades, el entorno en el que vivimos es muy práctico, pero muy poco humano (y para los animales, una pesadilla). Es ruidoso, hay pocos espacio libres disponibles, las condiciones de esos espacios no son las ideales (por ejemplo, grandes plazas, pero vacías de elementos y sin sombra), etc. con lo que es complicado socializar. Son entornos que promueven el moverse continuamente, con rapidez. Son entornos que priorizan el trabajo y el desplazamiento ante las necesidades humanas básicas de comunicación y socialización, así que es más que normal que el ser humano en su cabeza identifique ocio con evasión.

Las zonas más abiertas como parques y jardines, suelen estar acotadas y mal distribuídas y a veces incluso mal diseñadas. Hemos hiperdesarrollado las necesidades humanas porque habemos demasiados humanos, las construcciones verticales y los mega atascos diarios en autopistas de muchos carriles entre otras cosas nos indican que nos hemos olvidado de las necesidades el individuo social en pro de las del individuo laboral productivo. Quizá si, necesitamos más naturaleza. Pero de manera ordenada y controlada, que si no, destrozamos lo poco que tenemos. Tenemos que empezar a priorizar las necesidades del planeta sobre las necesidades humanas, y luego las necesidades de los humanos sobre lo que los humanos nos obligamos a ser a nosotros mismos.

Mike_Zgz

#23 Completamente de acuerdo

D

#18 la gente tiene niños en mini pisos. Niños.obedid, atocinados,pegados a pantallas. Eso sí es un drama.

meneandro

#27 Lo es. La sociedad nos impone unas condiciones en las cuales hay infra viviendas de pocos metros cuadrados apiñadas mientras en la acera de enfrente hay apartamentos del doble de tamaño y donde se podría vivir bien cogiendo polvo porque sale más rentable tenerlos vacíos. Hay muchas cosas que están mal... y tener mascotas no ayuda a arreglar las cosas que están mal en la sociedad humana (no se alimentan solos, una parte bastante importante de recursos de este planeta va -y cada vez irá a más- destinada a mantener mascotas, que ni son productivas, ni son imprescindibles para llevar una vida plena, estamos convirtiéndolas en un peligro ecológico en si mismas y cuando nos demos cuenta ya será tarde).

D

#28 tener hijos tampoco soluciona ningún problema ni aporta nada interesante al mundo. Es más, tener hijos agudiza todos los problemas actuales a nivel global.
Deberíamos ir pensando en los problemas realmente importantes antes que en los secundarios.

meneandro

#29 Tener un hijo, no. Tener dos, tampoco. No es lo mismo tener uno o dos o incluso tres hijos en tu país, donde "realmente no es un problema" (ojo las comillas, que sé que es muy debatible, aunque el problema lo veo yo más en la pérdida de población rural y semirural y la concentración en ciudades medianas o grandes... es la misma población o menos, pero más junta, es un problema distinto), que en otros lados, donde se concentra tal cantidad de gente y va en crecimiento continuo e imparable por la natalidad, que si es un problema a muchos niveles.

D

#39 si, al cambio climático me importa muchismo que haya despoblación y va contando dónde nacen los niños. Además, un niño europeo apenas consume y contamina.
La natalidad sube en el mundo. Da igual que sea son niños de Soria o de la india. Tener hijos fomenta ese problema. El resto, trampas al solitario.

meneandro

#40 Hablamos de resolver problemas, pues hay que tener en cuenta todos estos factores. Recuperar los pueblos y las ciudades pequeñas y que en las grandes se recuperen, repiensen y rehagan espacios es un todo.

¿Acabar con la natalidad de Soria va a solucionar algún problema o va a agravar el estado de Soria y sus alrededores? ¿qué pasa cuando se abandona algo? ¿acaso pierde valor y es pasto de la especulación o son imaginaciones mías? ¿acaso el que en los pueblos estén cabreados por la instalación de macrogranjas o plantas de placas solares es por la gran y pujante actividad económica y social de los mismos o por todo lo contrario?

D

#41 cuando se abandona un pueblo crece la masa forestal que es lo mejor que puede ocurrir.
Y, repito, hacerse trampas al solitario, pensando que los humanos que nacen donde baja la natalidad no cuenta es erróneo. Los niños que nacen hoy las vale que aprendan técnicas de supervivencia en lugar de violín o ajedrez porque les viene una ola de mierda que ni imaginamos.

meneandro

#42 O simplemente crece la maleza, que es lo peor que puede haber teniendo en cuenta el calor y la falta de humedad que hay, lo que genera incendios que disminuyen la masa forestal...

D

#43 primero viene la maleza,.obviamente, un castaño tarda 50 años en merecer tal nombre. Luego llegan los árboles y la fauna.
Lo mejor que puede ocurrir con la España vacía es que se vacíe de verdad.

meneandro

#44 Pero lo hace a costa de llenar la españa no vaciada. Y para llenar la españa no vaciada hacen falta macrogranjas o zonas hipercultivadas, y ambas cosas empobrecen y contaminan los suelos, y también hacen falta megaparques eolicos o solares para llevarles la electricidad. Todo consume una cantidad de suelo y recursos que un modelo extensivo y distribuído no provocaría.

D

#45 claro, la gente del campo no come ni tiene bombillas.
Venga, pasa una tarde fenomenal.

meneandro

#46 Hablamos de algo más amplio que las bombillas, creo yo. Pero ya que cojeamos por ahí ¿estás seguro de que vivir en una ciudad es ambientalmente más respetuoso? ¿en una ciudad, donde cada monumento está plagado de focos, donde hay todo tipo de pantallas publicitarias y muchos escaparates están 24h encendidos, donde hay incluso escaleras o rampas mecánicas en exteriores, donde se acumula el humo de los coches en los atascos, donde...

D

#47 consulta la bibliografía al respecto y tendrás las respuestas.
Venga, a pasarlo guay.

meneandro

#48 La bibliografía que tú amablemente me estás enlazando...

D

#47 sólo en alumbrado vial, se gasta mucho más por habitante que en una ciudad, piensa un poco... en las zonas rurales también hay tiendas pequeñas, e incluso carteles publicitarios iluminados...en alguna ciudad tendrás escaleras mecánicas, pero ya me dirás qué consumo tiene eso comparado con pillarte el coche y hacer 20 km para ir a hacer la compra... El gasto energético en edificios es menor que en viviendas separadas, no hay que recorrer grandes distancias, y normalmente se pueden hacer andando o en transporte colectivo, los servicios públicos son más eficientes... Con una visión amplia es fácil de ver, y teniendo en cuenta que todo ese gasto, tan visible y ostentoso en la ciudad, está repartido entre muchos más habitantes, incluyendo a las personas del rural que hacen uso de los servicios que ofrecen las ciudades.

meneandro

#51 No estoy de acuerdo. A ver, que una cosa es que sea más eficiente el número de iluminarias por habitante o por kilómetro y otra que se gaste menos en electricidad en una ciudad que en un pueblo.

Y que conste que yo estoy más a favor de las medidas y cosas más eficientes (mejor aprovechas lo que gastas, inviertes o destrozas) antes que las más "verdes" pero que luego en un cómputo general son menos beneficiosas, y desde ese punto de vista, cualquier iluminación en una ciudad será menos costosa que en poblado. También te digo, una ciudad contamina lumínicamente muchísimo más que cualquier pueblo ¿eso te da alguna pista?

¿Y quién tiene la culpa de que tengas que hacer kilómetros para hacer la compra? ¿los pueblos? ¿o las ciudades y su planificación de mierda, en la cual siempre tiene que haber una zona comercial enorme que le quita los clientes a todos los pueblos de alrededor? (porque ¿pa qué quieres apoyar el crecimiento de un pueblo que ya existe, con sus limitaciones arquitectónicas, sus leyes, su protección del suelo, etc. si puedes crear una megaurbanización en medio de la nada y hacerte tu propio pueblo a tu medida?) ¿mejor un megahospital en la ciudad que preparar mejor y dotar de recursos a muchos pequeños ambulatorios? desaparezcamos los pueblos, así evitamos despilfarros inútiles...

D

#52 si existiese una buena red comercial, planificada en los pueblos, igualmente sería preciso realizar la distribución de mercancía a las tiendas, siendo esto menos eficiente que tenerlo todo centralizado en una zona comercial.
La contaminación lumínica, aunque sea mayor en una ciudad que en una zona rural (donde también existe), está concentrada en una superficie más pequeña. La ocupación de suelo es un factor importante.
Aunque tengas muchos pequeños ambulatorios bien dotados en los pueblos, siempre vas a necesitar quirófanos, máquinas de radioterapia, paritorios, etc. Obviamente consume menos recursos tener todo centralizado en un hospital grande que tener pequeños hospitales con servicios infrautilizados. Lo mismo ocurre con otras infraestructuras.
Lo más eficiente desde el punto de vista energético y materias primas es que la población esté concentrada hasta cierto punto en ciudades. Otra cosa esto sea deseable o no, obviamente es necesario mantener a la población rural.

meneandro

#53 Si existiese un buen sector primario, los pueblos serían netamente exportadores más que importadores ;). Aparte, antes existía una cosa llamada tren que llevaba tanto pasajeros como mercancías, se gastaba "lo mismo" en traer y llevar.

De nuevo, distribuír es más adecuado que concentrar, nunca vas a tener todo lo necesario para curar o tratar de todo, pero los casos excepcionales son casos excepcionales, aquí y en cualquier lado. ¿Crees normal que mucha gente tuviera que desplazarse a las ciudades para vacunarse? Al principio, cuando la logística era compleja, vale. ¿Pero las segundas y terceras dosis?. Pero tú céntrate en las excepciones, cuando un buen centro médico no requiere tanto y soluciona muchos problemas.

Lo más eficiente no es la concentración. Tú piensa en la cantidad de infraestructuras que hay que sacar fuera de las ciudades porque en ellas son un peligro, y todo lo que hay que hacer para meter los servicios que prestan de nuevo dentro de ellas, todo por la enorme cantidad de (ponga aquí lo que quiera) que se necesita en ellas. Cosas que se pueden generar en gran parte dentro de las ciudades si cambiamos el enfoque. Huertos urbanos y verticales. Techos llenos de paneles solares (tanto para generar electricidad como calentar agua, y con un circuíto lo suficientemente bien desarrollado, incluso calentar casas). Aprovechar la energía de la caída de aguas sucias por cañerías para filtrarlas y depurarlas. La depuración es un problema grandísimo, en las ciudades se vierte muchísimo contaminante y cuesta horrores de filtrar, algo que en el campo también sucede pero de manera más controlada.

La concentración y el centralismo son el resultado de una serie de cosas, de una serie de problemas que no se han resuelto pero que están en vías de ello. En un futuro, no tendrá sentido y hacer frente a los problemas que genera será muy dificultoso y complejo y se llevará mucho tiempo, dinero y esfuerzos en conseguirlo.

D

#54 más o menos estoy de acuerdo en lo que planteas... pero te hablo desde un punto de vista exclusivamente de consumo de recursos... todos somos conscientes de que no es factible que todo el mundo viva en ciudades.
Creo que podrías entender lo que quiero decir si haces el siguiente ejercicio mental: imagínate toda la población de España actual, viviendo como se vive en el entorno rural (ten en cuenta que el 80% de la población vive en entornos urbanos), en viviendas unifamiliares, dispersas, con su propia parcela de terreno, en pequeños núcleos separados entre sí. Ahora piensa en el problema que supondría en cuanto a ocupación sel suelo, necesidad de infraestructuras (distribución eléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones, transporte, depuración -que es una suerte que se pueda centralizar, porque mantener pequeñas depuradoras dispersas también es costoso-, recogida de basuras, etc). Supongo que estarás de acuerdo con que el consumo de recursos sería mucho mayor... por ahí van los tiros (y España no es un país densamente poblado).
De hecho ya lo ves, que a las zonas rurales se las compensa para que dispongan de recursos suficientes para cubrir estos servicios, ya que les resultan mucho más caros por habitante.

meneandro

#55 No todo el mundo, pero estamos perdiendo población (si obviamos los inmigrantes, más aún). Hablo de repoblación paulatina de sitios que ya estaban habitados de antes y que ahora tienen edificios y solares vacíos, algunos cayéndose. Basta reconstruír con algo de sentido común y teniendo en cuenta las necesidades y escalar e integrar adecuadamente. En las ciudades también hay mucho vacío, cuestión de replantear espacios aprovechando la coyuntura, hacer tanto pueblos como ciudades más habitables. Igualmente, el consumo de recursos claro que será mayor, pero también hay un factor nuevo, la eficiencia energética, la generación distribuída, la mejora tecnológica y quier pensar que pronto, baterías de almacenaje capaces. El coste de generar electricidad con las fuentes adecuadas es cada vez más bajo, y cada vez la pérdida que se produce por el transporte de la electricidad empieza a ser más un factor en cuenta. Sólo veo tendencias que apoyan la descentralización y la recuperación de entornos y a futuro cada vez irá a más porque es la única forma sensata.

mariKarmo

hasta se manifiesta JUSAPOL, imagina la tabarra jajajaajaja

MiguelDeUnamano

#3 Bueno, es que Jusapol se apunta a un bombardeo. lol

Noctuar

#34 Un irresponsable no tiene capacidad mental para reconocerse como tal. Debes de referirte a otra cosa.

D

y qué hacemos con los animales que se comen a otros animales ?

porsena

#19 Según leo a algunos por aquí, darles permiso para que creen macro granjas, será bueno para su evolución.

Noctuar

#19 No hay que hacer nada. Ellos necesitan comer animales para vivir y no tienen conciencia moral para responsabilizarse de sus actos. En cambio, nosotros no necesitamos comer animales y somos responsables.

D

#30 yo soy un irresponsable

D

Que tabarra estáis dando con la cagada del nini

porsena

#2 Te estoy leyendo y pienso, como puede ser que este ser iluminado no se haya presentado ya a elecciones, con lo listo que es.
Si fueses inteligente, primero antepondrías la buena alimentación a que haya excedente de carne, si hay excedente, mucha de la carne que se produce en macro granjas españolas va a el extranjero, deja aquí los residuos y se vende fuera, esas macro granjas perjudican a los verdaderos ganaderos, los que no tienen vacas estabuladas, los que las tienen al menos horas fuera, en el campo, los obligan a bajar precios y competir contra colosos, después está algo que no conoces porque nadie te lo va a decir, El Pozo, tiene el control cárnico de España, por donde va contamina, pero tiene poder, más del que te puedes imaginar, pero para llegar donde he llegado primero he tenido que pensar, razonar y sacar mis propias conclusiones, sin faltar, sin llamar a nadie nini (no se que habrás echo tu en tu vida y la verdad me importa poco o nada) pero mola mucho hablar y más si vas con la mayoría, aunque está no tenga la razón, en parte por estar poco o nada informada. por favor ruego si me contestas, no me insultes, porque es lo único con lo que veo que te defiendes.