Hace 3 años | Por APolaDoTupé a publico.es
Publicado hace 3 años por APolaDoTupé a publico.es

Las negociaciones para elaborar una norma que regule el teletrabajo progresan, pero es posible que el proyecto de ley no esté listo hasta después del periodo estival. Este lunes se ha producido una nueva reunión de la denominada mesa de diálogo social, el foro en el que Gobierno, sindicatos y patronal negocian los aspectos de reformas en materias como el trabajo, la Seguridad Social o las pensiones.

Comentarios

BodyOfCrime

Van a hacer una norma tan garantista que van a enterrar el teletrabajo

blockchain

#5 bueno, ya veremos si es como dice #1 o un paraíso del teletrabajo...

No pienses solo en los propietarios de los pisos ya construidos, piensa en las constructoras de nuevos pisos y los dueños de los terrenos...

ElTioPaco

#1 lo único que debería de garantizar la norma es lo que ya existe y no se garantiza.

Que la empresa debe garantizar al empleado los medios para poder desempeñar su trabajo correctamente.

Fuera de que 8 horas durante 20 días al mes de corriente eléctrica sea o no un gasto asumible por el trabajador (que claramente lo es), hay que dejar clara una normativa que garantice ciertos puntos.

Una persona no está obligada por ley a estar conectada digitalmente en su ámbito personal. Así que podemos asumir que todos tenemos luz (aunque no sea de nuestra propiedad, yo por ejemplo se la jodo a mis padres) pero no podemos asumir que todos tenemos un equipo informático en casa o una conexión a internet.

Dejar claro que el equipo informático corre a cargo de la empresa, y que si el empleado declara que carece de conexión a internet tenga que garantizarle la empresa una (vía pincho, lo más normal) no es ni de lejos una locura.

Ya no hablo ni de escritorios, pantallas teclados, cascos o ratones. Hablo de garantizar un terminal y una conexión.

Si las empresas no son capaces ni de garantizar eso(que deberían de hacerlo por iniciativa propia, ni siquiera obligados), quizás nuestro país no merezca teletrabajar.

S

#7 Menos mal leer algo con un minimo de sentido comun... A la empresa siempre le saldra mucho mas a cuenta economicamente tenerte en casa que en la oficina. Solo que te proporcione el PC para trabajar , te pague una parte de Internet y gastos de luz/agua, le sale a una cuarta parte de lo que paga si estas en un edificio.

N

#8 Ahora te vendrán a justificar que si quieres que te pongan las herramientas, para eso vayas a la oficina. Que bastante favor te hacen con que pongas tu la oficina en tu casa.

BodyOfCrime

#8 Lo dudo mucho, el alquiler de una oficina es mucho más arato que garantizar el acceso a 20 personas la conexión a internet. Los empresaurios echaran cuentas y verán que mejor que el tío pierda una hora de su vida viniendo y otra marchándose que quedándose en casa. De luz igual y de agua lo mismo, más que nada porque a ver cómo les aseguras que el uso de la electricidad y agua en esas horas son de uso laboral y no que decidas poner la lavadora en esos momentos porque "paga la empresa".

S

#14 Yo te aseguro, porque lo se de primera mano, que sale muchismo mas caro un puesto de trabajo en la oficina, que en casa. Y se trata de pagar un fijo que consideran logico para el consumo de PC , no para que pongan las lavadoras o montes una fiesta.

BodyOfCrime

#15 Yo te aseguro, porque lo sé de primera mano, que no sale más barato.

S

#16 Se que te puede costar creerlo, pero he visto los costes de puesto de trabajo en oficina y no son bajos. Se ha de contar con muchas mas cosas de las que parece a priori, que generan gastos (personal mantenimiento, limpieza, valija, etc... ). Si trabajas en una oficina, pregunta a tu responsable (entiendo que no lo eres si no no lo sabrias), el coste de puesto de trabajo....

BodyOfCrime

#17 Soy el responsable de mi área y además doy soporte a otras 😉

S

#18 Con perdon, veo que te enteras poco entonces.... Yo estoy en las mismas y al menos en una multinacional (y ya no solo hablo de la mia, ya que hablo con otros compañeros de diferentes compañias) el puesto de trabajo es bastante caro, comparado con tener a alguien trabajando en casa. Y repito, no se trata de pagar la conexión integra de internet, solo una parte proporcional y lo mismo aplica para luz/agua. Se calcula precio de consumo pc, y gasto agua/luz que puede gastar un trabajador y se da un fijo al mes. No se trata de pagar internet, luz y agua integro por la empresa.

BodyOfCrime

#19 Tu estás diciendo que es lo que se debería hacer, no lo que van a hacer. Yo digo que visto lo visto van a joderlo más.

Si el coste de trabajo fuera menor per se, no estarías trabajando en la oficina de una multinacional, sino en casa.

Esto me recuerda a la falacia de que las mujeres cobran menos, pero no han desbancado a los hombres pues una empresa busca el beneficio.

S

#20 Exacto, no se lo que van a hacer, pero lo logico seria lo que he comentado. Sobre lo que dices "
Si el coste de trabajo fuera menor per se, no estarías trabajando en la oficina de una multinacional, sino en casa." En eso tienes toda la razón, pero al menos en las grandes empresas (ya no hablo de startups, ni pequeña-mediana empresa), prima mucho ver cabezas, aunque te estes tocando los huevos literalmente, creen que si no te ven no curras. Ahora con el tema del Covid, se han visto obligados a probar el teletrabajo y muchas (tras el recelo de los que tienen mentalidad de hace siglos) han visto que la faena sale igualmente, y encima tienes a los trabajadores contentos (la mayoria) y una reducción de costes (ya que te permite tener oficinas mas pequeñas). No se... yo creo que el teletrabajo ha llegado para quedarse...

uyquefrio

#1 Mucho mejor que nos paguen en paquetes de arroz (via Glovo claro está) no sea que algún empresaurio se moleste por tener que garantizar unas condiciones dignas para con sus trabajadores.

blockchain

Una de conspiración:

Los grandes pisotenientes (y edificiosdeoficinatenientes) no van a permitir que el teletrabajo sea una realidad, si lo fuese, el precio de los pisos de las grandes urbes caería a la mitad. (Y subiría donde no tienen pisos, en los pueblos)

Esta ley serán palos en las ruedas y nos llevará a que no haya teletrabajo Efectivo (Será un día a la semana, con lo que no te puedes mudar, sigues necesitando el coche, etc)

Manolitro

#2 la pisotenencia es uno de los negocios más atomizados del país

hasta_los_cojones

¿Han preguntado a la gente que ya estaba haciendo teletrabajo antes del COVID?

Porque esta modalidad ya existía, ya era posible con nuestras leyes, y ya había miles de personas teletrabajando.

Una de dos:
1. Sus derechos estaban suficientemente protegidos.
2. Estas personas llevan (llevamos) años con nuestros derechos desprotegidos, con nuestras reivindicaciones laborales ignoradas y siendo explotadas.

Si estamos en la situación número 1. No es necesario hacer ninguna regulación extra.
Si estamos en la situación número 2. No sólo sería muy vergonzoso para los políticos y sindicalistas por su actitud de desprecio hacia los teletrabajadores en el pasado, sino también por su actitud de desprecio hacia los teletrabajadores ahora mismo. Pues no van a legislar en base a la experiencia sino en base a hipótesis e ideas felices, posiblemente jodiendo más cosas de las que arreglen.

Voy a añadir el caso 3.
Los antiguos teletrabajadores somos unos privilegiados a los que no pueden explotar porque somos muy cualificados y excasos. Somos las putas divas de la empresa y nos tienen que tratar en palmito.
Pero los nuevos teletrabajadores serán también personas con menos cualificación y más reemplazables, con lo que la explotación es muy posible.

En ese caso, entiendo que no se pregunte a los antiguos teletrabajadores.

Pero sigo sin entender que se legisle ya no en caliente, sino a priori, sin tener la más mínima idea de qué clase de abusos se pueden cometer, o qué clase de derechos quieren tener los teletrabajadores.

Es una ley waterfall montada sobre hipótesis.

La aproximación adecuada sería una ley agile, montada sobre retroalimentación.

ElTioPaco

#4 está más cerca del punto 3 que del resto.

La realidad es que la mayoría de teletrabajadores previos a la pandemia (y he conocido a varios, siendo yo un teletrabajador parcial) lo eran por negociación de términos de contrato, es decir, con su teletrabajo estipulado en el momento de contratación.

Eso deja poco margen para abuso, esto quiero, esto me das, si/no a otra cosa.

Es un escenario muy diferente del matado de oficina que ahora mandan (o le dejan irse) a casa.

El no tiene nada al respecto negociado, nunca formó parte de sus términos de contratación y esto es un escenario nuevo dentro de un "todo lo que permita la ley, vale"

En tu caso, como en el de muchos otros, la negociación previa era con unas condiciones superiores a los mínimos por ley, en los nuevos teletrabajadores, el límite son los mínimos legales.

Es decir, si va a hacer falta unos mínimos aceptables.

hasta_los_cojones

#10 pero entiendo que habrá que esperar a ver de qué abusos se quejan los teletrabadores, en vez de hipotétizar cosas. O preguntar a los teletrabadores actuales.

¿Cuántos de los teletrabadores antiguos consideraban importante que la empresa les pague un % de la conexión a Internet?
¿Cuántos teletrabajadores nuevos lo consideran importante a la luz de que Internet ya lo están pagando para su uso personal y que se van a ahorrar el transporte, la comida fuera, y horas de desplazamiento?

No tiene sentido regular eso si a nadie le importa.

ElTioPaco

#11 si lo tiene si, las cosas se regulan porque siempre hay alguien que va al "servicio mínimo"

Y si a ti te contratan para trabajar en una oficina, con un equipo en la oficina, tu casa no tiene porque estar preparada para trabajar desde ella.

Que una ley garantice que si te mandan a casa, la empresa es quien se encargue de adecuar los medios de producción a tu trabajo y no al revés, es más que necesaria.

Y pongo encima de la mesa unos mínimos muy aceptables, que solo son una extrapolación de leyes actuales. (En una relación laboral el empleador aporta los medios de producción y no el empleado)

Es decir, cualquier empresa con buena fe, va a mejorar eso sin necesidad de ley, pero no se legisla para la buena fe, sino para la mala.

hasta_los_cojones

#12 cuando el problema no existe, se legisla para crear barreras artificiales y burocracia.

Y me sorprende que el supuesto que señala tu ejemplo no esté cubierto ya en el estatuto de los trabajadores.

Si una empresa de fontaneros (no autonomos) envía a un fontanero a trabajar a una casa, ¿puede hacerlo sin darle herramientas y que tenga que comprarlas él con su dinero?

Arcueid

Y no dicen nada del contenido de las negociaciones. Sólo que se retrasará posiblemente hasta pasado el verano.

Pues vale... Pero no sirve para hacernos una idea de hacia dónde lo están llevando, si a protegerlo como una opción alternativa al trabajo en oficina o a enterrarlo.