Hace 6 años | Por --406457-- a magnet.xataka.com
Publicado hace 6 años por --406457-- a magnet.xataka.com

Miramos al cielo pero no cae nada. Por mucho que haya hosteleros que se hayan alegrado por tener una alta temporada otoñal, con este clima veraniego, estamos viviendo en España un auténtico drama climático. No es el período en el que menos ha llovido de los últimos 30 años, ni tampoco en el que haya hecho más calor, pero todas las condiciones meteorológicas se han ido sumando para que podamos afirmar que estamos ante la peor catástrofe ambiental tanto a nivel energético, agricultor y humano, del siglo XXI.

Comentarios

O

#3 Joder, ayer en TV3 enseñaron un gráfico que mostraba que ya estamos por debajo del nivel al que llegamos en la gran sequía del 2007, y resulta que somos los que estamos mejor

D

#3 Ya verás cuando no haya agua y nos tengamos que duchar una vez a la semana como el turismo dejará de ser un problema .

Trakatra

#23 Ese es el problema, que vienen, malgastan los recursos naturales y, cuando no haya más, desaparecen.

s

#3 Revisa esos cálculos, Muchos millones de turistas equivale a...miles de duchas

#3 Cuidado con el detector de demagogia que se te va a romper. El mayor consumidor de agua con diferencia es la agricultura, después la industria y por último el consumo humano.

Trakatra

#38 Por supuesto, pero de la agricultura nos podemos nutrir y de la industria nos podemos beneficiar. Hay que hacer notar que en los últimos 18 años se están depurando las técnicas, con el consiguiente ahorro en el consumo del agua (hablo de 18 años porque los estudios del INE fiables, van de 1999 hasta 2006) (Y creo que son cifras muy generosas las que ofrece porque es imposible controlar el agua que chupan de los acuíferos). Es muy necesario hacer un control más pormenorizado para vigilar el consumo descontrolado.

El turismo descontrolado sólo va en nuestro detrimento:
"el consumo medio de agua en España se sitúa en 127 litros por persona y día, el consumo medio de los turistas va de los 450 a los 800 litros, en función de la estación y la zona."

"Si en 2009 España recibía algo más de 52 millones de turistas extranjeros, la cifra de 2016 ya superaba los 75 millones y se prevé que en 2017 ascienda a los 80 millones."

Es evidente que hay un grave problema a este respecto y hay que tomar medidas para paliarlo.

editado:
Se me olvidaba el enlace.
http://www.fundacionaquae.org/blog/eficiencia-sostenibilidad-retos-del-agua-sector-turistico-espana/

D

#3 En Los Ángeles cubrieron los embalses con bolas negras huecas para evitar parte de la evaporación del agua:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150804_eeuu_ciencia_agua_los_angeles_pelotas_goma_jg

Trakatra

#44 Me parece una técnica muy interesante que se debería empezar a estudiar. Buen aporte.

D

#1 El PP no se quiere mojar. Las politicas reales causan trabajo y en estos temas crearte algun enemigo que tenias de tu lado repartiendo sobres.

D

#5 no tiene sentido pensar en trasvasesy desaladoras sin antes empezar por lo básico que es eliminar el malgasto de agua e intentar recuperar toda la que ya tenemos disponible.

D

#5 "Pero claro, como lo proponian los catalanes..."

Si es que no sé cómo se os ocurre pedir cosas con la cantidad tan brutal de opresión que sufrís por parte de todos desde hace varios siglos, día tras día. Que bien sabes que si Einstein hubiera sido catalán no le hubiesen ni escuchado.

Te mando tres simpáticas buambulancias para que te repare un poco los agravios 🚑 🚑 🚑

Respecto a la cuestión que planteas, ya te han respondido #8 y #9 (aunque igual te corrigen la idea porque eres catalán y no de Cuenca, vete a saber).

D

#10 Ah! Pero... ¿Einstein no era Catalán? Sí, como Santa Teresa de Jesus, Colón, Cervantes...

D

#5

No acabo de ver yo la ventaja de traer agua desde 300 kms (eso hasta Gerona, claro) cruzando los Pirineos y varios parques naturales. A ver si Pujol tenía el ojo en algún 3% de alguna constructora ...

Y sobre todo, digo que Francia tendría algo que decir ¿no?

Derko_89

#5 Lo del trasvase del Ródano no tenía ni pies ni cabeza, no sólo por lo monumental de la obra, sino porque conociendo a los franceses, nos hubieran cobrado el agua a precio de desaladora.

Lo que sí que es cierto es que en Catalunya en 2008 nos libramos por un pelo. En Sau no es que se viera el campanario, es que la orilla del pantano estaba lejos de la iglesia, las restricciones de agua empezaron a ser tan alarmantes que la gente se duchaba con las plantas para regarlas y nos mandaron buques cisterna a Barcelona con agua desalada en Almería. Y en Abril llovió, y vaya si llovió, se tiró hasta Junio, se llenaron los pantanos y de seguida nos olvidamos de la sequía. Hasta ahora.

O

#17 Sería interesante ver si ahora el consumo de agua es más bajo que antes de aquella sequía. Recuerdo durante la sequía que hubo muchísima concienciación, pero no sé si poco a poco ha acabado perdiéndose

D

#5 el trasvase no lo veo, la verdad.

Son parches.

O

#5 A mi me parece que un trasvase a una distancia como esa es una burrada. Seguro que se pueden hacer otras cosas. No puede ser que nos quejemos del trasvase del Ebro porque se va a cargar el delta y a la vez pidamos el trasvase del Ródano.

cromax

#5 En fin, me remito a este artículo de hace un par de días sobre el agua "que sobra".
A lo mejor es cosa de planificar mejor y no de gastar más agua...

http://arainfo.org/el-agua-que-no-se-tiene-un-nuevo-vistazo-a-la-politica-hidraulica/

D

#5 Seguro que fue por que lo propusieron los catalanes, si sois tan buenos llorando, es que no os falta agua.

D

Antes de sacar conclusiones precipitadas. Hay un ciclo solar de 11 años aprox. que provocan estas sequías. 2017 y 2018 forman parte de este ciclo y esto ocurre desde siempre. Lo cual nos implica dos cosas:
1. Es un fenómeno previsible. No hay excusa para que estos años del ciclo no se esté preparado para sobrellevarlo mejor.
2. No tiene nada que ver con un posible cambio climático.

cromax

#4 Lo de los ciclos es cierto, pero no es menos cierto que el último quinquenio ha sido brutal y ha coincidido con un repunte del turismo muy grande y con una necesidad de riegos agrícolas acuciante para la que no llega el agua. Además se sigue desperdiciando agua en agricultura y no se le ha pasado por la cabeza a ninguna ciudad establecer restricciones de agua (y en alguna se debería haber hecho) aunque sea una medida muy impopular.

D

#6 #4 no es cierto. No hay correlacion entre pluviosidad y ciclos solares

cromax

#34 ¿Cuando he dicho yo tal cosa?

D

#43 hombre, cuando has escrito "lo de los ciclos es cierto"

D

#34 Pues nada, tendré que pedir cuentas a mi profesor de climatología en la facultad y a las tablas de precipitaciones del s.XX usadas en esas prácticas.

D

África avanza.

apetor

#2 A base de bípedos, sí.

X

#2 Es que España siempre ha sido, casi casi, el norte de África. O se toma en serio el tema del agua o las próximas generaciones lo van a pasar muy mal.

Guanarteme

España sigue con los mismos métodos de obtención de aguas que hace cinco siglos: esperar a que llueva y si no sacamos a las vírgenes y a los santos, de desaladoras pasando.

D

#11 las desaladoras no son la primera solución. Antes hay que maximizar el aprovechamiento de agua de lluvia. Reparando fugas, cambiando habitos absurdos y recuperando antiguas soluciones.
Yo recojo el agua de lluvia de mi tejado,reciclo el agua de lluvia de la ducha para el wc, tengo un jardín con plantas mediterráneas ,depuro el agua sobrante con un filtro verde y la uso para el poco riego que necesito y solo necesito agua de la red 3 meses al año.

Guanarteme

#12 Mientras países enteros le están ganando hectáreas cada ao al desierto gracias al agua desalada, aquí seguimos con debates de hace cuareta años sobre la conveniencia o no de poner desaladoras.

D

#14 las desaladoras no son la única ni la primera solución. Consumen mucha energía. Es absurdo desalar agua para perderla en escapes o regar césped.

r

#15 Más absurdo es no desalar agua en plena sequía.

Guanarteme

#15 Soy canario y no sé lo que es un corte de agua porque desde antes de que yo naciera el agua se saca del mar ¿Qué hay que hacer una gestión más eficiente del agua? Por supuesto, pero una cosa no quita la otra.

D

#11 Las desaladoras, por mucho que ciertos colectivos (normalmente relacionados con el negocio de las mismas) no son ni mucho menos la panacea.

La mayor desaladora del mundo tiene una producción de 228 Hm³ al AÑO, mientras que la capacidad de los pantanos españoles es de unos 50 000 Hm³ y el consumo de agua anual se estima en 18 000 Hm³. Te haría falta unas 50 desaladoras como esa para poder sustentar el consumo español de agua.

Dejando a un lado la inversión que haría falta, hay que tener en cuenta varios problemas ¿qué haces con las salmueras (que se producen en casi 30 veces esa cantidad de agua)? ¿Y de dónde sacas la energía? ¿Cómo repercutirá el gasto de desalar el agua en la factura de los consumidores?

Al final la desaladora debe ser una solución puntual y extrema, no habitual. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. Gestión hídrica responsable, inversión en las estructuras actuales y renovación de las que queden anticuadas. El resto, como dices, es rezar a Thor para que nos envíe tormentas. Pero actualmente, con el sistema de pantanos que tenemos, se puede aguantar hasta 5 años de sequía extrema como la que estamos viviendo, y eso que las estructuras de regadíos e hídricas están anticuadas de cojones.

Guanarteme

#46 Debates de hace cuarenta años.
La primera desaladora que construyó el Gobierno español en Canarias allá por los cincuenta funcionaba con energía solar. Que no me vendan la desalación como tecnología cara y experimental porque esto hace ya más de medio siglo que se lleva haciendo y surtiendo a millones de personas.
¿Qué hay que mejorar las canalizaciones? Por supuesto, pero que sí. Tampoco se trata de "agua desalada, agua de río", eso es un falso dilema, se va sacando agua dulce y completando la demanda con agua desalada en función de las necesidades que haya de esta.
Pero insisto, no podemos estar esperando a que llueva.

A

Esto es un auténtico drama del que aún la inmensa mayoría de la sociedad no está concienciada.
Este gráfico lo he sacado de www.embalses.net

TarekJor

#36 Gracias por la información, que yo sepa, no hay ningún "plan de acción" encima de la mesa para actuar ya... y eso es muy grave.

Además sólo con ver la gráfica, se ve que es totalmente atípico...

TarekJor

En este país "España" la planificación hidrológica es un desastre (Y conozco investigadores de primera mano, y he leido sus trabajos)

No hay prevención, ni preparación para los cambios en el clima (que ya se están dando)
Los embalses y las canalizaciones o trasvases que habría que hacer, no se hacen (ni siquiera se debaten)

Esto es muy muy grave, es Economía pura y dura, "recurso natural", "recurso necesario", y la gestión pública que hace?

Que podemos hacer para que hagan algo?, porque ya no sólo es este detalle, son cosas como "darle la depuración y gestión de agua a contratas privadas de amigos y familiares, que no ofrecen un buen servicio, incluso que son negligentes, como en Ferrol, y una filial de ACS (tito Floren & company).

Lo que podemos hacer es esperar 4 años, a elegir a otros? que con suerte cumplan lo que dicen...
Denunciarlo en tribunales y que dilaten o obstruyan desde el poder 6 años con dilaciones y subterfugios?

Es desesperante esto, en fin, en el Norte lo llevamos peor, porque no estamos acostumbrados.

Es muy triste ver otro caso más y muy grave de negligencia poítica del Gobierno.

X

Veo a menudo y desde hace muchos años los embalses del Ebro y el Negratin. Da mucha pena ver como están últimamente. Como sigamos así estámos perdidos. Entre el derroche del agua y la contaminación dentro de poco, yo por suerte me lo voy a perder, todo nuestro mundo se va a ir a la mierda.

D

Me ha llamado poderosamente la atención el punto 7 "Los recursos que van agotándose".
Los recursos naturales, esos mismos que hemos descuidado, despreciado y dejado en manos de sinvergüenzas y ladrones, ahora es cuando nos vamos a enterar de lo valiosos y necesarios que son.

D

lo del "agua embalsamada" me ha encantado

pinkix

El tema de la sequía tiene una derivada energética. Menos lluvia, menos agua en los embalses... sube el precio de la luz.
http://www.eleconomista.es/energia/noticias/8693881/10/17/El-precio-de-la-luz-alcanzara-esta-tarde-el-nivel-mas-alto-en-lo-que-va-de-ano.html

Posiblemente la razón última no sea el nivel en los embalses de las hidroeléctricas, pero... como disculpa siempre les sirve.

Valverdenyo

Yo recuerdo cuando pequeño (hace unos 25 años) que en mi pueblo había restricciones y había horas en los que no había agua y venía un camión para que llenaras garrafas.

1. O en esa época había más sequía y no nos acordamos.
2. Ahora estamos más preparados.
3. Antes lo políticos actuaban y ahora no porque les haría perder votos.
4. El turismo (aunque ya te digo yo que en el caso concreto del pueblo eso no se apica).

D

#28, eso mismo lo he vivido en Madrid-ciudad: restricciones, camión de agua y reparto de bolsas con agua en el colegio.

Imag0

Seguro que ya hay algún politicucho trepa queriendo presentarse como alcalde de los pueblos descubiertos por la sequía :_)

D

A este paso, vamos a tener que importar agua desde allende los pirineos.

D

Pero nadie va a decirlo apliquemos el 155 a los pantanos.

f

Da votos ? no ,pues a seguir chupando con Cataluña que les ha dado al menos un millon de votos.