Hace 6 meses | Por Maverick89 a trendencias.com
Publicado hace 6 meses por Maverick89 a trendencias.com

Primero la obligación y luego la devoción. Es el mantra que me inculcaron mis padres (y los de toda una generación) que marcaba el trabajo como la parte más esencial de la vida. De hecho se dice que si tienes un trabajo que te gusta no tendrás que trabajar nunca. Pero ahora tengo 37 años, llevo dos décadas trabajando y me pregunto, ¿es realmente así?

Comentarios

A

#8 La gente que yo conozco y he conocido, que es la gente de la que hablo, nunca ha pensado así ni antes ni después de jubilarse.

Por otra parte estoy de acuerdo contigo en el resto de tu comentario. Es cierto que es un cambio lo suficientemente importante y lo suficientemente brusco como para comprender que haya un periodo de adaptación.

Pero de ahí a decir así en general que la gente se aburre si no trabaja me parece un poco condescendiente... Sobre todo cuando se acompaña de un "no como yo, que mira lo bien que lo hago".

Robus

#8 Conozco un caso de un hombre que no quería jubilarse y se deprimió mucho cuando le obligaron a hacerlo (en serio, depresión profunda e iba diciendo "Pero yo todavía aportar en la empresa" y no es que fuera un directivo de alto nivel).

Es el único caso que conozco, el resto de los que conozco jubilados estan... eso, en pleno jubilo por no tener que trabajar!

M

#14 Mi padre es un muerto en vida.

Casi no le veía de lunes a viernes. Sí que escaló bien en la empresa. Llegó a llevar buena parte del territorio nacional de la multinacional. Llegó gente joven y más barata. Le prejubilaron. Creo que buena parte de los contactos y amigos que tenía eran por el poder.

Me parece una forma de vivir la vida de mierda, pero él era feliz así. Ahora es un fantasma que se anima algo cuando está de humor y les llevo a su nieta pequeña.

P

#39 Conozco casos así, muy cercanos.
Lo siento por tu padre, pero no "lo vio venir".
En las empresas, salvo que sea tuya, eres un número, ya seas el CEO o el repartidos del correo.
Y cuanto antes lo asuma, mejor.

Supercinexin

#3 Qué chiste rancio de más mal gusto Un tío mío rancio también decía "fíjate si me gustan las mujeres que me gusta hasta la mía" lol

A

#28 Creo que tú lo has dicho bien (o tu tío)... Yo lo puse de memoria.

Es "hasta la mía" no "menos la mía".

Despectivo a más no poder. En fin...

X

#3 No es un chiste, a mi viejo lo obligaban a sacar vacaciones, y cuando lo hacía, se ponía a trabajar en cualquier tontería en casa incluso si no era necesaria. Les pasó igual a la mayoría de los padres de mis amigos, no quería saber de jubilación, el trabajo era lo mejor que tenían. Lo que no quita que por las noches se acercara para ayudarme con la tarea, o saliéramos a comer algo por ahí, y el fin de semana ir a algún lugar, etc. Eran otros tiempo, otras generaciones.

CC: #1

A

#33 Donde tú ves "trabajar en casa en cualquier tontería" yo veo "tener hobbies".

A ver, que son otra generación y no han tenido tanta información o han probado tantas cosas como nosotros como para tener hobbies exóticos...

Si a alguien le gusta la electricidad y arreglar enchufes por qué lo vamos a tachar de adicto al trabajo porque se entretenga con eso en su tiempo libre?

#3 Yo he trabajado en empresas muy rancias y he conocido a algunos de estos tipos con traje sudado que se pasaban en la oficina las horas muertas hasta las nueve o las diez de la noche porque no querían ir a "aguantar" a su mujer y tener que hacer tareas de la casa, dar de cenar a los niños, etc.

A

#72 Una cosa no quita la otra...

No querer ir a casa es una cosa y no querer jubilarse es otra.

Esa gente si no tuviera la excusa del trabajo pues se pasarían las horas en el bar... Lo que está claro es que en esas situaciones el problema es no querer volver a casa. El trabajo es sólo la zona de confort, la excusa para no afrontar el problema real.

Pero creo que es un tema distinto al que trata la noticia.

javibaz

#1 conozco a muchos "recién jubilados" y ni uno piensa así.

Sacronte

#25 Te votaria positivo 1000 veces

Sacronte

#46 No no, si me las pagan y bien. Pero como comentaba #25 si no gasto mas de lo que necesito, no necesito trabajar por mas dinero.

Ñadocu

#25 evidentemente lo ves todo desde tu perspectiva. Un arquitecto que hace un edificio y luego pasa por delante y lo ve, se siente orgulloso. Un marketer que ve su anuncio en TV se siente orgulloso. Un maestro que saca adelante una clase difícil, se siente orgulloso. Un bombero que salva a un bebé, se siente orgulloso.

Hay muchos trabajos en los que puedes sentirte orgulloso, incluso colocando un almacén, ahorrando costes, arreglando un fallo informático, o lo que sea...

Quizá el trabajo que tienes no te guste. O el horario sea malo. Quizá deberías dar un giro a tu vida o hacer algo que te aporte, como por ejemplo, ser voluntario. Saludos

o

#90 No me gusta trabajar, igual no lo entiendes y la mayoría de la gente no le gusta trabajar, porque tiene cosas mejores que hacer. Lo que no quita que me sienta orgulloso de mi trabajo pero me sigue sin gustar, creo que no lo entiendes, lo reformulare no me hace feliz mis horas en el trabajo por muy orgulloso que este de no permitir que alguien rompa la seguridad de donde trabajo, prefiero leer libros, salir con la bici, estar con mi familia, con mis mascotas.

Ñadocu

#91 Sí, lo entiendo. No te hace feliz trabajar en lo que trabajas. Si tu trabajo fuera leer libros, o fueras ciclista profesional, o tuvieras teletrabajo y estuvieras en casa con tu familia y mascotas, quizá fueras más feliz.

Es lo que te he dicho antes. Si tu trabajo no te aporta nada... Ese es el problema.

Por ejemplo, yo gano una mierda porque ahora estoy a media jornada, pero he conseguido acercarme a 25 minutos de mi casa, tengo las tardes libres, tengo vacaciones escolares, soy jefe de mucha gente, y tengo 6 meses de vacaciones al año.

Me relaciono con la gente, disfruto de organizar y de la responsabilidad. Me aporta cosas que no tengo en casa.

Por las tardes construyo una cocina campera en mi campo. Estudio un ciclo superior y estoy buscando otro trabajo de coaching... Para desarrollarme personalmente...

Todo ello con varios hijos pequeños y mi mujer trabajando.

Pero somos felices de tener vida fuera de casa y vida dentro de casa.

En pandemia estuvimos todo el tiempo juntos, y fue peor.

Entonces, creo que tu problema es tu trabajo. Aunque sea lo que has estudiado y lo controles.

Te digo esa opinión en base a lo poco que sé de ti. Pero eso es lo que parece.

Saludos

o

#93 Ya tengo teletrabajo y disfruto mucho de mi tiempo libre, si mi trabajo fuera leer libros odiaría leer libros, no has entendido lo que te digo pero se que no es sencillo de entender. No todo el mundo es capaz de salir de lo que se supone que está bien en este mundo donde nos manipulan desde pequeños para que pensemos que trabajar te puede realizar como persona, a mí me realiza ser padre, disfrutar de mi tiempo libre o básicamente hacer algo que yo decida hacer que no tenga un necesidad de hacerlo, si mañana dejo de trabajar me muero (por suerte aguantaria bastante tiempo porque apenas consumo cosas fuera de lo necesario) y eso hace que nunca pueda ser una actividad que me aporte, no importa si me siento orgulloso de mi trabajo, si soy reconocido en el trabajo o si es algo ameno y divertido, es que es una imposición que se que es necesaria.

Ñadocu

#94 vamos, que quieres ser rico o autosuficiente. O parado con paga. O discapacitado con paga. O jubilado.



Lo más sencillo es hacer lo que hizo un amigo. Le dieron un finiquito en una empresa. Con eso se pilló un campo, unas gallinas, un huerto, unas placas solares, se hizo una pequeña casa y ahí vive, cerca de un pueblo pequeño.

Pero claro ahí tendrías que ir a por los huevos, echar de comer a las gallinas y esas cosas... Que a lo mejor tampoco te apetece hacer.

Mejor hazte rico.

o

#95 Discapacitado ni jubilado no quiero ser, con autosuficiente me valdría. Parado de momento nunca he sido, llevo cotizando desde que tenía 17, 20 años sin parar de currar, ahora mejor que cuando era camarero, jornalero o teleoperador pero me sigue sin gustar currar lol

Ñadocu

#96 pues ya sabes, si teletrabajas, te puedes comprar 3 hectáreas por poco dinero, en provincias de tu gusto. Y poco a poco ir siendo más autosuficiente y trabajar cada vez menos. O dedicar unos años a ganar mucha pasta y luego a vivir de rentas

o

#97 super fácil lo hace cualquiera eso de ganar mucha pasta y vivir de las rentas por eso somos todos ricos

Ñadocu

#98 nadie dijo que fuera fácil.

Saludos

#1 pues con una colección de más de 1000 videojuegos y la casa pagada lo tengo claro

F

#1 horas extras gratis jamas, aqui hemos venido a hacer lo que esta escrito en negro sobre blanco. Y si se requieren mas horas habra que debatir como.

Eso de regalar el tiempo de uno es de coña que este bien visto y normalizado.

d

#1 que pena de vida de NPC. Por suerte hay gente con mas ambición y que quieren hacer algo importante con su tiempo de vida. Entiendo que los que hablais así es porque habeis acabado trabajando en cosas que no os motivan. Debe ser un infierno esto

Sacronte

#47 "Los que hablais asi" ¿Los que hablais asi como? Mi trabajo esta bien, de hecho no me gustaría cambiarlo, otra cosa es que sea el centro del mundo y en lo que concentre toda mi vida y pensamiento.

Or3

#1 Pues yo, al igual que tú, conozco a un montón de jubiletas que no saben lo que hacer con su vida. Algunos han tirado un par de años con cosas que tenían muchas ganas de hacer pero la mayoría se mueren de asco y se pelean con sus parejas ya no sé si es para entretenerse.

Yo, que no tengo horas en el día para hacer lo que quiero, tengo que aguantar a jubiletas que me dicen que están cansados de ver la tele y dar paseos. Es que hay que joderse

Patrañator

#49 el tema de las peleas en casa tiene mucho que ver con que ellas( tanto la propia madre como la propia esposa) tomaron el papel de jefas y dueñas de la casa y no permiten a los demás( salvo a la hija mayor, si la hay) a hacer cosas de la casa, y si lo permiten se tiene que hacer como ellas lo han hecho siempre.

Or3

#57 No. El tema de las broncas suele ser porque ellas son más jóvenes, todavía trabajan y el marido es un cojonazos de mucho cuidado que no hace nada en casa o lo hace mal (a propósito).

Patrañator

#82 ¿Eres sacerdote o sólo simplemente soltero?

P

#49 Escucha.. ya te llegará tu turno. Guárdate ese comentario para cuando te llegue. (sin acritud)

Tertuliano_equidistante

#1 Eso será porque con lo que sacas sin horas extra puedes permitirte un hogar, disfrutar con tu pareja y criar a tu hija, a la vez que tener videojuegos, etc.

La generación anterior vivió una realidad totalmente diferente. El trabajo era presencial en todas parlo que te obligaba a gastar mucho dinero en vivienda o en transporte. Tenían 2 o 3 hijos que sacar adelante, y en muchos casos la mujer no trabajaba. A cambio tenían seguridad laboral y precios de vivienda relativamente asequibles, eso si.

En la generación anterior a ella directamente trabajaban para sobrevivir, y rara vez se pudieron dar un capricho a ellos mismos.

Estamos hablando de lo mal que lo hicieron los anteriores sin pensar en que su vida no tiene nada que ver con la nuestra. Hoy día hay muchas más opciones que nuestros padres y abuelos no tuvieron, desde conseguir un buen trabajo en el extranjero a tele trabajar desde un pueblo de la sierra por una fracción del coste de vivir en una ciudad.

A

#1 Mi padre sin ir más lejos. Autónomo albañil toda la vida. Cuando llegaron los 65 dijo que no se quería jubilar aun porque tenía algunos "compromisos que no quería dejar tirados" y ahí sigue, con 67 recién cumplidos y sigue con "compromisos". Y es básicamente porque cuando no está trabajando no tiene ningún ocio ni hobbie con el que matar el tiempo.

Y no es por necesidad económica en absoluto. A nadie le viene mal el dinero, pero tienen dinero ahorrado y el piso pagado, y con la pensión les sobraría para vivir perfectamente bien. Pero es simplemente que si no trabaja se aburre.

pablicius

#1 Toma topicazo sin fundamento. De barra del bar, vamos.

Sacronte

#62 Leete algunos comentarios que contestan al mio y veras que no soy el único. Por cierto en ningun momento he generalizado, he dicho los que conozco.

pablicius

#68 Sí, hablar de La generación que conozco que se esta jubilando es una segmentación fina, fina.

P

#1 Bueno, en realidad no es que "que hago en casa". Yo que estoy jubilado ya, me he buscado cosas que hacer porque llevo toda la vida haciendo cosas.. y no sé parar .

PERO, hay una diferencia entre parar y ver la TV.. o PARAR y seguir haciendo cosas que te motivan . EN mi caso, además del deporte, mi huerto y mi familia, estoy aprendiendo a programar en python, leo muchos libros, he retomado mis contactos de mi epoca sindicalista, estoy ayudando a pequeños empresarios a no cometer errores, a aprender algo de bolsa..etc...

Otras personas de mi generación están solamente viajando.. otros no hacen nada...etc.

Muchos jóvenes (y no tan jóvenes) con los que hablo en las charlas me dicen que "no quieren trabajar, sólo vivir".. pero claro, con 20 años y los ingresos de papá (físico o estado) es fácil decirlo. Ya con 50 años y sin ningún respaldo me gustaría a mi verlos con 20 años perdidos a sus espaldas...

Hay una infantilización de la sociedad preocupante, y este tema es uno de ellos.

Cantro

#20 Venía a esto.

La gente es binaria: todo o nada, blanco o negro.

Mi padre, cuando se jubiló, lo primero que hizo fue plantar más viña. Si hubiese podido, se hubiese dedicado a cultivar cosas, que es lo que disfruta, y ahora, jubilado y sin la presión de tener que ingresar X para vivir, es lo que hace.

Antes trabajaba en lo que le daba dinero y ahora trabaja en lo que quiere.

Lo siento mucho por quien no tiene la capacidad o la iniciativa de hacer lo que realmente le apetece y porque le apetece.

javibaz

#9 ¿eres consciente del dineral que necesitas para mantener eso?

D

#16 Tengo un plan sin fisuras, alquilarlo para fiestas de políticos.

D

#17 qué bonito. Otros trabajan duro pero no ganan tanto. Lo suyo es que además se les exprima algo mas con la economía financiera.

Pero bueno, que hubieran estudiau.

DayOfTheTentacle

#17 eso se paga de c++? Joder ... De programador?? En que país?

amoreno.carlos

#17 Y qué tal que en lugar de que otros trabajen para ti no luchas porque las máquinas trabajen para todos?

Que oye, entiendo que capacidad no te falta, tanto para entender cómo funciona el sistema como para hacerle un workaround y estar todos un poquito mejor.

j

#17 soy un mercenario del C++

¡Anda, un dinosaurio! Que San Kernighan-Ritchie te protejan.

El_Tron

El sueño de todo perroflauta: no trabajar.

Nyarlathotep

#6 Otro muerto de hambre orgulloso de que le exploten... A veces me pregunto como se puede ser tan idiota como para ser pobre y votar a la derecha, pero luego veo comentarios como el tuyo, y todo cuadra...

c

#22 El trabajo no es el único factor productivo que genera valor; el capitalista aporta también su tiempo, riesgo e información, mejorando el proceso productivo; el beneficio del producto se reparte entre trabajo y capital; el concepto de “explotación” marxista es equivocado. 
Puedes votar a quien quieras e insultar si te apetece; pero no vayas por la vida con ideas equivocadas o no te irá todo lo bien que debería.

Q

#43 el capitalista aporta también su tiempo, riesgo e información
Aportar tiempo e información se llama trabajar. También trabaja, quieres decir. Como todos los demás en el proceso productivo. Pero él se lleva su salario y además la plusvalía. No veo en qué está equivocado el marxismo.

Ashlie

#6 Otro coco comido.

Pandacolorido

#6 Como el experto oficial de Meneame en perroflautismo puedo aseverar que lo que dices es cierto.

Pero no se aplica solo a perroflautas, una gran parte de la población preferiría no trabajar lol

D

Pues salvo que seas rentista, hijo de un millonario, o jubilado con una buena pensión ya me dirás como se vive sin trabajar.

reivaj01

#2 si necesitas pasta no tienes más que decirlo.

D

#4 Gracias, tío, te lo agradezco. Con 34 millones me basta, el resto lo pongo yo;

https://www.idealista.com/inmueble/99622375/foto/10/

E

#2 pues como antes, dando el braguetazo.

Quod fecit

D

#10 Montero sabe de eso

#2 Utilizando el cerebro?

D

#30 Para eso hay que tenerlo.

geletee

#2 eso mismo venía a decir. Cuando en el artículo dice:
"Mi éxito vital incluye despertarme tarde, amar mucho y acumular experiencias..."
Mientras haces todo eso necesitas hacer tareas mundanas como comer y dormir en una casa, para lo cual necesitas dinero.

D

Pues justo es eso lo que se le vende últimamente a las mujeres. Carreras laborales meteóricas hacia el estrellato de una Dirección empresarial.

Y ya si eso, si tengo tiempo, tengo hijos y tal. Y si llego tarde o me siento con miedo al tenerlos (aunque sería lo que más me llene en la vida) me conformaré con unos perrijos.

Gracias capitalismo liberal de mierda.

m

#18 ¿Que tiene que ver el capitalismo con eso? lol

D

#48 No dejes de leer en "capitalismo". Para soltar tu emoti has tenido que cortar el término. Se honesto, hombre.

m

#53 Si leo "capitalismo liberal" tiene menos sentido aún. El capitalismo es permitir a los ciudadanos ahorrar e invertir esos ahorros en lo que quieran. El liberalismo es el respeto irrestricto al proyecto de vida de cada uno. Es que no veo la relación.

Aquí lo que se hace es atacar al dinero como objetivo en la vida pero utilizar el dinero como medida de éxito en la vida. Es que no tiene ningún sentido y no tiene nada que ver con el capitalismo sino con los valores que cada uno utiliza al medir el éxito.

D

#61 jajajajajajajaja

No veas la relación, no pasa nada.

Y sobre lo siguiente, yo abandoné ya ese barco lleno de ideas bonitas. Bonitas superficialmente.

m

#64 Ya ya, lo estoy viendo. Tú sólo utilizas el dinero para medir el éxito y si una persona no tiene dinero es un fracasado y la culpa es del capitalismo que hace ricos pero no a todos. Una lástima. Existimos personas que no medimos el éxito sólo con el dinero. La vida tiene más cosas que lo material. Es puro materialismo, fruto del hedonismo. Pero tranquilo, una sociedad con esa mentalidad sobrevive pocas generaciones.

D

#76 se sincero contigo mismo. Estas imaginando mucho sobre lo que pienso. Puedo ser yo cualquier cosa excepto materialista. Has sacado conclusiones extremadamente apresuradas.

Voy a perdonar la actitud con la que te refieres e inventas sobre mi y diré que estoy contigo a partir de "Existimos personas...".

Saludos

m

#83 Gracias por perdonarme. Hoy podré dormir más tranquilo.

Todo aquel que le echa la culpa de sus miserias mentales al capitalismo y, peor aún, a un inexistente liberalismo, está poniendo una escala de valores puramente materialista como referente de su propia moral si es que aún posee alguna moral.

Los males que sufrimos no son sino el resultado de una completa falta de principios y de ligar la medida del éxito de cualquier persona al dinero que tiene.

Las mujeres no quieren dejar de tener hijos por ningún motivo liberal ni capitalista, los quieren dejar de tener por puro materialismo que no tiene relación alguna ni con lo liberal ni con lo capitalista.

También es verdad que el capitalismo es lo único que hasta voy consigue la abundancia y que sin él personas que rigen su vida por el dinero tendrían difícil existir en tal cantidad. Pero sigue siendo fruto de una falta completa de principios.

El capitalismo trae abundancia, pero no es el culpable de que la sociedad se abandone al hedonismo. Y el liberalismo es una ideología, algo distinto. Pero sólo es culpable de que cada cual tenga la oportunidad de conseguir lo que anhela.

Ah, y los hombres más de lo mismo.

D

#84 que yo te perdone te trasciende. Se que no me lo has pedido. Se consciente de que es algo que ha salido de mi, exclusivamente.

Como intuyo que quieres discernir bien los conceptos, trataré de hacerlo lo más simple posible. Doy por hecho que conoces a Anxo Bastos, asi que para definir el concepto de capitalismo, usaré el suyo. Y definido así, el capitalismo no provoca eso. Uso la palabra con fines de comprensión con los demás. Normalmente el capitalismo se entiende como un sistema social, más que como un sistema de ahorro y buena inversión para mejorar la producción. La miseria mental de cada uno no puede venir, por tanto, del capitalismo en sentido estricto.

Sobre el inexistente liberalismo, ahi tengo que discrepar. El liberalismo esta bien enraizado en la sociedad, cuanto más anglo más enraizado. Cuanto más subjetiva es la sociedad, mas liberal es su origen.

La falta de principios provocan estos males? Si. Aunque yo diria falta de virtudes. Sobre que a la gente se le ve por el dinero que tiene, no sé hasta qué punto. Yo no. Yo de hecho miro el corazón de cada cual, ya pueda ser el mas pobre. Yo soy de raiz católica, no protestante.

Las mujeres sí quieren dejar de tener hijos por los valores que inculca el liberalismo. El liberalismo que quiere desconectar al ser humano de su naturaleza con la intención de trascenderla, de hacer lo que yo quiero hacer, sin que nada me limite esa decisión. Esa frase de "respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo" tiene una grave falta de valores y virtudes. Acaso vas a dejar que alguien se tire hacia una vida corrosiva? Acaso cualquier vida es respetable aunque no dañe a nadie aparentemente? Para el liberalismo si, debes dejarlo ir. Nada de corregir. Esa corrección, que probablemente tu sientas que debes hacer (al menos intentar) no viene del liberalismo.

El problema que veo en el liberalismo dentro de sociedades como la nuestra, y practicada por personas como tú, es que entremezcla filosofías de vida o cosmovisiones. Las virtudes de raíz católica filtran esas incorrecciones del liberalismo y la hacen parecer inofensiva y, más, beneficiosa. De ahi, como me pasó a mi, ves el liberalismo con buenos ojos. Nadie en su sano juicio puede estar en contra de la libertad. El problema está cuando se exacerba este principio, o cuando este es el principio rector sobre el resto.

El capitalismo trae abundancia? Pues lo cierto es que me da igual. No tengo nada en contra del capitalismo. Durante toda la historia se ha avanzado en múltiples aspectos. Esa atribución que se le hace al capitalismo me parece atrevida puesto que hay muchos cambios en la sociedad más allá de la introducción de ese sistema económico. Lo cierto es que detesto esas correlaciones (que elevan a verdad absoluta) que suelen hacer los liberales de libro, lo mismo que esas correlaciones que hacen científicos con otros asuntos y que también dan por hecho. Cualquiera sabe que correlación no es causalidad.

Un gusto leerte.

C

¿Cómo? ¿No vas a conocer el mundo? Aprovecha que eres joven y conoce el mundo, sal en cruceros, sácale provecho a la vida.... claro, lo que no dicen es que hacer eso cuesta muchísima pasta y hay gente que se endeuda porque hay que aprovechar la juventud. Luego de una u otra forma hay que pagar esas deudas... y cuando tienes algún respiro viene el ¿Cómo? ¿No has comprado piso? .... ¿Cómo? ¿No has comprado coche moderno? ¿Cómo? ¿No te has casado? Debe ser una boda muy bonita ($$$$$), ¿Cómo? ¿No tienes hijos? Cuidado que se le pasa el tiempo.

A currar bastante si quiere hacer la campaña completa con las misiones secundarias de este videojuego atroz llamado vida.

Katapulta

Deseamos tener tiempo para vivir haciendo lo que nos de la gana en cada momento. Si hoy me apetece tomarme un café el Berlín y cenar en New York, lo hago, porque puedo y porque es lo que me apetece. Esa es la verdadera libertad. Y esa verdadera libertad es la que promete el liberalismo, es por nuestro bien, el mercado se regula solo y así todos alcanzaremos nuestros sueños. Y según me levante doy propina.


La vida es un sueño.

Katapulta

#29 PD: la vida es mi sueño y mi padre es el rey. Vivís en matrix....

armadilloamarillo

#31 Y la biblia?

Katapulta

#38 la biblia la interpreta cada uno a su manera, como la vida.

pezonenorme

Es curioso porque la mayoría que escribimos aquí trabajamos en una mesa con un café y delante de un ordenador, calentitos en invierno y fresquitos en verano.
No sólo eso, tenemos tiempo para atender llamadas privadas y/o ir a por el siguiente café o salir a fumar más o menos cuando nos apetece. Pero, ¡eh! cadenas.
Mi padre, albañil o mi abuelo pastor sí tenían cadenas, y muchas, las de una dictadura y las de jornadas infinitas. Y de mi abuela y mi madre ni hablemos.

Deathmosfear

#54 Mi abuelo era pastor, se levantaba a las 5 y a la hora de comer ya estaba en casa y tenía toda la tarde libre. Ya quisieran muchos hoy en día tener ese horario.

armadilloamarillo

#_2 Trabajar para vivir sí, vivir para trabajar no.
Hay una "pequeña" diferencia.

Lo que nos quieren vender es que amemos las cadenas, que las cadenas son buenas y que cuanto más pesadas sean, más orgullosos hemos de estar de llevarlas y mayor ha de ser nuestra dedicación en complacer a quienes nos las ponen.
Nos venden que la empresa es la familia, la empresa lo es todo. La empresa requiere nuestra completa dedicación, debemos ir más allá de nuestros límites por la empresa, el individuo no existe sin el empresario, el empresario es el que otorga el favor de darle sentido a la vida del empleado, dándole una meta, un proyecto de vida que de otro modo no tendría.

m

Más claro chorizo Pamplona

Tuatara

He dejado de trabajar en un trabajo "normal", para trabajar ahora en lo que realmente me gusta, asumiendo, porque puedo, el enorme tijeretazo económico.

Ojalá lo hubiera hecho antes, pero tal vez era ahora cuando podía.

Hay muchas cosas que no podré comprar. Pero no hay un café sin tomar, un paseo sin dar, una cena en la que estar, y un libro sin leer.

Y la ansiedad se pierde en el recuerdo

Janssen

"El trabajo libera" (Arbeit macht frei), una frase intencionalmente ambigua nazi que bien aplica a muchos casos.

c0re

El trabajo de tus sueños vs la vida de tus sueños.

m

#7 En mis sueños no trabajo

c0re

#73 en los míos no existe el trabajo

M

Y todo se inicia con la frase "tú, cariño, trabaja en lo que te guste".

Si trabajas en lo que te gusta entonces es el trabajo de tus sueños. Aquí se enlaza con el pensamiento del artículo.

Mis padres lo tenían claro. "Trabaja en lo que te dé las mejores condiciones posibles". Ni ser feliz, ni en lo que te guste... algo tan simple como "es un trabajo, busca el mejor lugar donde puedas caer".

Sin embargo, estos padres sufridores nos pasaron otro mensaje. "Sé feliz, estudia, y sigue tus sueños". Querían lo mejor para nosotros sin darse cuenta de que nos estaban condenando.

Ahora faltan programadores y matemáticos mientras hay demasiados candidatos a biólogos, psicólogos, diseñadores...

"Me apasiona la mente humana mamá, quiero ser psicólogo."

Katapulta

como los lirios, como los pájaros...

"La vida de Brian"

j

Y dijo dios: "Te ganarás el pan con el sudor del de enfrente". Creo que casi nadie ha conseguido el éxito trabajando. Para eso hay que hacer que los demás trabajen para ti.

D

Cuando nos queremos dar cuenta ya hemos pasado la mayor parte de nuestra vida

tirapo

Yo creo que evidentementeno. Solo por el hecho de venir a un mundo en el que el trabajar para vivir viene de muchisimas generaciones antes. La vida podria ser totalemente distinta de como la conocemos. Es mi opnión

Artículo confuso y muy mal escrito del que no se entiende muy bien su tesis. Parece que quiere decir que hay que trabajar menos. Lo que no explica es quien va a trabajar para crear los bienes y servicios y pagar el tren de vida al que seguro no quiere renunciar, como techo, comida, sanidad, Internet, viajes...

t

#59 El problema no es producir esos bienes y servicios.
El problema es pagar el tren de vida al que no quiere renunciar.

c

Amargado.