Hace 1 año | Por --689162-- a diariodealmeria.es
Publicado hace 1 año por --689162-- a diariodealmeria.es

Desde que saliera a la luz la propuesta de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo Yolanda Díaz para limitar el precio de ciertos productos básicos, las críticas y el malestar en el sector no han cesado debido a que se trata de otro golpe más que volvería a sacudir la rentabilidad de los productores agrícolas. La política económica que propone Díaz secundada por el ministro de Consumo Alberto Garzón radica en un pacto entre consumidores y distribuidoras para que la cesta de la compra, concretamente en unos treinta productos

Comentarios

manzitor

#1 Para eso una legislación sobre la cadena alimentaria

V

#1 Solo diré que en Mercamadrid ha habido tiroteos y palizas por un puesto de frutas. El que quiera entender...

K

#7 Esos datos tiene más de 10 años.

D

#16 Se van actualizando semanalmente los precios mayoristas y los de venta al público y luego se hacen estudios de la cadena monográficos cada cierto tiempo.. Pero de hecho la cosas se ha complicado mucho desde entonces, comemos fruta de Nueva Zelanda y de Perú* y nuestros tomates se venden mucho en Alemania:

https://es.statista.com/estadisticas/507387/exportaciones-de-tomates-en-espana-por-pais-de-destino/


En el caso de los cítricos, el 90% se exporta:

https://valenciafruits.com/espana-es-lider-mundial-en-exportacion-de-citricos/



*https://www.redagricola.com/pe/peru-se-posiciona-como-tercer-proveedor-de-fruta-en-espana/

strike5000

#1 También habría que ver cómo se gestiona el tema entre el agricultor y el intermediario. Quiero decir: supongo que el intermediario compra toda la cosecha al agricultor, esté ésta como esté (imagino que con unas condiciones mínimas generales). Supongamos que el intermediario compra 10 toneladas de tomates. De esas 10 toneladas puede haber dos, tres o cuatro toneladas que no estén en condiciones de venta al público (vi un reportaje hace tiempo y es increíble la cantidad de comida que se desperdicia porque resulta "fea" a la vista). El intermediario tiene que calcular el precio de venta sobre la cantidad que le van a aceptar, por lo que si resulta que al final le van a comprar cinco toneladas a un euro el kilo, por decir algo, el tiene que pagar menos de cincuenta céntimos el kilo al agricultor para obtener un beneficio. Si el supermercado a su vez cuenta con una pérdida de parte del producto por deterioro, o porque sabe que no va a tener salida, tiene que vender a con un margen suficiente para compensar esas pérdidas, cubrir gastos y obtener un beneficio.

S

#10 En una tienda de mi pueblo se pueden comprar en temporadas naranjas a 25c/kilo. Y todas bonitas.

CillitBang

#8 nadie se lo impide, pero claro hay que trabajar y poner dinero y no pasarse la tardes jugando al mus.
Un ejemplo, tenia un compañero con padres agricultores, siempre se quejaba de lo mismo, patatas que no eran rentables y le expliqué que en Francia unos agricultores habian creado una cooperativa donde comercializaban patatas fritas, chips, y vendian las patatas fritas a un precio 10 veces mas alto y ademas tenian subvenciones por industria, respuesta nosotros somos agricultores esas cosas no son para nosotros.
Por cierto Lactalis, productos de la leche, la más grande de Europa es una cooperativa de ganaderos.

B

Me llama la atención que en el artículo digan que el aceite de oliva sufre un incremento del 178% cuando luego vas a cualquier cooperativa aceitera a comprarles el aceite directamente a ellos y vale como poco lo mismo que en el supermercado, cuando no más caro.

S

#11 Aqui puedes comprar 15 litros por 70€ con los gastos de envio incluidos:

http://www.olibracana.es/producto/olibracana-aove-pet-3-x-5l-d-op-priego-de-cordoba/

El diciembre pasado compre en la tienda física por unos 20€ la garrafa de 5 litros, así que sé que no han subido los precios.

B

#12 Se agradece y tal, pero es precio de supermercado aun eliminando los intermediarios.

Ovlak

El tomate cuesta en el súper un 500% más de lo que cobra el transportista.
El tomate cuesta en el súper un 500% más de lo que cobra el que controla la calidad.
El tomate cuesta en el súper un 500% más de lo que cobra el que los envasa.
El tomate cuesta en el súper un 500% más de lo que cobra el mayorista.
El tomate cuesta en el súper un 500% más de lo que cobra el súper.

CillitBang

ASAJA hay una cosa que se llama cooperativas, que lo comercialicen ellos.

c

#5 !Claro!.

En mi desconocimiento absoluto del tema, si esos canales de distribución abusan que encuentren otros, máxime cuando existe tal margen de beneficio. Eso les permitirá competir con un margen menor...

Como digo, no sé si alguna ley impide al agricultor organizar otros canales más directos y con menos costes, e informar al público de que sus productos serán los mismos en las mismas condiciones, pero más baratos. Aquí me inclino a pensar que las tecnologías harían un gran papel.... solo necesitan pagar un asesor/ consultor e implantar un nuevo modelo (todo eso es muuuy barato

D

Si tu quieres comprar en el supermercado un tomate, tienes que saber que pagas el coste del producto, el coste de almacenamiento, de transporte, de envasado y el margen que la distribuidora lleve. Si no quieres pagar todo esto acude a una fruteria convencional que compre directamente al mayorista y te ahorras unos pasos, lo ideal seria comprar al productor pero como en la mayoria de ocasiones es imposible, pues al final siempre habra algun intermediario que encarezca el precio.

Nova6K0

#4 Ya, pero luego preguntas, y nadie sabe nada de ese precio final. Porque todos dicen que les pagan poco. Pero el resto somos millonarixs,...

Saludos.

Wir0s

#4 Pues en la frutería no está mucho mas barato, el de untar (el de rama), la de siempre no tiene pq esta caro y en la que he encontrado a 8€ el kilo

el_vago

Si el agricultor vende directamente al supermercado, se quitan egipcios de por medio.

No sé porqué, esto no le interesa ni a unos, ni a otros. Pues que se apañen entre ellos, copón.

D

A nadie le chirria la cagada del becario?

Si en origen cuesta 0,40 y se vende a 2,00 cuesta un 400% MAS que lo que cobra el agricultor.

r

Me parece curioso que se idealice tanto la imagen del agricultor y se desprecie tanto la de los intermediarios.
Para ver lo que se lleva por ejemplo basta ver las cuentas de cualquier supermercado. Podéis consultar el margen neto de carrefour.

https://www.marketscreener.com/quote/stock/CARREFOUR-4626/financials/

En 2021 es el 1.47%. Ese quiere decir del tomate que te vende a un euro, le quedan a sus accionistas 1,47 céntimos.