Hace 1 año | Por MiguelDeUnamano a eldiario.es
Publicado hace 1 año por MiguelDeUnamano a eldiario.es

El modelo público español en el que las pensiones las pagan las cotizaciones sociales de los trabajadores activos, es un ejemplo de solidaridad que funciona razonablemente bien. Como tantas otras cosas, precisa ajustes, pero la base es sólida y es una de las claves de la cohesión social. A pesar del éxito, desde la década de 1990 vivimos un auténtico aluvión de informes apocalípticos que anuncian el inminente hundimiento de todo el modelo y la necesidad urgente de dar paso a modelos de capitalización e incrementar el peso de los fondos privados

Comentarios

T

#17 estoy de acuerdo en casi todo lo que dices. El sistema es viable si hay un equilibrio entre trabajadores y pensionistas. Pero cada día son más los pensionistas y cada día viven más años (por suerte). O el sistema se ajusta, o muere.

c

#2 No. No es ninguna estafa. Todo el mundo está cobrando la pensión que le corresponde.
Y así será hasta que le demos poder suficiente a los que quieren acabar con ellas.

siyo

#1 El modelo se llama estafa.
Si mi dinero cotizado se hubiera " guardado " no habría problema..
Pero si lo usan para los chiringuitos.. es cuando aparecen todas esas palabras... Babyboom , demografía, etc

T

#2 lo que estás proponiendo se parece más al sistema de un fondo privado que al sistema público?
El sistema público, tal y como funciona hoy día en muchos países europeos, no puede funcionar con la demografía europea.

siyo

#3 lo mismo , pero público y blindado.

D

#10 ¿Podrías decir dónde está quebrando, más allá de la tentativa que ha pasado en UK?

Sinyu

#13 Chile

Findeton

#14 En Chile no ha quebrado, de hecho la rentabilidad por cada dólar es muchísimo superior a la de las pensiones españolas. Ahora claro, si pones pocos dólares para la jubilación...

Sinyu

#28 los que sostienen que existe esta subida no hablan de la promesa de los 1400 y que se tradujo en 375. Tampoco se explican la inversión del 135% del PIB que puso el Estado para poder implementar el cambio, y aún menos que los que quedaron fuera han mantenido su nivel de ingresos intactos. Si se quiere mantener el sistema actual se tiene que dejar de contratar mano de obra barata en el extranjero y pagar sueldos dignos. Has de dejar que el mercado ponga el precio de la hora trabajada y no falsearlo con incorporación de mano de obra externa.

Findeton

#33 Tonterías, anda que por ejemplo no ha ido bien EEUU con las puertas abiertas a los extranjeros (hasta 1920 más o menos).

Sinyu

#28 y perdón una última cosa, cuando los Chicago boys montaron el nueno sistema se negar on a poner dentro a policias y militares que funcionan con el modo anterior. Si fuera tan bueno y tan estable, estos la estarían liandopara beneficiarse con el cambio de sistema. Pero no, hacen campañas en los medios para evitar entrar en el mismo sistema que el resto de chilenos.

powernergia

#1 Tu primera frase es cierta, y la última es totalmente falsa.

#2 Tu dinero guardado en los bancos europeos rescatados en la crisis anterior, que podría haber salido mal.

T

#7 #5 el modelo público no funciona. La mayor partida de los PGE en casi todos los países europeos occidentales es : pensiones.
Mientras tanto, la deuda pública en casi todos los países europeos occidentales crece desde hace lustros todos los años.
Une los puntos. Las pensiones se pagan con deuda pública.

c

#12 Esos PGE tienen ese tamaño gracias a las cotizaciones para pensiones

El_Cucaracho

#1 El problema no es la demografía sino confiar que la demografía sería la misma.

También hay sistemas privados y asociativos que les está yendo bastante mal, muchos son sistemas de caja cerrada cuya rentabilidad ha sido menor que la propia inflación.

#2 El dinero no se guarda, es un sistema de reparto.

o

#2 la inflación te lo comería en su mayor parte. Es un seguro de vida para jubilados, para el momento más vulnerable de tu vida. Eso sin contar ahorros indirectos en seguridad ciudadana, que podríamos detallar mucho viendo otros países sin protección a sus mayores

c

#1 Mientras haya aumento de PIB, se pueden cubrir las pensiones.

La demografía en ningún caso es una solución. Los cotizantes hoy son pensionistas mañana. Si hoy tienes muchos cotizantes mañana tendrás muchos pensionistas.

Y con un 14% de paro está claro que el problema NO es la demografía.

Sinyu

#1 El problema son las cotizaciones, si te empeñas en sectores con salarios bajos tendrás menos cotizaciones y aquí tendrás el problema.

u

#1 Sin embargo el privado va bien no?

Como las prefrerentes, o la rentabilidad actual de las pensiones privadas.

T

#21 he dicho yo eso?

u

#23 yo he preguntado y tu no has respondido

p

#1 Precisamente lo que se va a ver en cero coma es de nuevo lo que pasó en Chile, que es lo que acaba pasando con este sistema, en el que quienes ganan son los que gestionan los fondos y los beneficios dan para cubrir la inflación y poco más, y en su mayor parte por la burbuja inmobiliaria. Es lo que estuvo a punto de pasar en el Reino Unido si las autoridades públicas (qué casualidad) no hubiesen intervenido.

p

#1 Y añado, el modelo público va a funcionar siempre que se ajuste a las circunstancias. El modelo privado es poner a gente a jugar con el dinero de otros. Si sale mal, si te he visto no me acuerdo.

D

#1 Funciona a base de meterle 15.000 o 20.000 millones de nada cada año. Fía Alemania, que ya ha reformado sus pensiones.

Ainhoa_96

Siempre lo digo, es un plug anal.

Sálvese quién haya nacido en los 70-80, no van a poder cobrar lo que se cobra ahora.

bronco1890

Que los planes de pensiones que venden los bancos en este país sean una castaña no quiere decir que el sistema de pensiones de reparto sea una maravilla, tiene problemas y muy graves.
Actualmente y con los Boomers todavía cotizando casi el 40% del gasto público va a pagar pensiones, si ya casi es insostenible basta con echar un vistazo a la pirámide de #25 para ver que a medio plazo se va a acabar el dinero.
No es cuestión de voluntarismos ni de ideologías, las pensiones dentro de unos años van a ser lo justito para no morirse de hambre porque sencillamente no habrá dinero para pagar más, así que más vale haber ahorrado para entonces en planes de pensiones, en la cuenta, en ladrillos o debajo del colchón.

karakol

Si un Estado soberano puede entrar en default, imagina una empresa privada.

tiopio

No es verdad que fuera en la época de 1990 ya anunciaban el apocalipsis en en los ochenta.

J

Hay una campaña para manipular la conciencia social y hacerse con un gran negocio.
La única manera factible de tener pensiones es que sean públicas. Los sistemas privados no dan rentabilidad salvo para sus administradores, y después hacen aguas como en Gran Bretaña, que es la referencia del sistema.

https://elpais.com/economia/2022-10-11/el-banco-de-inglaterra-interviene-por-tercera-vez-para-frenar-el-panico-financiero-en-los-fondos-de-pensiones.html.

Además será posible solaparlas, en parte, para el futuro con la renta básica universal.