Hace 4 años | Por cromax a arainfo.org
Publicado hace 4 años por cromax a arainfo.org

Explica el autor que Francesco Tonucci, reconocido pedagogo a nivel internacional, decía que el mejor urbanismo es aquel que pone la ciudad al servicio de la infancia. Y se pregunta respecto a este virus COVID-19 ¿seremos capaces de encontrar una respuesta amable para nuestros niños y niñas? La Declaración Universal de los Derechos de la Infancia establece que los niños y las niñas deben ser quienes reciban ayuda en primer lugar en situaciones de catástrofe y calamidad. Ante un virus como el SARS-CoV-2, que en todo el Estado español ha matado

Comentarios

kelonic

Que dejen pasear a los niños y niñas como se hace con los perros y perras y con los gatos y gatas

cromax

Esta reflexión me lleva rondando tiempo.
De acuerdo con el confinamiento sin duda. Pero el café para todos está derivando en absurdos. Y más cuando queda claro que más del 90% de los fallecidos son personas de 65 para arriba.
Pensar que los niños van a salir tan panchos de un confinamiento de un par de meses es ser un irresponsable.

D

#2 Se ha dicho mil y una veces: los niños son vectores, transmiten la enfermedad, asi que si: los niños en casa.
Por otro lado, que un confinamiento para un niño sea "una experiencia tan traumática como un confinamiento generalizado, marcará necesariamente su proceso de madurez", es mas que cuestionable.

cromax

#3 ¿Es más que cuestionable? Gracias cuñado.

D

#6 Eres capaz de poner un enlace a un estudio serio que demuestre que un confinamiento de 2 meses sea tan hipertraumatico para los niños como dice el articulo, cuñado?
Por otro lado, lo que no veria mal, es que subieran al terrao del edificio vez en cuando a jugar, sobre todo para tomar el sol, por ejemplo poniendo turnos en el edificio entre todos los vecinos.

cromax

#7 ¿Te sirve The Lancet?

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30460-8/fulltext

¿Y si no hay terraza? Venga, te invito a que tengas una hija en edad escolar en casa en mitad de una ciudad. Es más, te invito a que conozcas a unos cuantos y, con todo el raciocinio del mundo me digas que es inocuo. #5

D

#9 O no me has entendido o no me has leído. Entiendo bastante bien a los niños y su problemática. De hecho, yo soy uno de esos que se dedica profesionalmente y, vocacionalmente, a educarlos. Y la situación me preocupa muchísimo más de lo que crees. Lo que yo digo es que, EL ARTÍCULO, no dice nada más allá de lo que cuenta en el título y, precisamente por ello, me he quejado. Ojalá hubiera en él una verdadera reflexión y algún atisbo de respuesta a la pregunta que manifiesta. Pero no. De ahí mi comentario.

cromax

#10 Mis disculpas. Te lo adjuntaba por dar más amplitud al asunto.
Es más, también he ido escuchando a psicólogos y de que esto tiene impacto no lo duda nadie. Otra cosa es que habrá grados, supongo.
Nos estamos quedando en generalidades. Los niños son fuertes, no es para tanto... Pues vale, menudo consuelo.
También leí este, que me pareció muy bueno, pero como aquí todo el mundo tiene la piel muy fina y hubieran dicho que antiguo porque tiene 4 o 5 días...
https://arainfo.org/sarajevo-mi-hija-y-las-estupideces/

D

#11 Disculpas aceptadas, por supuesto. He leído el artículo de Sarajevo y he ojeado el artículo de The Lancet, que es muy largo y algo desactualizado, en mi opinión, pues asume como excesivas o muy duras, las condiciones de aislamiento en Wuhan, cuando ahora son unas medidas mayoritariamente usadas en el mundo. En cualquier caso nada más lejos de mi opinión que banalizar la dureza de un confinamiento como el que vivimos y su influencia en los niños. De hecho, mis alumnos son de una población desfavorecida y la dureza de la situación se magnifica en estos casos. Lo triste es que no hay una solución fácil a la pandemia y, si se dejan volver, por ejemplo, los niños a la escuela, la pandemia no se podrá controlar ya que, como el primer artículo reseñaba, son medios de transmisión de la enfermedad muy eficaces y, desde luego, no entienden el concepto de “distanciamiento social” o el impedimento de tocarse la cara, lavarse muy a menudo las manos y así... por ello, la solución a esta crisis no está clara. ¿Dejarlos salir a pasear con un adulto? Claro, pero los adultos no somos es paradigma de responsabilidad, en muchos casos. Y ¿cómo evitas entonces que el niño o niña toque un columpio, sin una rabieta? O ¿cómo le explicas que debe “alejarse” de otro niño, fácilmente su amigo o vecino, como si tuviera la peste, y sin estigmatizar a nadie ni traumatizarlo? Ésta es una situación muy compleja de la que hay que salir poco a poco y cuidando muy bien los pasos a dar e invirtiendo todas nuestras energías en la dichosa vacuna y en la cura que harían innecesario todo este conjunto de normar antisociales que van en contra de la misma naturaleza de ser un niño. Y, volviendo al artículo de Sarajevo, gracias a Dios. O estamos en una guerra, es cierto, por mucho que nos quejemos.
Un saludo.

PaulDurden

D

Desde luego, tiene mérito hacer un artículo tan largo, sin ser capaz de decir nada más aquello que dice en el título de la noticia.

e

Para cualquier niño, probablemente sea más traumático saber que para que ellos puedan corretear por la calle, sus abuelos tienen que estar encerrados en casa de una forma mucho más restrictiva que ahora y no poder ir a verlos porque les pueden contagiar el virus.

Y mucho mucho más traumático, que sus abuelos mueran porque se suavizaron las restricciones para que ellos pudieran salir a la calle.

¿Que el confinamiento pueda ser traumatizante? Puede ser. Pero los niños son más fuertes y más inteligentes de lo que algunos piensan.