Hace 2 años | Por cocolisto a dw.com
Publicado hace 2 años por cocolisto a dw.com

Cada vez más personas padecen la enfermedad de Parkinson. Afectados llevando una vida sana en el campo, practicando la fruticultura y la viticultura. ¿Está la enfermedad relacionada con el uso de pesticidas?.Es la enfermedad neurológica que más rápido crece en el mundo y está causada principalmente por factores medioambientales,los países más industrializados se ven especialmente afectados.¿Y por qué enferman también otros jardineros y agricultores?. En Francia el párkinson está incluido en la lista de enfermedades profesionales de agricultor

Comentarios

i

#1 hoy en día curamos casi todas las enfermedades. Las pocas que quedan siendo un misterio, son de las que nos moriremos. Si es que de aquí a entonces no sé descubre algo. Hasta ciertos cánceres somos capaces de curar!

Bacillus

#12 si, pero en neurociencias la cosa va por detrás. Enfermedades neurodegenerativas e incluso muchas neurológicas no tienen tratamiento más allá de paliativos y con suerte. De hecho, los porcentajes de éxito en ensayos clínicos también son peores que en el área oncológica.
Por otro lado, como digo, la vejez es un factor de riesgo en muchas enfermedades, y la reducción de los niveles de pobreza junto con una mejora en la atención médica van a aumentar irremediablemente todas estas enfermedades que tienen la edad como factor de riesgo.

v

#13 Te puedo dar un ejemplo que conozco. Chico cincuenta y algo, agricultor, deportistas, corre bastante ha preparado incluso maratones, bicicleta (aunque menos), anda campo a través con grandes desniveles. Abuelos 2 murieron con 94 años, los otros no lo se pero uno de sus tíos tiene 92 y todavía se maneja solo, los padres más de 80 y se podría que decir que se defienden bastante bien. bueno al grano, nadie de la familia ha tenido síntomas nunca. En este ejemplo la parte hereditaria, genética y la edad quedan casi descartadas. Por lo que tiene que haber algo más. Si hay una posibilidad que indica que los pesticidas imitan no se que, si es algo así como lo que hace la cafeína, ¿Cuando dejas de estar en contacto con los pesticidas, no debería de desaparecer la causa?

Bacillus

#19 cuando digo que en laboratorio de usan químicos para imitar la sintomatología de, por ejemplo, el Parkinson's es porque esos químicos suelen dañar las células de las regiones que son más afectadas por esta enfermedad. El porque hay células más sensibles es aún un misterio, pero conozco gente investigando en ello.
El Parkinson's ocurre porque hay un tipo de neuronas, las dopaminérgicas, en una zona en particular que son más sensibles a ciertos factores. Una vez que mueren muchas, que es cuando aparecen los síntomas clínicos, poco se puede hacer...porque incluso aunque tuviéramos un fármaco todavía no tenemos la forma de restablecer todas esas células perdidas, y las neuronas son células postmitoticas, esto es, no se dividen.
Una vez hay síntomas clínicos, el daño está hecho.
La asociación de ciertos químicos a la sintomatología de Parkinson es un hecho. Como digo, el uso del MPTP es común en modelos animales de Parkinson's..es un producto que puede aparecer como contaminante con la producción de cierto opioide y se empezó a usar porque un estudiante de químicas tristemente cometió un error al fabricar una droga de manera casera y desarrollo sintomatología del Parkinson, con pérdida neuronal y afección clásica, por la sola ingesta de esta partida de droga adulterada.
Lo que no quita que la edad y factores geneticos sean factores de riesgo determinantes, o que otras sustancias puedan fomentar el proceso. He mencionado el herbicida paraquat, o el rotenone, que se usa para inducir estrés celular vía aumento de los radicales libres y se asocia al Parkinson pero también se puede usar en laboratorio para inducir estrés celular en fotorreceptores para intentar entender otras enfermedades degenerativas como la la degeneración macular, etc...

v

#20 Gracias por la amplia explicación.
Me había surgido esa duda, porque decías que algunos pesticidas imitan el daño cerebral, entiendo que esto se hará en laboratorio, y creo haber entendido que incluso ahí el daño está hecho.

m

#24: Yo tengo la esperanza de que más pronto que tarde se consiga regenerar neuronas, de momento ya sabemos que la hayahuasca tiene un efecto que genera neuronas nuevas donde no las había, y es que el que una célula no se divida no significa que otra no pueda hacerlo y una de las copias convertirse en una neurona.

Logeado

#10 ¿Ffp2? Eso no sirve de nada, tiene que ser una mascarilla de filtros profesional que proteja contra vapores. Tu intenta limpiar una pieza de metal con disolvente, verás que colocon, pero con una de filtros no te llega ni el olor. Eso sí, calor e incomodidad lo que quieras.

#1 Hace unos días vi una entrevista a la anterior ganadora de pasapalabra, y sobre ese tipo de enfermedades decía que la mejor solución era no llegar a viejo, pero que ese consejo no solía gustar, tampoco a ella.

o

#1 "es principalmente porque se vive más"

eso no es lo q pone el articulo, q lo vincula a los pesticidas y al gran numero de componentes quimicos en la sociedad. si solo fuera "se vive más", entonces nos afectaria a todos y no especialmente a agricultores o sociedades con gran cantidad de componentes quimicos

D

Para muchos de esos productos hay que ponerse mascarilla, pero luego la gente que va por alli inmediatamente después no las lleva y ni siquiera es avisado.

D

#3 Hay que sulfatar!!!

Paltus

#4 Sulfato es lo menos malo. El problema son los pesticidas habituales.

Pichaflauta

#3 10g por 1000 litros? Mejor le meto un litro y es mas efectivo

b

#5 no hombre, lo que es efectivo es después de dosificar correctamente echar un chorreón por si.

v

#7 si su nombre tiene relación con su profesión, supongo que sabrá que dosificar correctamente no depende de la cantidad de producto, sobre todo para herbicidas, depende mucho más de la hierba, del momento y de la cantidad.

Elbaronrojo

#2 Buzo de protección, gafas, mascarilla ffp2, guantes y botas. Y otra cosa muy importante es lo que dice #5 y es que la concentración se la pasan por el forro, pero de esto también tienen mucha culpa las empresas. Antes comprabas un botecito y era 1 cc por litro y ahora la cantidad es 1/2 cc por litro y la gente sigue usando todo el contenido igualmente. Aumentan la concentración y venden la misma cantidad.
Ya después podemos hablar del sigfito, que ríete tu de ecoenves, que solo te recogen el envase y para eso tienes que llevarlo lavado que como tenga algo no tienes a donde llevarlo.

D

#3 Poco nos pasa.

Elbaronrojo

#3 Doy fe. Yo lo hice y he visto a gente dando herbicida en manga corta y con viento. También he visto a gente mirándome raro cuando me pongo el equipo para sulfatar las parras.

noexisto

#3 Echan a ojo y no saben dividir
Si estos productos son tan fuertes (los industriales) que las cantidades que se echan son mínimas
Espacios abiertos y/o ventilados? Mascarilla? Guantes? Pa què? Gran parte de los trabajadores pasan de las medidas de seguridad: si yo necesito unas cinchas, un reflectante, unas botas de seguridad ten por seguro que si la empresa pasa de comprarlos no voy a decir eso de “que me lo compre la enpresa”. Cuando me pase algo esa frase no me sirve de nada

o

#3 Ramónnnnn, o Fertimón!!!!!

como habia triunfado ese anuncio

bac

#2 hola

¿Y que relación hay entre el Parkinson del agricultor con que haya gente que se pasee por ahí después?

D

Hay que fomentar y mejorar los pesticidas naturales

l

#8 como la nicotina, dices?

oLiMoN63

#8 Los naturales no tienen efectos nocivos...?

H

#8 y por ser naturales son mejores?

M

Vivo en zona rural y las dos unicas personas que conozco que tienen parkinson nunca han trabajado la tierra, se han dedicado a otras profesiones.