Hace 4 años | Por Ripio a elsaltodiario.com
Publicado hace 4 años por Ripio a elsaltodiario.com

La liberalización del transporte de pasajeros por tren ya está aquí. A finales de año, varias compañías competirán con Renfe por las líneas de alta velocidad más rentables. Los fiascos del caso inglés y de la privatización del ferrocarril de mercancías en España sobrevuelan un proceso que supone todo un terremoto para el sector.

Comentarios

RamonMercader

#10 y el sistema empeorará y pasará a ser una mierda, como lo es en Reino Unido.

#9 Nunca puede haber competencia real en el ferrocarril porque por una vía sólo puede pasar 1 tren cada vez.

Al contrario que los aviones, que van apiñados por el cielo y despegan de tres en tres.

Jangsun

#21 Pues no, no funcionan igual, fíjate. Nada impide a 2 aviones despegar en una ciudad a la misma hora y aterrizar a la misma hora en otra, cosa que con el tren es imposible. La infraestructura no tiene las mismas limitaciones. Las características de los viajes tampoco son las mismas (distancia, frecuencia, motivo del viaje, etc.) No tiene la misma flexibilidad para elegir quien coge el AVE a diario en Ciudad Real para trabajar que quien se va de vacaciones a Paris o a Tailandia.

D

#27

Me la deja floja el número de andenes, una vez sales de la estación solo hay una vía por sentido y en saturación van todos a la velocidad del más lento.

Romántico_Morcillo

#37 ¿Y qué? Si saturar, puedes saturar ambos medios. La diferencia es que saturar el aire es mucho más fácil que saturar el ferrocarril.

#36 ¿Y qué? En el transporte aéreo hay cuellos de botella por todos los sitios, y la mayor parte del tiempo, los aviones están dando vueltas y esperando. Encima con el problema de que no se pueden quedar parados, no se les puede acabar el combustible y son muy susceptibles a la meteorología. En fin, un sistema de malabares que se satura a la mínima.

Frente a ello, tienes una vía férrea de alta velocidad, donde la longitud del tren junto con la distancia de seguridad es un porcentaje insignificante de la longitud de la infraestructura, más aún a esa velocidad. Que quieres una docena de trenes llegando a la estación, pues una docena que te crió. Uno detrás de otro, con una distancia de seguridad insignificante en comparación con los mínimos que se exigen a la aviación. ¿Que quieres dos docenas? Pues dos docenas. Si anda que no es larga la vía, y según van llegando a la estación, pues se van desviando a su andén sin mayor espera. ¿Que llega un pico de gente en plena nevada? Pues no pasa nada. Si ocurre un imprevisto y tenemos que parar los trenes, los paramos donde estén, sin mayores sobresaltos.

Y me dejo fuera el tema de la escalabilidad. Porque aumentar la capacidad del ferrocarril es mucho más sencillo que aumentar la capacidad de la aviación. Si hiciera falta, con la tecnología actual podrían hacerse AVEs con el doble de capacidad que los de ahora, y encima disminuyendo el consumo energético por pasajero. En el sector aeronáutico es justo al revés. Funcionan al límite tecnológico del momento, casi no pueden aumentar la capacidad de sus aviones, y aunque la aumenten, el consumo por pasajero permanece igual o incluso empeora.

D

#39

Me parece que has viajado poco en tren.

#40 Y a mí me parece que has viajado poco en avión.

Mi experiencia personal vale bien poco, pero allá donde hay AVE, yo me quito de aviones y coches. Todavía no he tenido ni un puñetero problema, que se dice pronto. Con el coche he estado a punto de morir docenas de veces, y con el avión lo mismo, pero por suicidio en el aeropuerto.

A mí el AVE ya me tiene convencido, pero es que si encima lo haces más barato que el avión, apaga y vámonos.

ChukNorris

#25 Claro que no pueden, la ruta del espacio aéreo que contratan queda cerrada.

D

#25 Primero, a la misma hora no pueden salir dos aviones, variarán un par de minutos, pero a la misma hora no.

Con los trenes igual. Mientras se cumplan los horarios, pueden estar en la misma estación a la misma hora si se quisiese. Lo normal será llevar una distancia de seguridad (dependerá de los aparatos de vía que localicen el paso de los trenes), por ejemplo 10 minutos y listo. Eso sí, si hay cualquier problema, se joden todos.

ailian

#21 Joder, iba a decir lo mismo.

#9 Mira que se puede criticar la privatización del ferrocarril por muchas cosas, pero lo que dices de los horarios es una chorrada inmensa. Lo qué sí marca la diferencia son las rutas. Las compañías se van a dar hostias por las buenas, como Madrid-Barcelona. Pero habrá que ver en otras si hay o no hay competencia, y si bajan precios.

Y este es el tema.

D

#21

Varios aviones pueden ir por la misma ruta, a la vez e incluso en sentidos opuestos. Solo tiene que ir separados por 1.000 pies de altura.

pablicius

#36 Lo que se satura no es el espacio aéreo, son las pistas de despegue y aterrizaje.

cromax

#3 Cuando se alerta del caso inglés es porque resultó la tormenta perfecta.
El servicio no solo ha empeorado, sino que encima es carísimo. Y, además, la tendencia es a peor. En los últimos años las tarifas han subido el doble que los salarios. Aunque la última subida la venden como un éxito porque "solo" ha sido de un 3,1% en cercanías.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://amp.elperiodico.com/es/sociedad/20190102/protesta-reino-unido-subida-billetes-tren-7227206&ved=2ahUKEwjH9fyIz_jmAhUJlxQKHbkuCxkQFjAFegQIBBAF&usg=AOvVaw2B7wcG89MDQEVK5FQzGu-2&cf=1&cshid=1578645217465

Shotokax

#3 en mi opinión hay un término medio entre privatizar y que, siendo público, se gestione penosamente como se hacía con Renfe.

D

Importamos lo peor de cada pais...

No podríamos importar whiskey, no...

pingON

#1 dyc

Penetrator

#2 Ha dicho whisky.

pingON

#20 jaja jaja jaja jaja jaja jaja jaja

O

#1 Qué raro que no importemos por ejemplo las duras sanciones a las que se puede enfrentar en China un funcionario/trabajador de empresa pública o estatal corrupto, y la sanción es mayor cuánta mayor y más grave sea la corrupción de ese (o esos) funcionarios/trabajadores públicos.
roll

D

#12 En España no tenemos un problema de corrupción de funcionarios, sino de políticos.

O

#16 Bueno, me refería más bien a funcionarios electos, es decir políticos que ganan elecciones (o pactan) y pasan a gobernar, y que muchas veces designan a amiguitos o empresaurios y joden los servicios públicos.

pablicius

Los fiascos del caso inglés y de la privatización del ferrocarril de mercancías en España sobrevuelan un proceso ¿Por qué lo que sobrevuela es el fiasco del caso inglés y no el del éxito italiano?

kumo

#6 O el del éxito japonés, donde prácticamente todo el ferrocarril es privado y funciona de lujo.

cromax

#7 Claro, cuando no hay otra alternativa de transporte la que hay suele tener mucho éxito. lol

kumo

#11 En realidad si que la tienen, hay muchisimas compañias metidas en el transporte ferroviario japonés (alguna con participación estatal). Algo que se extiende también a las líneas de autobuses. No es un monopolio.

Pero en realidad, por éxito, me refiero a la calidad del servicio/coste/puntualidad/frecuencia... Es decir, que por ser privado, no se ha empeorado el servicio (como por desgracia parece ser la tónica en algunos sitios/casos) y compite con líneas públicas también.

Romántico_Morcillo

#11 Precisamente, cuando no hay otra alternativa de transporte, la que hay suele funcionar como el culo.

Lo que no acabo de entender es por qué la competencia da urticaria a determinados sectores del espectro ideológico. Tendría que se justo al revés.

cromax

#23 No es cuestión de urticaria. Es que lo de la libre competencia yo lo clasifico en el cajón donde están los gnomos y unicornios. Es el gran mito del neoliberalismo.
En cuestiones como transportes, comunicaciones y servicios públicos hay muy pocas empresas que pueden competir, generalmente propiedad de grupos de inversores que, a menudo, invierten en varias compañías del mismo sector.
Esos inversores ya se encargan de que no existan monopolios a base de crear oligopolios que son cotos cerrados. Si no te lo crees no tienes más que mirar el sector de transporte por carretera. Entre Mobility-ADO (Avanza, metro de Granada...) y National Express (Alsa, Hife) se zampan la mitad del mercado. Eso sí, todo legal.

#26 Bueno, entonces ¿la liberalización del transporte aéreo fue buena o mala?

Porque yo me acuerdo que los trabajadores de Iberia vivían como unos señores. Trabajar en el aeropuerto era un lujo.

Eso sí, la mayoría de la gente no montaba jamás en avión, del precio que tenía.

cromax

#28 Pues según lo quieras mirar.
Iberia era una herencia del Franquismo, un puro dinosaurio, como la mayoría de las compañías de bandera. Cayó, como cayeron todas las demás, porque no se había modernizado. Pero seguro que con un buen plan de reconversión podría haber funcionado. Lo que no sirve, simplemente desaparece.
Pero si quieres te puede poner en otro plato de la balanza la banca pública o las compañías energéticas.
La desaparición de Argentaria ¿Benefició a algún ciudadano de a pie? La privatización de las eléctricas ¿Ha supuesto un mejor servicio o un menor precio? Y si nos ponemos a hablar de servicios como la sanidad, ya ni te digo... Yo, que he vivido en EEUU, te puedo hablar de las "maravillas" de la sanidad privada. Mira, para eso sí que vienen bien los vuelos baratos, porque en lo único que pensaba si me pasaba algo grave era en salir pitando en el primer vuelo.

#29 Efectivamente, Iberia era un dinosaurio. Igual que la banca pública, las compañías energéticas, y prácticamente todas las empresas estatales que se fueron privatizando. La mayoría funcionaban porque eran un monopolio, pero poco más. Puro lastre, o incluso un riesgo para la economía en su conjunto, como es el caso de las cajas de ahorros.

Por cierto, mal que le pese a determinados sectores ideológicos, Franco siguió una política muy parecida a la que ellos defienden. Grandes empresas públicas, proteccionismo, monopolios, un mercado laboral muy rígido, incremento del gasto social, grandes obras públicas, y en general, una profunda alergia a cualquier tipo de competencia...

La alergia a la competencia procede de la doctrina autárquica, que viene a decir que la unión hace la fuerza, y que un país no debe competir contra sí mismo, sino que debe cooperar para progresar. El resultado, como no puede ser de otra manera, es una economía llena de empresas hinchadas, corruptas e incompetentes.

D

#29

No. Iberia cayó porque una serie de directivos de esos de banderita en la pulsera no tuvieron reparo en vender todos sus activos a los British cuando la fusión, salvando a British Airways y jodiendo a la española.

Penetrator

#6 #7 Pues porque esto es España, y aquí somos más de incompetencia, ineptitud, enchufismo, sobres y chapuzas.

pablicius

#22 ¿Más que en Italia? Mmmmmm...

angelitoMagno

Entonces, ¿van a bajar los precios de los trenes?

D

#5 Sí, por fin voy a poder comprarme la locomotora de mis sueños.

Robus

Cuando viví en UK recuerdo que los trenes Virgin eran más caros que los "normales"... eso sí, había vagones sin niños que, para mi, valían la diferéncia.

baronrampante

Ya sabéis que duros a cuatro pesetas no dan.